Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


LENGUA BEREBER II

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 512024 LENGUA BEREBER II Créditos Teóricos 8
Descriptor   BERBER LANGUAGE II Créditos Prácticos 4
Titulación 0512 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE Tipo Obligatoria
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 10      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 55.6%

 

 

Profesorado

Mohand Tilmatine

Objetivos

•  Generales
- Profundizar en el conocimiento de distintos aspectos de la cultura y
civilización amaziges (bereberes)
- Apertura a temas de actualidad como las transformaciones sociopolíticas y
culturales en el Norte de África,
- Introducción a la inmigración de origen norteafricano en España y la diáspora
europea enfocando en los aspectos sociolingüísticos de la integración en Europa
- Adquisición y fijación de conocimientos de tipo histórico, sociológico y
cultural que permitan situar a la lengua y cultura amazige (bereber) en sus
contextos norteafricanos y mediterráneos
- Completar la formación de los alumnos de Estudios Árabes e Islámicos con la
introducción de una perspectiva histórica bereber
…
•  Lingüísticos
- Profundización morfo-sintáctica de las estructuras lingüísticas de la lengua
con respecto a las diferentes variedades.
- Introducción a los sistemas antiguos de escrituras del amazige
- profundizar en el aprendizaje del bereber; perspectiva contrastiva con la toma
en consideración de otros dialectos
- profundizar en los ámbitos de la lengua: nivel sintáctico
- profundizar en el conocimiento de las relaciones  en los niveles fonético,
morfológico, léxico, sintáctico y interdialectal
- Manejar adecuadamente un vocabulario ampliado y lectura de textos de tipo
literario

Programa

Sistema fonético y fonológico; sistema nominal y pronominal; sistema verbal;
Sintaxis de la lengua y fraseología; Historia de la lengua y de la sociedad
bereber (varios temas)- Expression oral (Nessawal Tmazight, canciones y otros
textos de tipo oral y escrito.

Programa detallado:

A- Historia de la lengua y sociedad bereberes

1.  Inmigración norteafricana en Europa: aspectos lingüísticos y sociales :
la communidad amazige (bereber).
2.  El movimiento bereber y la historia de las reivendicaciónes culturales
y lingüísticas (II)
3.  Arabización del Norte de África II Aspectos lingüísticos : El sustrato
bereber en el árabe dialectal
4.  Teorías sobre el origen de los Bereberes
5.  Los Ulemas y la cuestión bereber
6.  Literatura bereber : oral, escrita moderna
7.  Estructura social de los grupos bereberes
8.  Instituciones bereberes:
9.  Derecho consuetudinario bereber (aghref)
10.  Tiwizi como forma de integración social
11.  Yennayer - el año nuevo bereber
12.  La casa, arquitectura
13.  Tajmaât
14.  Escritura bereber:  los Tifinagh
15.  El líbico-bereber
16.  El Amazige en la época medieval
17.  Comparación interdialectal
18.  Bereber e Islas Canarias/Guanche
19.  Neologismos, amazige común y normalización La lengua

B- La lengua (construcciones de la sintaxis amazige)

Las oraciones simples:
El sujeto en el bereber
La predicación verbal
Oraciones con cópula verbal
Las oraciones no  verbales
Nominal puro
Con un auxiliar no específico
Otros predicados no verbales utilizados con afíjos personales
Otros tipos de oraciones simples
Las oraciones imperativas
Las interrogativas
La negación y las oraciones negativas en el amazige
La oraciones complejas
Oraciones subordinadas
Las relativas
El uso de los relativos en el amazige
Oraciones adverbiales
La focalización
Las oraciones coordinadas
Utilización  de conjunciones y  relacionantes
Fraseología, proverbios y locuciones rifeñas
Partículas interrogativas
El superlativo y el comparativo
Adverbios :  de tiempo ; de cuantidad; de manera; de afirmación …
Fraseología, proverbios y locuciones rifeños
La focalisación y tematisación

