Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA GENERAL

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 102023 RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA GENERAL Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   RADIOLOGY AND SPECIAL PHYSICAL MEDICINE Créditos Prácticos 4,5
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA Tipo Troncal
Departamento C123 MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 82.0% 74.6%

 

 

Profesorado

Prof. José Luís Bascuas Asta (CU)
Prof. Santiago Bascuas Méliz (TU)
Prof. María Teresa Gutiérrez Amares (TU)
Prof. Fernando Ramos Santana (TU)

Objetivos

Estos objetivos engloban a los diversos contenidos que constituyen la
Radiología y Medicina Física y quedan resumidos en:

Medicina física y rehabilitación
El alumno será capaz de:
·Describir los agentes físicos y sus efectos.
·Describir los distintos tipos de agentes físicos y sus  aplicaciones.
·Exponer los fundamentos generales de la Rehabilitación.
·Desarrollar sus relaciones en el ámbito de la prevención, valoración de la
incapacidad.

Radiodiagnóstico
El alumno será capaz de:
·Describir la formación de la imagen radiológica obtenida con las diferentes
técnicas diagnósticas (Radiología  convencional y especial, Ecografía, TAC,
RNM).
·Determinar si una exploración es técnicamente correcta  para la información
que se desea obtener.
·Definir con precisión los términos empleados en Radiodiagnóstico y
utilizarlos correctamente.
·Describir la utilidad de los contrastes en los distintos estudios
diagnósticos.
·Identificar las imágenes obtenidas con las diferentes técnicas diagnósticas.
·Colocar correctamente para su estudio las imágenes obtenidas.
·Reconocer las imágenes normales en las proyecciones más habituales.
·Reconocer las variantes anatómicas que simulan patología.
·Describir las imágenes radiológicas de los órganos y estructuras normales.
·Distinguir un estudio radiológico normal de otro con patología evidente.
·Enumerar y describir los principales hallazgos semiológicos en los estudios
radiológicos.
·Describir las indicaciones generales de cada exploración radiológica.
·Enumerar las contraindicaciones de las distintas exploraciones radiológicas.
·Describir en las distintas exploraciones radiológicas su utilidad,
imitaciones, grado de peligrosidad, dificultades, molestias para el enfermo y
aspectos socioeconómicos.

Radiobiología
El alumno será capaz de:
·Definir los estados o etapas de la acción biológica de la radiación y sus
fectos generales, deterministas y  estocásticos.
·Explicar los mecanismos generales de la acción biológica de la radiación y en
particular las acciones directas e indirectas de la misma.
·Describir las lesiones moleculares radioinducidas y los  conceptos de daño
inicial, reparación y daño residual.
·Definir los conceptos de supervivencia y destrucción  celular por radiación y
los modelos matemáticos que rigen la  supervivencia con especial referencia al
modelo lineal-cuadrático.
·Explicar la noción de radiosensibilidad celular intrínseca y los factores que
la determinan: ciclo celular, dosos y tasa de dosis, tipo de radiación y
efecto oxígeno.
·Describir los mecanismos de radiosensibilización y  radioprotección celular.
·Describir los efectos inmediatos y tardíos producidos por  la radiación sobre
los tejidos corporales y los elementos  determinantes de la respuesta: dosis,
exposición y volumen de  irradiación.
·Definir el concepto de tolerancia a la irradiación y  clasificar por su
tolerancia a los tejidos normales.
·Enumerar los síndromes de irradiación corporal aguda, las  fuentes de
irradiación y los efectos inducidos por la  exposición crónica, así como los
efectos generales de la radiación sobre el embrión y el feto.
·Explicar la respuesta de los tumores a la radiación, en  términos clínicos:
retraso del crecimiento y/o control tumoral  por irradiación, así como los
elementos determinantes del  control: dosis, tiempo, fraccionamiento, volumen
de irradiación  y masa celular tumoral.
·Definir y clasificar los efectos estocásticos producidos  por la radiación
sobre los seres humanos con especial referencia a la carcinogénesis y las
mutaciones inducidas.
·Definir el concepto de riesgo de radiación, describir la  expresión del
riesgo y explicar el concepto riesgo-beneficio en  las aplicaciones médicas
generales de la irradiación.
·Definir el concepto, la justificación y los fines de la protección
radiológica.
·Describir los principios de la radioprotección operacional tanto personal y
de pacientes como de la comunidad.
·Exponer el sistema de limitación de dosis y las recomendaciones de los
organismos internacionales referentes al  mismo.

