Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


DESARROLLO DE LA EXPRESION PLASTICA Y SU DIDACTICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1111012 DESARROLLO DE LA EXPRESION PLASTICA Y SU DIDACTICA Créditos Teóricos 4
Descriptor   PLASTICS EXPRESSION DEVELOPMENT AND DIDACTICS Créditos Prácticos 2
Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Troncal
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 5,5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 96.8%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

MARÍA JESÚS BERNAL ACUÑA

Situación

Prerrequisitos

No hay prerrequisitos para cursar esta asignatura.

Contexto dentro de la titulación

Se trata de la primera asignatura troncal de la titulación específicamente
sobre la educación plástica.

Recomendaciones

Los trabajos prácticos se realizarán en el aula,sienda importante la
asistencia.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

3.1.Competencias de Conocimiento(Saber):

1.1) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que
han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
1.2) Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden
a los niños y niñas de 0-12 años.
1.3) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
1.4) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo.

3.2.Competencias Procedimentales (Saber cómo actuar):

2.1) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas.
2.2) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas
y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones
significativas
para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del
aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el
aprendizaje.
2.3)  Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil
para ejercer como maestro.
2.4)  Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender
de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro.
2.5) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.

3.3.Competencias actitudinales (Saber cómo ser):

3.1) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se
desarrolla en los centros de primaria.
3.2) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado.
3.3) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
3.4)  Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad
en
el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.5)  Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo
que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -Conocer y promover el desarrollo cognitivo, social y de la
    personalidad desde el nacimiento hasta los primeros años de la
    escolarización obligatoria
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Ser capaz de planificar conjuntamente actividades con todos los
    docentes de este nivel, de forma que se utilicen agrupaciones
    flexibles.
    -Conocer las estrategias metodológicas para desarrollar nociones
    espaciales, geométricas y de desarrollo del pensamiento.
    -Favorecer hábitos de acercamiento de los niños hacia la iniciación
    a
    la lectura y escritura
    -Promover actividades de coordinación con los docentes del primer
    ciclo de Educación Primaria, en el marco del proyecto educativo de
    centro.
    -Ser capaz de diseñar actividades de aprendizaje de nuevas formas de
    expresión plástica a partir de materiales diversos con el fin de
    potenciar la creatividad.
    -Ser capaz de promover los comportamientos respetuosos con el medio
    natural, social y cultural.
    
  • Actitudinales:

    -Guiarse por el “principio de globalización” a la hora de programar
    las actividades y tareas educativas de 0 a 6 años.
    -Ser capaz de utilizar la observación sistemática como principal
    instrumento de evaluación global, formativa y continua de las
    capacidades de los alumnos.
    

Objetivos

Ver competencias

Programa

Unidad 1- La expresión plástica infantil. Características generales

Competencias Disciplinares  (Saber):
-Conocer y promover el desarrollo cognitivo, social y de la personalidad desde
el nacimiento hasta los primeros años de la escolarización obligatoria.

Competencias Profesionales (Saber hacer):
-Ser capaz de planificar conjuntamente actividades con todos los docentes de
este nivel, de forma que se utilicen agrupaciones flexibles.
-Conocer las estrategias metodológicas para desarrollar nociones espaciales,
geométricas y de desarrollo del pensamiento.
-Favorecer hábitos de acercamiento de los niños hacia la iniciación a la
lectura
y escritura

Unidad.2- Análisis y evaluación de dibujos  infantiles. Características
de cada Etapa

Competencias Disciplinares  (Saber):
-Conocer y promover el desarrollo cognitivo, social y de la personalidad desde
el nacimiento hasta los primeros años de la escolarización obligatoria.

Competencias Profesionales (Saber hacer):
Ser capaz de planificar conjuntamente actividades con todos los docentes de
este
nivel, de forma que se utilicen agrupaciones flexibles.
Conocer las estrategias metodológicas para desarrollar nociones espaciales,
geométricas y de desarrollo del pensamiento.
Ser capaz de diseñar actividades de aprendizaje de nuevas formas de expresión
plástica a partir de materiales diversos con el fin de potenciar la creatividad.
Ser capaz de promover los comportamientos respetuosos con el medio natural,
social y cultural.

