Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


FISIOLOGÍA AMBIENTAL Y ADAPTATIVA

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 102056 FISIOLOGÍA AMBIENTAL Y ADAPTATIVA Créditos Teóricos 2,5
Descriptor   ENVIRONMENTAL AND ADAPTIVE PHYSIOLOGY Créditos Prácticos 2,5
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA Tipo Optativa
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3,3      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 77.8%

 

 

Profesorado

Jose Juan Vallo de Castro
Maribel Murillo Carretero
Manuel Carrasco Viñuela
Federico Portillo Pacheco

Objetivos

OBJETIVOS TEÓRICOS:
Estudiar los cambios fisiológicos que se producen en el hombre en función de la
edad, la actividad física o las modificaciones del entorno.

OBJETIVOS PRÁCTICOS:
Desarrollar el pensamiento científico, adquiriendo habilidades para combinar
los conceptos aprendidos y aplicarlos a la resolución de problemas.
Introducción a la lectura e interpretación de publicaciones científicas
originales

Programa

CLASES TEÓRICAS (cada título corresponde a una hora lectiva):

1.  Introducción. Límites fisiológicos de los distintos sistemas del
organismo humano. Conceptos de adaptación y aclimatación.
2.  Adaptaciones del sistema nervioso a los cambios de actividad y del
entorno. Plasticidad cerebral. Organización sináptica en función de la
experiencia.

Fisiología de la actividad física y el deporte
3.  Cambios metabólicos y endocrinos durante el ejercicio. Tipos de
ejercicio. Cuantificación de la intensidad del ejercicio. Concepto de forma
física. Nutrientes utilizados durante el ejercicio muscular. Cambios en el
metabolismo glucídico. Cambios en el metabolismo lipídico. Calor corporal
durante el ejercicio. Actividad hormonal.
4.  Cambios respiratorios durante el ejercicio y modificaciones
hematológicas. Ventilación pulmonar y consumo de oxígeno. Tasa máxima de
utilización de oxígeno. Costes del aumento de ventilación: mecánico, metabólico
y de perfusión. Gases sanguíneos durante el ejercicio Regulación el equilibrio
ácido base.
5.  Cambios cardiovasculares durante el ejercicio. Flujo sanguíneo local.
Volumen sistólico. Frecuencia cardiaca. Presión arterial. Influencia del gasto
cardíaco en la tasa máxima de utilización de oxígeno. Mecanismos nerviosos y
humorales de la respuesta cardiovascular.
6.  Otros cambios producidos en el organismo durante el ejercicio.
Modificaciones hematológicas. Cambios renales. Equilibrio hidroelectrolítico.
7.  Efectos del entrenamiento. Adaptaciones al entrenamiento aeróbico.
Adaptaciones al entrenamiento anaeróbico. Entrenamiento de resistencia. Cambios
en el músculo esquelético: cambios enzimáticos, tipo y tamaño de las fibras,
capilarización y flujo sanguíneo. Efectos beneficiosos del ejercicio. Daño
muscular inducido por el ejercicio.

Adaptaciones fisiológicas a lo largo de la vida del individuo.
8.  Fisiología fetal. Crecimiento y desarrollo funcional del feto.
Intercambio placentario. Hematopoyesis. Oxigenación de la sangre. Función
cardiaca. Sistema nervioso.
9.  Fisiología neonatal. Iniciación del proceso respiratorio.
Modificaciones circulatorias en el nacimiento. Función hepática y renal en el
recién nacido. Sistema gastrointestinal. Sistema inmune. Déficits funcionales
en los prematuros.
10.  Fisiología de la mujer durante el embarazo. Factores hormonales en el
embarazo. Modificaciones circulatorias, respiratorias y renales durante el
embarazo. Fisiología de la glándula mamaria: control neuroendocrino.
11.  Fisiología de la mujer en la menopausia. Cambios hormonales.
Metabolismo osteoarticular. Función cardiovascular.
12.  Fisiología del envejecimiento. Bases biológicas del envejecimiento.
Cambios cardiovasculares en reposo y respuestas al ejercicio. Modificaciones
del equilibrio hídroelectrolítico. Calcio y homeostasia ósea. Sistemas
sensoriales. Envejecimiento cerebral.

Adaptación humana a temperaturas y climas extremos
13.  Respuestas del organismo humano al calor. Repuesta vascular cutánea.
Sudoración. Modificación de los compartimentos líquidos corporales en respuesta
al calor. Ajustes hemodinámicos. Respuestas metabólicas al calor. Límites de
tolerancia al calor. Golpe de calor
14.  Aclimatación al calor. Condiciones climatológicas en zonas tropicales y
desérticas. Mantenimiento de la temperatura corporal y del equilibrio
hidroelectrolítico en estos casos. Influencia sobre la cultura.
15.  Respuestas del organismo humano al frío. Mecanismos que aumentan la
producción de calor: ajustes metabólicos. Mecanismos que impiden la pérdida de
calor: cambios hemodinámicos. Respuestas conductuales.
16.  Aclimatación al frío. Respuestas homeostáticas a la exposición
prolongada al frío. Comparación de las respuestas inducidas tras la adaptación
y la aclimatación. Aclimatación inducida experimentalmente. Cambios hormonales
y neurales. Límites de tolerancia a la hipotermia.