Radioterapia
El alumno será capaz de:
·Definir los conceptos de tumor benigno y tumor maligno,  los mecanismos
generales de la carcinogénesis (iniciación,  promoción y progresión tumoral),
así como las nociones relativas a infiltración y poder metastatizante de los
tumores  malignos.
·Describir la clasificación y taxonomía tumoral actuales sobre bases
histológicas.
·Definir los conceptos de homogeneidad y heterogeneidad celular tumoral.
·Exponer los principios y métodos del estadiaje y de la clasificación tumoral
clínica.
· Definir los elementos generales del pronóstico en  patología neoplástica:
grado histológico, diferenciación,  estatus nodal, ploidía celular, fracción
S, “labeling index” y otros.
·Describir los principios que rigen el crecimiento y  desarrollo de los
tumores malignos y enumerar los parámetros  básicos de la cinética tumoral:
Tiempo de ciclo, fracción de  crecimiento, tasa de pérdida celular, tiempo de
duplicación y otros.
·Definir los conceptos de hiperplasia atípica, carcinoma in  situ, carcinoma
microinvasor y cáncer invasor.
·Establecer el umbral de detección clínica de los tumores  humanos.
·Definir el concepto de screening tumoral así como sus  posibilidades y
métodos en diferentes localizaciones tumorales.
·Describir los conceptos: reparación, reoxigenación, redistribución
regeneración y radiosensibilidad celular  intrínseca.
·Enumerar las modalidades y definir los objetivos de la  radioterapia en el
tratamiento del cáncer, con especial  referencia a los conceptos siguientes:
irradiación externa,  braquiterapia e irradiación metabólica.
·Definir y clasificar las diferentes modalidades de  irradiación externa:
superficial, profunda, alta energía.
·Definir y clasificar las características, efectos  biológicos y distribución
corporal de la dosis de los  diferentes haces de radiación para radioterapia
externa, fotones, electrones, neutrones y partículas pesadas.
·Exponer las nociones básicas de la radioterapia externa: Build-up,
rendimiento en profundidad y efecto de borde.
·Definir el concepto de isodosis y describir la  distribución de la dosis en
el organismo irradiado en función  de su o sus puertas de entrada.
·Exponer el papel de la radioterapia en el tratamiento del  cáncer con
especial referencia a los siguientes conceptos: irradiación exclusiva, radical
o paliativa, irradiación comb inada con cirugía y/o quimioterapia y
tratamiento integrado del  paciente con cáncer.
·Describir las relaciones dosis-volumen básicas en el  tratamiento del cáncer
con radiación.
·Definir las nociones del isoefecto y exponer su influencia  sobre el control
tumoral por radiación.
·Definir los conceptos de irradiación electiva y enfermedad  subclínica así
como los principios que rigen el tratamiento  radiológica de la enfermedad
tumoral diseminada.
·Describir las innovaciones y métodos recientemente  introducidos en el
tratamiento del cáncer con radiación:  hipertermia, terapia fotodinámica,
radioterapia con vectores específicos, radioterapia intraoperatoria,
radioterapia  estereotáxica y otros.