Unidad.3-Estudio del color  basado en él circulo cromático, colores
primarios, secundarios, terciarios, complementarios, gradación de color.

Competencias Disciplinares  (Saber):
-Conocer y promover el desarrollo cognitivo, social y de la personalidad desde
el nacimiento hasta los primeros años de la escolarización obligatoria.

Competencias Profesionales (Saber hacer):.
-Ser capaz de diseñar actividades de aprendizaje de nuevas formas de expresión
plástica a partir de materiales diversos con el fin de potenciar la creatividad.

Unidad.4 El papel como material expresivo y artístico en el campo de la
expresión plástica(collage, ritmos contrastes, estampación, ect.)

Competencias Disciplinares  (Saber):
-Conocer y promover el desarrollo cognitivo, social y de la personalidad desde
el nacimiento hasta los primeros años de la escolarización obligatoria.
Competencias Profesionales (Saber hacer):
-Favorecer hábitos de acercamiento de los niños hacia la iniciación a la
lectura
y escritura
-Ser capaz de diseñar actividades de aprendizaje de nuevas formas de expresión
plástica a partir de materiales diversos con el fin de potenciar la creatividad.
-Ser capaz de promover los comportamientos respetuosos con el medio natural,
social y cultural.

Unidad.5-Los tejidos, características generales, - prácticas
artísticas, técnicas y materiales (costura, tejer, trenzar, cordones, croché,
macramé.)

Competencias Disciplinares  (Saber):
-Conocer y promover el desarrollo cognitivo, social y de la personalidad desde
el nacimiento hasta los primeros años de la escolarización obligatoria.
Competencias Profesionales (Saber hacer):
-Conocer las estrategias metodológicas para desarrollar nociones espaciales,
geométricas y de desarrollo del pensamiento.
-Ser capaz de diseñar actividades de aprendizaje de nuevas formas de expresión
plástica a partir de materiales diversos con el fin de potenciar la creatividad.

Actividades

Actividades TALLER-1- Clase teórica- Organización de la clase, rincones,
conocimiento de
los materiales adecuados a la E. Infantil.
TALLER-2- Se harán practicas con niños para que realicen sus propios dibujos,
se analizaran en clase; de acuerdo a la edad y características evolutivas.
TALLER-3- Se realizaran ejercicios de color, basados en el circulo cromático,
los valores expresivos y símbolos del color.
TALLER-4- Prácticas con todo tipo de papeles, dando todas las formas posible de
creatividad .Realización en grupo , de un trabajo tridimensional;
didáctico e investigador; adecuado a la E. Infantil. Exposición o
representación
en clase.
TALLER-5- Prácticas con todo tipo de tejidos. Realización de un muestrario
personalizado .Trabajo de investigación en grupo de una de las técnicas
elegidas. Realización de material creativo.

Metodología

Se utilizará una Metodología  PARTICIPATIVA, FLEXIBLE, ACTIVA, Y ACTUALIZADA
buscado en todo momento la libertad de acción la espontaneidad y creatividad,
para ello se recurrirá:

·  Una exposición verbal, utilizando la Lección Magistral para presentar
los contenidos a tratar
·  Talleres de trabajos individuales y en grupos
·  Los trabajos realizados tendrán un carácter didáctico y artístico y
deberán venir acompañado de un boceto previo.
·  Las orientaciones estarán basadas en la investigación y prácticas de
los contenidos del programa.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 15  
    • Sin presencia del profesorado: 3  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 42  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10,5  
    • ...
      Realización de
      trabajos: 37,5
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Parte teórica: Pruebas escritas 30%  Exposición de trabajos individuales 30%
Realización y exposición de trabajos grupales 20% Asistencia a clase 20%
·  Para el aprobado de la asignatura tiene que tener todos y cada unos de
los apartados aprobado, que se llevará a cabo por medio de exámenes en las
diferentes convocatorias.
·  En la realización de las diferentes pruebas el alumno deberá
presentarse  provisto de los materiales necesarios.
·  Se tendrá en cuenta el interés investigador.
Dado el caracter prático de la asignatura se valorara:la asistencia a
clase, la realización de todos los trabajos, asi como la participación en grupo.