Adaptación a las altas y bajas presiones. Ingravidez.
17.  Fisiología hiperbárica. Efectos de los gases sobre los tejidos.
Toxicidad del oxígeno y del nitrógeno. Efectos de la compresión y descompresión
en el cuerpo humano. Barotrauma.
18.  Fisiología del buceo. Adaptación al medio subacuático. Buceo en apnea y
asistido. Narcosis de las profundidades. Enfermedad descompresiva. Teoría de la
descompresión. Cámara hiperbárica.
19.  Fisiología hipobárica. Cambios de la presión atmosférica y presión
parcial de O2 en el aire con la altura. Mecanismos de adaptación rápida:
respiratorios ,cardiovasculares  y cambios de la afinidad de la hemoglobina por
el O2. Mecanismos de adaptación lenta: eritropoyesis.
20.  Fisiología de la altitud. Ascenso a las montañas. Mal agudo y crónico
de las montañas. Aclimatación a la vida en la alta montaña. Ejercicio físico en
la altitud.
21.  Fisiología aeroespacial. Despresurización. Repercusión en el
transporte aéreo. Vuelos aerostáticos. Microgravedad. Aceleración y
desaceleración.  Adaptación de los mecanismos que regulan la posición del
cuerpo humano. Adaptaciones cardiovasculares, respiratorias, osteoarticulares
y  endocrinas.

Necesidades nutricionales del hombre. Cambios en función de las condiciones
ambientales
22.  Nutrición y ejercicio físico. Aportes alimentarios en ejercicio
aeróbico y anaeróbico.  Planificación dietética del entrenamiento . Aportes
nutricionales durante el ejercicio. Recuperación tras ejercicio.
23.  Nutrición en las distintas edades de la vida. Cambios metabólicos
durante la maduración somática. Aportes nutricionales durante el crecimiento.
Dieta y envejecimiento. Dieta y radicales libres. Aportes nutricionales en el
anciano.
24.  Sobrenutrición. Adaptación del organismo al exceso de nutrientes.
Sobrecarga ponderal. Repercusiones biológicas  y biomecánicas . Obesidad.
25.  Efectos de la restricción calórica. Adaptación del organismo.
Respuestas endocrino-metabólicas. Regimenes dietéticos.  Ayuno a largo plazo.
Desnutrición. Desnutrición y obesidad en el niño y  adolescente. Anorexia
nerviosa. Desnutrición en el anciano.

Actividades

PROGRAMA PRÁCTICO

Práctica de laboratorio. Adaptaciones de los sistemas cardiovascular y
respiratorio al ejercicio físico: registro de variables. Medida del consumo de
oxígeno.
Supuestos prácticos. Adaptaciones fisiológicas al calor y a la humedad.
Simulación buceo. Cálculo sobre tablas de descompresión. Problemas de
despresurización.
Los alumnos deberán realizar un trabajo tutorizado a lo largo del curso y
presentarlo por escrito y oralmente al final del mismo.

Metodología

Clases teóricas con presentaciones en Powerpoint y con carácter interactivo.
Sesiones de discusión en que se fomente la aplicación a supuestos prácticos de
los conocimientos adquiridos. Trabajo personal del alumno sobre un artículo
original de investigación relacionado con uno de los temas que se tratan en el
curso.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se hará en función del seguimiento de las clases y participación
en las mismas, así como del trabajo realizado por el alumno que deberá
presentarse tanto de forma escrita como en una corta exposición oral.

Recursos Bibliográficos

GUYTON, A. C. Tratado de Fisiología Médica. McGraw-Hill / Interamericana. 2006
MACARDLE, W. D., et al., Fisiología del ejercicio: energía, nutrición y
rendimiento humano. Alianza. 1995
Libros de consulta:
CASE, RM., WATERHOUSE, J.M. Human Physiology: age, stress and the environment.
Oxford University Press, 1994
FOLK, GE, et al. Principles of Integrative Environmental Physiology. Int.
Schol. Publ. 1997
FREGLY, M.J. Y BLATTEIS, C.M. (eds). Handbook of Physiology. Section 4:
Environmental Physiology (2 vol). Oxford University Press, Inc. 1998
HARRIES ET AL., (eds). Sports Medicine. Oxford Medical Publications, 1998
PARSONS, K.C. Human termal environments. 1993
WARD, M.P. et al., High altitude in Medicine and Physiology, 2000
BENNET AND ELLIOT'S  Physiology and Medicine of Diving . 2003

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.