Medicina nuclear
El alumno será capaz de:
·Explicar el concepto de Medicina Nuclear y campos de  actuación.
·Explicar los fundamentos físicos y biológicos de las  técnicas más comúnmente
empleadas en Medicina Nuclear.
·Enumerar los métodos de producción de radiocúclidos,  radiofármacos y
moléculas marcadas.
·Enumerar los principales radionúclidos utilizados en  Medicina Nuclear y
describir sus propiedades físicas en las que  se basa su utilización.
·Establecer características deseables de radionúclidos  utilizados en Medicina
Nuclear.
·Describir vías de administración, metabolismo y mecanismos de eliminación de
los radiofármacos.
·Describir los principales métodos de control de calidad de  radiofármacos y
moléculas marcadas.
·Explicar los componentes y principios de funcionamiento de  los principales
equipos de detección en Medicina Nuclear.
·Establecer la clasificación de los estudios diagnósticos de Medicina Nuclear.
·Enumerar las características diferenciales de los estudios  diagnósticos.
·Enumerar y describir los principales hallazgos  semiológicos en los estudios
“in vivo”.
·Establecer la clasificación de estudios diagnósticos “in  vitro”.
·Describir los fundamentos de los estuidos  radioinmunológicos.
·Enumerar las ventajas e inconvenientes de los métodos  radioinmunológicos
analíticos frente a otras técnicas  alternativas.
·Describir los fundamentos de la aplicación terapéutica de  radiofármacos y
moléculas marcadas.
·Enumerar los diferentes tipos de terapia con radiofármacos y moléculas
marcadas.
·Describir y enumerar los principales aspectos de  legislación y protección
radiológica del paciente, personal y  población en general.
·Describir la estructura general de un Servicio de Medicina  Nuclear.
·Describir someramente los métodos de trabajo y de protección radiológica de
un Servicio de Medicina Nuclear.
·Describir los fundamentos y los principales hallazgos  semiológicos en
estudios: cardiovasculares, pulmonares,  digestivos, hepatobiliares,
endocrinológicos, S.N.C., aparato génito-urinario, aparato locomotor, sistema
hematopoyético,  oncológicos, infecciosos e inflamatorios.