C- Expresión oral

Lecciones a partir de taswirt tis mrawt
Cuentos riefeños (CD-Player)
Textos de canciones de zonas bereberes
Textos de varias hablas bereber


Actividades

Trabajos individuales

Metodología

Se recurrirá a los materiales pedagógicos existentes, sean obras de
la época colonial o moderna así como materiales propios. El Curso consiste, por
un lado, en dar una perspectiva general subrayando los rasgos comunes a los
varios dialectos bereberes y, por otro lado, en el aprendizaje práctico de una
variante elegida entre los dialectos del Norte (Rifeño o Kabilio). Se conjugará
la enseñanza teórico-práctica de la lengua. Las modalidades de interacción se
basaran fundamentalmente en una participación activa (curo presencial) y en la
realización, presentación y/o entrega de trabajos individuales.
La enseñanza da la prioridad a un método de aprendizaje tutorado donde el alumno
tendrá la ocasión trabajar de manera autónoma bajo la supervisión del profesor,
de desarrollar proyectos propios de trabajo y de investigación.
Se trata de una metodología que da la prioridad el "autoaprendizaje" enfocando
en
la o las metodologías de trabajo (‘Know How’) y basada en la aspiración de
desarrollar entre los estudiantes un sentimiento de responsabilidad sobre su
propio aprendizaje


Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Trabajos individuales.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

•  Criterios de evaluación
- Dominio del vocabulario específico, de los conocimientos en los distintos
ámbitos de la lengua (lingüística, sintaxis, trascripción…) así como de la
integración y asimilación de los temas tratados en e ámbito de la cultura y
civilización amaziges,
- Precisión y concisión en el proceso argumental así como en el análisis
- Coherencia y rigorusidad en la presentación de los resultados de los trabajos
•  Técnicas de evaluación
Las técnicas de evaluación permiten recoger varios tipos de información que
legitiman las valoraciones y decisiones que implica la evaluación final del
trabajo del alumnado. Dada la especificad de la asignatura se utilizaran
diversas
técnicas como
- pruebas o “exámenes blancos” de ensayo y preparación,
- pruebas practicas, trabajos y ejercicios para “fijar” los conocimientos
adquiridos para la comprobación del nivel adquirido en los distintos temas
tratados en la asignatura (léxico, gramática, trascripción, temas de cultura y
civilización…),
- Exposiciones orales y/o escritas sobre un temario por elegir dentro de los
temas propuestas en “lengua” y/o “Cultura y civilización”
•  Sistema de calificación
La valoración del trabajo del alumnado se basa en un sistema de calificación que
consiste fundamentalmente en una prueba escrita a final del año universitario.
El sistema de valoración se basa en diversos apartados en adecuación con los
temas y contenidos tratados durante el curso (Cultura y civilización,
lingüística, vocabulario, análisis de textos, trascripción…).
Una repartición equilibrada de los puntos que se pueden adquirir en cada uno de
los distintos apartados sometidos a examen permite evitar basar la evaluación
recogida en solo un ámbito de conocimiento.
Se hará una evaluación continua con el control de la asistencia y la
participación regular de los alumnos así como la preparación y la presentación
de
trabajos personales que serán expuestos oralmente en clase sobre temas de la
gramática, de la cultura, de la sociedad y de la historia bereberes.

