Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


ADMINISTRACION Y LEGISLACION AMBIENTAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 2303001 ADMINISTRACION Y LEGISLACION AMBIENTAL Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   ENVIRONMENTAL ADMINISTRATION AND LEGISLATION Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 85.2% 75.8%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

MARIA ISABEL RIVAS CASTILLO

Situación

Prerrequisitos

Nivel suficiente de comprensión y de expresión oral y escrita del lenguaje.

Contexto dentro de la titulación

Única asignatura de la carrera en la que los alumnos tienen acceso a la
totalidad de las normas que regulan la organización y la actividad de las
Administraciones Públicas y los poderes del Estado en relación con el medio
ambiente, entendido en su sentido más amplio (recursos naturales, patrimonio
histórico,espacio físico, etc,).

Recomendaciones

La continua experiencia docente nos permite confirmar que la totalidad de los
alumnos se  plantean esta asignatura con la ausencia de base jurídica, por
consiguiente, con enormes problemas para su efectiva comprensión. En este
sentido, se recomienda una previa formación que permita familiarizarse con el
complejo entramado administrativo y legislativo que caracteriza nuestro
sistema para lograr un total entendimiento de la materia.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de organización y planificación.
- Habilidad de la gestión de la información.
- Toma de decisiones.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Familiarizarse con el Derecho específico que se aplica en materia
    medioambiental.
    - Conocer la diversidad de normativas que integran el Derecho
    Administrativo Ambiental.
    - Desarrollar la capacidad de análisis de la normativa
    medioambiental.
    - Identificar problemas de naturaleza jurídica en torno a la
    protección medioambiental.
    - Impulsar la interpretación de situaciones reales que afecten al
    medio ambiente.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Aprender a buscar, valorar y diferenciar distintas fuentes de
    información.
    - Aprender a manejar el complejo sistema normativo de protección
    jurídico-administrativa del medio ambiente
    - Aprender a interpretar la citada normativa
    - Saber elaborar borradores, documentos, estudios, etc. con
    cierta base y contenido jurídico, manejando de forma adecuada la
    terminología específica.
    - Impulsar la interpretación y discusión de situaciones prácticas
    entre alumnos-alumnos y alumnos-profesorado.
    
  • Actitudinales:

    - Ser más respetuoso con el medio ambiente en general
    - Ser más crítico con las actividades dañinas para el medio
    - Tomar más conciencia de los daños ambientales
    - Ser menos tolerante con quienes causan daños al medio
    - Ser más participativo, y asumir mayor responsabilidad ambiental.
    
    

Objetivos

- Adquirir conocimientos fundamentales sobre el medio ambiente desde una
perspectiva jurídica y entender el significado de su protección legal.
- Comprender el mecanismo de protección legal del medio ambiente.
- Entender el papel de las Administraciones e Instituciones públicas en la
protección del medio ambiente.
- Estudiar las normativas ambientales más importantes (aguas continentales,
marítimas, espacios naturales, flora, fauna, residuos, etc.).

Programa

Programa Teórico
I. ADMINISTRACIÓN E INSTITUCIONES PÚBLICAS
Tema 1. El medio ambiente como función administrativa.
Tema 2. Competencias en materia de medio ambiente.
Tema 3. La Administración Ambiental.
Tema 4. Las formas de la actividad administrativa encaminada a la protección
del ambiente.
Tema 5. La defensa frente a la actividad administrativa de protección
ambiental.
Tema 6.El instituto de la responsabilidad en materia de protección del
ambiente.
II. NORMATIVA AMBIENTAL
Tema 7. La protección ambiental de las aguas continentales.
Tema 8. La protección ambiental del medio marino frente a la contaminación de
origen terrestre.
Tema 9. La protección ambiental del medio marino frente a la contaminación de
origen marítimo.
Tema 10. La protección de la atmósfera.
Tema 11. La protección del medio ambiente frente al ruido.
Tema 12. La protección de suelo y de los espacios naturales.
Tema 13. La protección de la biodiversidad
Tema 14. La protección de los montes.
Tema 15. El régimen jurídico de los residuos

Programa Práctico
Caso práctico 1. Constitución Española. Administración y Derecho
Administrativo. Fuentes del Derecho Administrativo. Acto y Procedimiento
Administrativo.

Caso práctico 2. Protección de las aguas continentales, superficiales y
subterráneas. Dominio público hidráulico, dominio privado. Administración del
agua. Planificación Hidrográfica. Usos. Contaminación y vertidos.
Responsabilidad. Régimen sancionador.

Caso práctico 3. Protección de las aguas marítimas. Dominio público marítimo-
terrestre. Usos. Contaminación desde tierra. Contaminación por vertidos desde
buques, plataformas. Vertidos. Responsabilidad. Régimen sancionador.