Programa

CONCEPTO DE RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA.
Evolución histórica. Su importancia en el diagnóstico y tratamientos médicos.
Su contenido. Plan del Curso.
RADIOBIOLOGÍA.
Modernos conceptos de la acción de las radiaciones: teoría de los impactos.
Teoría de la acción indirecta. Teoría del doble componente de ionización,
conceptos fundamentales. Concepto de Radiosensibilidad. Ley de Bergognie y
Tribondeau. Acción de la radiación sobre la célula: restauración celular y
acumulación de dosis. Acción de la radiación sobre los tejidos. Restauración
tisular. Factores que modifican la radiosensibilidad: factor oxígeno, la
presión hiperbárica, la radiosensibilización, la hipertermia. Acción de las
radiaciones sobre el organismo en conjunto. Irradiación general: etiología,
formas clínicas, diagnóstico y tratamiento. Irradiación local: mal de rayos.
Profilaxis y tratamiento. Consecuencias de la irradiación crónica.
RADIODIAGNOSTICO
Concepto y fundamentos. Evolución histórica de las diferentes técnicas
diagnósticas. El contraste en Radiología. Influencia de las técnicas y
densidad del medio. Tipos de contrastes. Aporte informático a la imagen en
Radiodiagnóstico.
Aparato Respiratorio:
Proyecciones y técnicas más comunes del aparato respiratorio. Anatomía
radiológica del tórax. Localización de las lesiones elementales. Signo de la
silueta. Broncograma aéreo, patrón vascular. Calcificaciones torácicas.
Procesos que cursan con aumento de densidad. Procesos que cursan con
disminución de densidad. Nódulo pulmonar solitario. Criterior de benignidad y
malignidad. Patología infecciosa pulmonar. Enfermedades de las vías
respiratorias. Enfermedades profesionales. Tumoraciones benignas. Diagnóstico
diferencial. Diagnóstico radiológico de los tumores malignos primitivos
pulmonares. Estudio radiológico de las metástasis pulmonares. Semiología
radiológica de la pleura. Diagnóstico diferencial de las colecciones líquidas.
Neumotórax. Semiología radiológica del mediastino. Ensanchamiento
mediastínico. Semiología radiológica del diafragma
Aparato circulatorio:
Anatomía radiológica de la silueta cardíaca. Crecimiento de cavidades y signos
de la silueta. Técnicas diagnósticas e imágenes normales. Angiocardiografía.
Ecocardiografía. Estudio de los grandes síndromes cardíacos. Técnicas
arteriográficas. Técnicas percutáneas, cateterismo. Semiología radiológica.
Dilataciones. Indicaciones, riesgos y contraindicaciones. Flebografía.
Principales técnicas. Indicaciones y contraindicaciones. Angiografía digital.
Aparato digestivo:
Radiografía simple del abdomen. Tomografía computada del abdomen. Ecografia
abdominal. Técnicas especiales.Retroneumoperitoneo. Valor de la Resonancia
Magnética en el estudio abdominal. Diagnóstico radiológico del abdomen agudo.
Técnica general de exploración (cinética del tránsito).Imágenes elementales
Divertículo. Dilataciones. Ulcera. Estenosis. Engrosamiento de pliegues.
Patología esofágica más frecuente. Diagnóstico diferencial entre ulcus y
cáncer gástrico. Técnicas de visualización de la vesícula biliar. Estudio de
la litiasis biliar. Colecistografía. Indicaciones, contraindicaciones y
riesgos. La esplenoportografía y la arteriografía hepática. Patología del
intestino delgado y grueso.Técnicas especiales.Enema opaco. Doble contraste.
Tránsito intestinal. Estudio de la movilidad de los segmentos. Diagnóstico
diferencial entre la piposis y el carcinoma vesical.
Aparato locomotor:
Anatomía radiológica del hueso. Evolución cronológica del hueso. Estudio de la
osificación. Imágenes elementales en radiología ósea Condensaciones.
Osteosporosis. Calcificaciones. Estudio radiológico de las fracturas.
Enfermedades infecciosas. Dermineralizaciones óseas.
Osteopatías endocrinas. Osteopatías de naturaleza desconocida. Diagnóstico
radiológico diferencial de los tumores malignos y benignos del hueso. Técnicas