·  En la realización de las diferentes pruebas el alumno deberá
presentarse  provisto de los materiales necesarios.
·  Se tendrá en cuenta el interés investigador.


Los Alumnos repetidores: se realizará una evaluación continua con la entrega de
trabajos ( 50%) y una prueba final (50%). Es necesario aprobar las 2 partes
para aprobar la asignatura.

Recursos Bibliográficos

AYMERICH, C (1980): Expresión y arte en la escuela. Ed. Teide. Barcelona.
BALADA, M. y JUANOLA, R., (1987): La educación visual en la Escuela. Paidós.
Barcelona.
BALIBREA, J.M. (1993): “Propuestas para la secuenciación de contenidos en la
etapa de Educación Primaria”, en Aula de Innovación Educativa, nº 15, (pp. 39-
46). Barcelona.
BERNSON, M. (1962): Del garabato al dibujo, Buenos Aires, Kapelusz.
BISQUERT, A. (1977): Las Artes Plásticas en la Escuela. INCIE. Madrid.
BOZZOLA, A. (1980): Guía de la educación artística. Ed. Everest. León.
BRUNER, J. S. y HASTE, H. (eds.) (1990): La elaboración del sentido. La
construcción del mundo por el niño, Barcelona, Paidós.
CABANELLAS, I. (1980): Formación de la imagen plástica del niño , Pamplona,
D.F. de Navarra.
DEBIENNE, M.-C. (1977): El dibujo en el niño, Barcelona, Planeta.
DELVAL, J. A. (1975): El animismo y el pensamiento infantil, Madrid, Siglo
XXI.
DELVAL, J. (1996): El desarrollo humano. Siglo XXI. Madrid.
DOTTRENS (1974): Cómo mejorar los programas escolares. Ed. Kapesluz. Buenos
Aires.
DUBORGEL, B. (1981): El dibujo del niño: estructuras y símbolos, Barcelona,
Paidós.
EGAN, K. (1991): La comprensión de la realidad en la educación infantil y
primaria. MEC / Morata. Madrid.
ESTRADA, E. (1991): Génesis y evolución del lenguaje plástico de los niños.
Mira Ed. S.A. Zaragoza.
FOSTER, J. (1976): Desarrollo del espíritu creativo del niño. Publicaciones
culturales. Méjico.
FREINET, c. (1970): Los métodos naturales II. El aprendizaje del dibujo. Ed.
Fontanella. Barcelona.
FREINET, E. (1979): Dibujos y pinturas de niños, Barcelona, Laja.
FURTH, G. M. (1992): El secreto mundo de los dibujos, Barcelona, Luciérnaga.
GARCÍA-BERMEJO, S. (1978): El color en el arte infantil. CEPE. Madrid.
GOODNOW, J. (1981): El dibujo infantil, Madrid, Morata.
JOVÉ, J.J. (1994): El desarrollo de la expresión gráfica. ICE / Horsori.
Universidad de Barcelona.
KELLOGG, R. (1987): Análisis de la expresión plástica del preescolar, Madrid,
Cincel.
KOHL, M. A. (1999): Arte infantil, Madrid, Narcea.
KOPPM, E. M. (1976): El dibujo de la figura humana en los niños, Buenos Aires,
Guadalupe.
KORZENIK, D. (1981): "Is children's work art? Some historical views", Art
Education, 34 (5), 20-24.
LOWENFELD, V. (1973): El niño y su arte, Buenos Aires, Kapelusz.
LOWENFELD, V. y  LAMBERT BRITTAIN, W. (1984): Desarrollo de la capacidad
creadora, Buenos Aires, Kapelusz.
LUQUET, G. H. (1978): El dibujo infantil. Ed. Médica y Técnica. Barcelona.
PIAGET, J. (1961): La Formación del símbolo en el niño. Fondo de Cultura
económica. Méjico.
WIDLOCHER, D. (1971): Los dibujos de los niños. Bases para una interpretación
psicológica. Ed. Herder. Barcelona.
Todo sobre las técnicas secas. Ed. Parramón

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.