Caso práctico 4. Protección de los espacios naturales, de la flora, fauna.
Medidas para su conservación. Prohibiciones. Obligaciones públicas y privadas.
Régimen sancionador. Protección del ambiente atmosférico y acústico.
Contaminación. Obligaciones públicas y privadas. Régimen sancionador.
Regulación de los residuos sólidos urbanos. Recogida y tratamiento.
Eliminación. Obligaciones públicas y privadas. Régimen sancionador.







Actividades

- Realización de  supuestos prácticos vinculados al contenido del programa.
- Lectura, comentario y debate de la jurisprudencia de los Tribunales en
materias específicas medioambientales.







Metodología

1. Clases Teóricas:
La asignatura de Administración y Legislación Ambiental tiene 6 créditos ECTS,
divididos en 4,5 créditos teóricos y 1,5 créditos prácticos. Dichos créditos se
reparten en 30 horas teóricas y 12 horas prácticas. Por tanto, en la aplicación
de este método, el profesorado empleará 30 horas, prácticamente un día a la
semana (de dos horas lectivas de clase) durante todo el cuatrimestre, ya que el
periodo lectivo de clases es de 15 semanas.
Las clases consistirán en la explicación de los contenidos y fundamentos
básicos de cada uno de los temas, necesariamente para ello utilizará los medios
que le ofrece el Centro: pizarra, transparencias, presentación audiovisual etc.
Las clases serán complementadas con esquemas explicativos y, en ellas se
buscará, en todo momento, la participación y el debate con y entre el alumnado.
El programa elaborado sirve a los alumnos de guía de contenidos
Con este sistema se pretende, de una parte que el alumnado reciba los
conocimientos básicos o esenciales sobre cada uno de los temas y, de otra
parte, que tenga la posibilidad de elaborar sus propios apuntes ampliando las
partes más relevantes con información complementaria.
Para que el alumnado asimile de manera correcta estos fundamentos teóricos debe
dedicar un tiempo de 90 horas (30 horas presenciales + 60 horas de trabajo
personal del alumnado que supondría 2 horas por cada tema).

2. Clases Prácticas:
Las clases prácticas a impartir son de 12 horas.  Proponemos 4 sesiones
prácticas de 3 horas presenciales cada una de ellas. Para su preparación el
alumnado destinará 2 horas de búsqueda y 1 hora de tutoría personalizada. En
todas las sesiones de prácticas se contará con la presencia del profesorado.
El objetivo de estas sesiones es impulsar la interpretación y discusión de
situaciones prácticas entre alumnos-alumnos y alumnos-profesorado.
Se asignan  en concreto desde mitad de octubre hasta finalizar el periodo
lectivo. En las primeras semanas sólo se impartirán clases teóricas para dar al
alumnado una base de conocimientos generales y para que aprenda a manejarse en
las cuestiones que plantea el Derecho Ambiental Administrativo.
Las clases prácticas estarán necesariamente ligadas a las teóricas, ya que el
desarrollo de sus contenidos se podrá analizar desde la óptica práctica.

3. *Trabajos en biblioteca:
La ampliación de los temas expuestos en clase se realizará por el alumnado,
preferiblemente buscando la bibliografía recomendada a través del uso de las
bibliotecas universitarias.

*Trabajos dirigidos al manejo de la normativa
Se proporcionarán por el profesor la información relativa a las principales
colecciones y bases de datos normativas, de manera que el alumno aprenda a
manejar el complejo sistema normativo de protección jurídico-administrativa del
medio ambiente.
Para la realización de estas actividades, cada alumno empleará 1 hora de
consulta por tema del bloque II del programa. Como contrapartida, el
profesorado dedicará 2 horas  para la orientación, revisión y corrección de los
temas elaborados.

*Trabajo personal:
Al iniciarse el curso, los profesores proporcionarán a los alumnos un listado
de los trabajos que éstos pueden elegir para la elaboración de una memoria. Los
alumnos deberán buscar la información necesaria en los lugares adecuados y
redactarán el trabajo, en el que necesariamente deberá incorporarse además del
texto, las conclusiones personales de su autor.
Para su realización se estima que los alumnos dedicarán 28 horas (divididas en
20 horas de trabajo personal + 4 horas de búsqueda en la red + 4 horas de
tutoria personalizada)  para seleccionar y recopilar información y, para
elaborar la memoria.
Por su parte, se estima que el profesorado empleará 4 horas  para orientar
sobre la estructura del trabajo, bibliografía más adecuada, revisión etc.
El trabajo será corregido pudiendo dirigirse al alumno preguntas sobre su
contenido.


Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 12  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 13  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 60  
    • Preparación de Trabajo Personal: 24  
    • ...
      4 horas de clase
      teórica se
      dedicarán a
      conocimientos
      básicos y
      esenciales sobre
      Derecho.
      Administravio
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

1)   Lección magistral:
La evaluación de esta actividad se realizará al final de cuatrimestre, mediante
un examen escrito, con el que se valorará la capacidad de razonamiento,
reflexión y comprensión, así como la capacidad memorística del
alumnado. Este sistema de evaluación representará al menos el 60% de la
calificación total

2) Trabajos en biblioteca
La evaluación de esta actividad se computará en la expuesta en el párrafo
anterior.

3) Prácticas
La evaluación de este apartado se realizará mediante el sistema de preguntas a
los alumnos durante el desarrollo de las sesiones, la puesta en común de los
resultados y la realización en el examen final de varios supuestos prácticos.
Las actividades prácticas representarán hasta un 25% de la calificación.

4) Trabajo personal
El trabajo será corregido pudiendo dirigirse al alumno preguntas sobre su
contenido. La evaluación de esta actividad supondrá hasta un 15% de la
calificación total.



Recursos Bibliográficos

Bibliografía
1. Libros
AA.VV. Lecciones de Derecho del  Medio Ambiente. Lex Nova, 2002.
AA.VV. Derecho medioambiental de la Unión Europea. McGraw-Hill, 1996.
ALONSO GARCÍA, E.,  El Derecho ambiental de la Comunidad Europea. Civitas,
1993.
ARIÑO ORTIZ, G. y DE LA CUETARA, J. M., La protección jurídica de los espacios
naturales. CEOTMA (Serie monografías, núm. 157), Madrid, 1982.
BELTRÁN AGUIRRE, J. L.,  La distribución de competencias entre el Estado y las
Comunidades Autónomas en materia de medio ambiente. RVAP 41, 1995.
CABANILLAS SÁNCHEZ, A., La reparación de los daños causados al medio ambiente.
1996
CALVO CHARRO, M., El régimen jurídico de los humedales. Madrid, 1995.
DOMPER, J.,  El medio ambiente y la intervención administrativa en las
actividades clasificadas. Madrid, 1992.
ESTEVE PARDO, J., Derecho del medio ambiente y Administración local. Civitas,
1996.
FERNÁNDEZ DE GATTA SÁNCHEZ., La política ambiental comunitaria en el Tratado
de la Unión Europea. Revista de Estudios Europeos 6, 1994.
GOMÍS CATALÁ, L., La responsabilidad por daños al medio ambiente. Aranzadi,
1998.
JAQUENOD DE ZSOGON, S., Iniciación al Derecho ambiental. Madrid, 1996.
JORDANO FRAGA, J.,  La protección del Derecho a un medio ambiente adecuado.
Bosch, 1995.
LOPERENA ROTA, D., El Derecho al medio ambiente adecuado. Civitas, 1996
LÓPEZ GONZÁLEZ, J. I., El régimen jurídico de la evaluación de impacto
ambiental. RAAP 4, 1990.
LÓPEZ MENUDO, F., El Derecho a la protección del medio ambiente. RCEC 10, 1991.
LÓPEZ RAMÓN, F., Derechos fundamentales subjetivos y colectivos al medio
ambiente, REDA 95, 1997.
LÓPEZ RAMÓN, F. (Coor.).,  Régimen jurídico de los espacios protegidos.
Zaragoza, 1995.
LOZANO CUTANDA, B., Derecho Ambiental Administrativo, Dykinson, Madrid, 2003.
MARTÍN MATEO, R., Tratado de Derecho ambiental, vol. I, 1991, vol. II, 1992,
vol. III, 1997, Trivium. Manual de Derecho ambiental. Aranzadi, 2003.
ORTEGA ÁLVAREZ, L (Dir) Lecciones de Derecho del Medio Ambiente, Lex Nova
Valladolid, 2002.
PALUZIE I MIR, L., Los espacios naturales protegibles, su conservación,
regulación legal e incidencia en la ordenación del territorio. Marcial Pons,
1990.
PE A FREIRE-SERRANO MORENO., Ecología y Derecho. La evaluación ambiental.
Comares, 1994.
PÉREZ MARTOS, J., Legislación ambiental. Anotada, concordada y comentada.
Comares, 1995. La configuración jurídica del medio ambiente en el Derecho
español, RDU 159, 1998.
PIÑAR DÍAZ, M., El Derecho a disfrutar del medio ambiente en la
jurisprudencia . Comares, 1996.
ROSA MORENO, J., Régimen jurídico de la evaluación de impacto ambiental.
Trivium, 1993.
VIZCAÍNO SÁNCHEZ-RODRIGO, P., Introducción al Derecho al medio ambiente.
Madrid, 1996.

2. Páginas Web: De gran utilidad para servir de complemento a la bibliogrfía
anterior. Dada su amplitud, se irán indicando las más relevantes a lo largo
del curso.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.