de representación segmentaria y de conjunto de la columna vertebral. Estudios
funcionales. Diagnóstico diferencial en la patología de la columna vertebral.
Cifoescoliosis. Espondiloartrosis. Espondiloartritis anquilopoyética.
Diagnóstico radiológico de la patología articular. Artritis reumatoide y
conectivopatías.
Aparato genitourinario:
Radiografía simple del aparato urinario. Técnicas de diagnóstico convencional.
Indicaciones riesgo y contraindicaciones. Anatomía radiológica. Imágenes
elementales. Amputaciones. Dilataciones. Estenosis. Obstrucciones. Otras
técnicas diagnósticas. Ecografía y Tomografía Computada. Patología
renoureteral. Patología vesical. Patología uretral y prostática.
Mama:
Mamografía y Xerografía: técnicas. Imágenes elementales: opacificaciones,
microcalcifaciones, patrón glandular normal. Termografía mamaria: técnicas.
Ecografía mamaria: técnicas. Principales imágenes en patología mamaria.
Galactografía.
Aparato reproductor femenino:
Técnicas diagnósticas en Ginecología. Ginecografía. Radiología vascular.
Ecografía. Indicaciones y riesgos. Histerosalpingografía: técnica, indicación,
riesgos.
Sistema nervioso:
Radiología simple de cráneo. Proyecciones más frecuentes. Anatomía radiológica
e imágenes elementales. Radiotrasparencias, osteocondensaciones y
calcificaciones. Estudio de la silla turca. Neumorradiología clásica.
Contraste gaseoso. Otras exploraciones y sus indicaciones. Arteriografía
carotidea y vertebral. Ecografía. Tomografía Computada. Resonancia Magnética
Nuclear. Estudio de la médula. Mielografía. Radiculografía.
MEDICINA NUCLEAR
Fundamentos y aplicación médica de los isótopos radiactivos. Producción y
transporte de los isótopos radiactivos. Clasificación general de su
aplicación: diagnóstico y tratamiento. Evolución histórica de las técnicas en
Medicina Nuclear.
Aparato Respiratorio:
Radiofármacos utilizados. Estudio de perfusión y ventilación. Técnicas.
Indicaciones de la Gammagrafía pulmonar. Imágenes normales y patológicas.
Aparato circulatorio:
Radiofármacos utilizados. Estudios morfológicos y funcionales. Técnicas más
utilizadas. Indicaciones. Imágenes normales y patológicas. Diagnósticos
diferenciales.
Aparato digestivo:
Radiofármacos utilizados. Diferentes tipos de estudios. Técnicas. Indicaciones
de los distintos tipos de estudio. Imágenes normalesy patológicas. Diagnóstico
diferencial.
Aparato locomotor:
Radiofármacos utilizados. Gammagrafía ósea. Técnicas. Principales indicaciones
e imágenes normales y patológicas. La Medicina Nuclear en el tratamiento de la
artritis reumatoide.
Aparato genitourinario:
Isótopos radiactivos. Exploración funcional renal. Interpretación de los
resultados. Tipos de estudios y proyecciones utilizadas. Indicaciones de la
gammagrafía renal. Imágenes normales y patológicas.
Mama:
Aportación de la Medicina Nuclear al Ca. de mama.
Sistema nervioso:
Radiofármacos utilizados. Tipos de estudios. Técnicas. Indicaciones e imágenes
normales y patológicas.
Sangre y órganos Hematopoyéticos:
Aplicaciones de la Medicina Nuclear. Hepatoesplenografía y linfografía
isotópicas. Hematología Nuclear.
Tiroides:
Valoración morfofuncional por isótopos radiactivos. Radioinmunoensayo de las
hormonas tiroideas. Ecografía y Termografía del tiroides.
RADIOTERAPIA
Fundamentos y bases biológicas. Radiosensibilidad y radiocurabilidad.
Clasificación de los tumores atendiendo a su tratamiento. Tratamiento
multidisciplinario del Cáncer. Técnicas e indicaciones. Alta Energía. Estudio
anatomoclínico. Determinación de la extensión. Asociaciones radioquirúrgicas,
quimioterápicas y hormonales.
Aparato Respiratorio:
Ca. de pulmón. Análisis de extensión. Estrategia Terapéutica. Factores
pronósticos. Indicaciones y tratamiento. Tratamiento radiológico paliativo.
Tratamiento de las metástasis pulmonares.
Aparato digestivo y cavidad bucal
Carcinoma de labio. Carcinoma de lengua. Carcinoma de amígdala. Tratamiento
radiológico de las metástasis cervicales. Estudio anatomoclínico de otras
neoplasias del aparato digestivo. Tratamiento radiológico del carcinoma de
esófago. Técnica y complicaciones. Tratamiento radiológico paliativo del
carcinoma de estómago. Tratamiento radiológico de los tumores de colon y
recto. Asociación radioquirúrgica. Tratamiento radiológico de las metástasis
hepáticas.
Aparato genitourinario:
Irradiación interna y externa del Ca. de vejiga. Análisis de extensión.
Estrategia Terapéutica. Factores pronósticos. La eletroresección de los
tumores de vejiga y próstata. Tumores renales. Ca. de próstata, testículo y
pene.
Sistema locomotor:
Tratamiento radiológico de los tumores malignos del hueso. Técnicas.
Indicaciones y resultados. Tratamiento radiológico, quimioterápico y hormonal
de las metástasis óseas. Tratamiento radiológico paliativo del dolor.
Espondiloartritis anquilopoyética, su tratamiento radiológico.
Mama:
Ca. de mama. Indicaciones y tratamiento. Tratamiento combinado: quirúrgico,
radiológico, hormonal y quimioterápico.
Sistema nervioso:
Tratamiento radiológico de los tumores cerebrales. Ventajas delas Altas
Energías. Pronóstico y resultados del tratamiento
radiológico de los tumores cerebrales. Lesiones neurológicas por irradiación.
Piel:
Tratamiento intersticial y por irradiación externa del Ca. cutáneo.
Comparación de resultados. Otros tratamientos del Ca. cutáneo. La problemática
y terapéutica de los melanomas. Lesiones cutáneas por sobredosificación.
Tratamiento. Lesiones por infradosificación. Reactivaciones neoplásicas.
Sangre y órganos Hematopoyéticos:
Acción de las radiaciones ionizantes sobre la sangre y órganos
hematopoyéticos. Indicaciones de las asociaciones radioquirúrgicas,
quimioterápicas en los diferentes estadios. Irradiación monotópica y
sistemáticas. Técnicas.
Tiroides:
Tratamiento radiológico del hipertiroidismo. Tratamiento radiológico del Ca.
de tiroides y sus metástasis.
RADIOLOGÍA. PRINCIPIOS FÍSICOS
Introducción. Fuentes de irradiación interna y externa. Unidades de medida.
Dosimetría de las Radiaciones Ionizantes. BAses Físicas en Radiodiagnóstico.
Bases Físicas en
Radioterapia. Bases Físicas en Medicina Nuclear. Radioprotección en Medicina.
Conceptos fundamentales  en Radioprotección. Protección en Radiodiagnóstico.
Protección en Radioterapia. Protección en Medicina Nuclear. Protección de la
embarazada. Recomendaciones de la I.C.R.P.
ELECTROLOGÍA.
Concepto y Fundamento. Evolución histórica de las diferentes técnicas
diagnósticas y terapéuticas. Influencia de las técnicas diagnósticas en la
Fisioterapia. Influencia de las técnicas terapéuticas. Las corrientes
eléctricas en el diagnóstico clínico. Aplicaciones clínicas. Las corrientes de
alta frecuencia en el diagnóstico clínico Aplicaciones
clínicas. Las corrientes eléctricas de baja frecuencia en el tratamiento.
Aplicaciones clínicas.
ULTRASONIDOS.
Concepto y fundamentos. Evolución histórica de las diferentes técnicas.
Influencia de las técnicas y densidad del medio. Aporte informático a la
imagen en ultrasonidos. La imagen en: Aparato respiratorio. Aparato
circulatorio. Aparato digestivo. Aparato locomotor. Aparato genitourinario.
Mama. Aparato reproductor femenino. Sistema nervioso. Proyecciones y técnicas
más comunes. Imágenes elementales. Semiología. Para cada uno de los sistemas y
órganos.
RESONANCIA MAGNETICA
Concepto y fundamentos. Evolución histórica de las diferentes técnicas.
Influencia de las técnicas y densidad del medio. Aporte informático a la
imagen y resonancia magnética. La imagen en: Aparato respiratorio. Aparato
circulatorio. Aparato digestivo. Aparato locomotor. Aparato genitourinario.
Mama. Aparato reproductor femenino. Sistema nervioso. Proyecciones y técnicas
más comunes. Imágenes elementales. Semiología. Para cada uno de los sistemas y
órganos.

Actividades

Las actividades comprenden los seminarios, la participación en reuniones
científicas de las diversas especialidades que surgen de los conocimientos de
la disciplina orientados hacia la Medicina Nuclear, la Rehabilitación, el
Diagnóstico por Imagen y la Medicina Oncológica.
Asistencia a los eventos relacionados con la enseñanza de la Radiología y
Medicina Física General.
Visitas a diversos centros especializados tanto de la Provincia como de la
Comunidad e incluso, los que por su interés en técnicas especiales se
encuentren en otras Comunidades.
Estimular a los alumnos a otras actividades extra-académicas como las
relacionadas con el ejercicio físico o con la cultura en su concepción más
amplia.

Metodología

La metodología comprende:
De una parte el método expositivo.
De otra el aprendizaje tutorizado sobre la enseñanza práctica referida al
aprendizaje del diagnóstico por imagen, es decir, sobre las imágenes
proporcionadas por las radiografías y al aprendizaje de las estrategias
terapeúticas, basadas en el contacto con los pacientes en presencia del Tutor.
También es necesario el aprendizaje basado en la resolución de las hipótesis
planteadas desde los puntos de vista diagnósticos o terapeúticos, estableciendo
diversas estrategias según las enfermedades y los métodos a utilizar
(diagnósticos o terapeúticos) que serán confirmados cuando se conozca el
problema.
La enseñanza clínica se realiza en los hospitales universitarios, con la
participación directa del alumno supervisado por el Tutor. Requieren la
presencia activa del alumno en los problemas diarios de los diversos Servicios
que integran esta disciplina, es decir, las Unidades diagnósticas y
terapeúticas que integran las enseñanzas de la Radiología y Medicina Física
General
El conocimiento adquirido será proporcional al grado de integración del
alumno que le irá proporcionando información de los problemas que se le podrán
presentar en su futuro profesional.
Las técnicas de laboratorio también son necesarias cuando las circunstancias
propias de la patología en estudio, exijan la no presencia del contacto del
alumno con el enfermo también porque al riesgo hospitalario hay que sumarle el
riesgo innecesario de las radiaciones ionizantes, que son las que se utilizan
en muchas de las técnicas del diagnóstico por imagen. Lo que obliga a los
estudiantes, en determinadas circunstancias, aprendan a realizar determinadas
actividades prácticas propias de esta disciplina en laboratorios y sobre
fantomas que eliminan el riesgo. También cuando el número de alumnos en las
enseñanzas prácticas sobrepasan los aconsejables en los Servicios Clínicos por
las que ineludiblemente deben de realizar sus prácticas clínicas, es decir,
que las prácticas de laboratorio complementan obligatoriamente a la enseñanza
práctica que exige la presencia del alumno en las unidades hospitalarias.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de la disciplina se realizará mediante un examen final en forma
de test.
Las prácticas se evaluarán conjuntamente con la teoría.
Para que la evaluación de la disciplina resulte positiva, será necesario
probar por separado las pruebas teórica y práctica.

Recursos Bibliográficos

* "CANCER: PRINCIPIOS Y PRACTICAS DE ONCOLOGIA". De Vita, V.T.
* "DIAGNOSTICO POR IMAGENES". Pedrosa, C.S.
* "RADIOBIOLOGIA MEDICA" Travis.
* "BASES FISICAS DE LA RADIOTERAPIA Y LA RADIOBIOLOGIA". Tubiana.
* ATLAS DE ULTRASONOGRAFÍA. R.O MOTO/ M. KOBAYASHI.
* ATLAS DE ANATOMIA ECOGRÁFICA. WENER SWOBODNIK/MARTIN HERRMAN.
* MANUAL DE ONCOLOGÍA CLÍNICA. F. LOPEZ LARA.
* IMÁGENES RADIOLÓGICAS CLÍNICAS. WEIR * MURRAY.
* FUNDAMENTOS DE RADIOLOGÍA. ROBERT A. NOVELLINE.
* UN PASEO POR LA RADIOLOGÍA. CD. M. MARTINEZ MORILLO.
* RADIOLOGÍA BÁSICA. MICHAEL Y. M. CHEN, THOMAS L. POPE, JR; DAVID J. HOT.
EDITORIAL MCGRAW HILL INTERAMERICANA. 2006
* MANUAL DE RADIOLOGÍA CLÍNICA. MIGUEL GIL GAYARRE Y OTROS. EDITORIAL MOSBY.
DOYMA LIBROS. 1995
* MEDICINA NUCLEAR CLÍNICA. J. Ortiz, P. González, Edit. Eurobook
* RADIOLOGÍA SECRETOS. E. Scott Pretorius. Ed. Elsevier Mosby 2006
* RADIOLOGÍA DE URGENCIAS. Erskine J. Holmes, Raskesh R. Misre. Editorial Mc.
Graw Hill 2007
* MEDICINA NUCLEAR. LOS REQUISITOS EN RADIOLOGÍA. Harvey A. Ziessman, Ed.
Elsevier Mosby.
* ESTUDIOS ISOTÓPICOS EN MEDICINA. I. Carrió. Edit. Springer-Verlag Ibérica
* PROCEDIMIENTOS EN MEDICINA NUCLEAR CLÍNICA. A. Senra Puig, L.M. Campos. Edit.
Gráficas Duners.

Todos los libros relacionados, se encuentran a disposición de los
alumnos en la Biblioteca de Ciencias de la Salud.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.