Recursos Bibliográficos

A.- Estado de la investigación
APPLEGATE, J.R.: “The berber Languages”, Current Trends in Linguistics vol. 6
(1970), 586-661
Bibliography of African Languages
BOUGCHICHE, L., Langues et littérature berbères des origines à nos jours,
Paris: Ibis-Press 1997. *
CHAKER, S.: Une décennie d'études berbères (1980-1990). Bibliographie critique,
Alger, Bouchène, 1992.
Index Islamicus: parte “Berber Languages & Literature”.*
Tilmatine, M.: Los Estudios amaziges. Bibliografía temática. Barcelona, 2008.
B.- Sociedad, história, política lingüística y reivindicaciones identitarias en
el Norte de África.
AGERON, CH.-R.: Politiques coloniales au Maghreb, Paris, PUF 1973.
BESSIS, J : “Chekib Arslan et les mouvements nationalistes au Maghreb”, Revue
historique, CCLIX/2 1978.
BLANCO IZAGA EMILIO: Coronel en el Rif . Una selección de su obra, sobre la
estructura sociopolítica de los rifeños del norte de Marruecos. Estudios
introductorios y notas de David Montgomery Hart, 1995, Biblioteca de Melilla.*
CAMPS, G.: Les Berbères. Mémoire et identité. Paris: Editions Errance. 19872.- *
CHAKER, S. : “Constantes et mutations dans l'affirmation identitaire berbère
(Kabylie)”, ROMM, vol.44, 1987, 13-34
CHAKER, S. : “Données sur la langue berbère à travers les textes anciens: La
description de l'Afrique septentrionale d'Abou Obeid Allah El-Bekri”, ROMM 31,
31-46.
CHAKER, S.: “La langue berbère à travers l'onomastique médiévale : El-Bekri”,
ROMM 35, (1983)127-144
CAMPS, G.: “Comment la Berbérie est devenue le Maghreb arabe”, ROMM 37 (1983),
7-24.
FAVRET, J. :”La segmentarité au Maghreb”, L'Homme Nr. 2 (1966), 105-111.
LEWICKI, T.: “Le monde berbere vu par les écrivains arabes du Moyen-Age”, 1º
congrès des cultures méditerranéennes d´influence arabo- berbère, Alger 1973:
31-49.
MARÇAIS, W.: “Les siècles obscurs du Maghreb d'E.-F. Gautier”, Articles et
conférences. Paris: 1961,  171-192.
MARÇAIS, W.: “Comment l'Afrique du nord a été arabisée”, Articles et
conférences. Paris: 1961, 171-192.
NEHLIL : “L'Azref des Tribus et Qsours du Haut Guir”, Archives Berbères Volume
I, Fasc. 1, 1915, 78-89, Fasc. 2, 88-103, Fasc. 3 (1915-16), 107-134.
OUERDANE, A. :”Un conflit à plusieurs faces: “la crise berberiste” de 1949”,
ROMM 44, 1987, 35-
TALBI, M. : “Hérésie, acculturation et nationalisme des berbères Bargawata”, 1º
congrès des cultures. Méditerranéennes d'influence arabo-berbère , Alger 1973,
217-233.
TILMATINE, M: “Les études berbères sous le protectorat espagnol (1912-1956)”,
en Etudes berbères, Dymitr Ibriszimov y Rainer Vossen (eds.) Afrikanistische
Blätter 13, 2002, pp. 153-182 [Frankfurt].
TILMATINE, M. (Dir.): Enseignement des langues d´origine et immigration nord-
africaine en Europe: Langue maternelle ou langue d´Etat?. Paris: Institut
National des Langues Orientales, 1997.
TILMATINE, M.: “Les Oulémas algériens et la question berbère: un document de
1948”, Awal – Cahiers d´Etudes Berbères 15 [Maison des Sciences de l´Homme,
París], 1997, 77-90.
TOVAR LLORENTE, A.: “Los estudios bereberes en relación con España”, Cuadernos
de Estudios  Africanos 1, 1956, 113-124.*
WOOLMAN, DAVID S. : Abd el Krim y la guerra del Rif. - Barcelona : Oikos tau,
1971. *
ZOULEF, B. / DERNOUNY, M. : “Identite culturelle maghrébine et chants
populaires contemporains”, Annuaire de l´Afrique du Nord 1981, 1021-1051.

C. - La lengua
BASSET, A.:La langue berbère. Morphologie, le verbe, étude de thèmes, Paris,
Leroux, 1929.*
BASSET, A.: "Sur la voyelle initiale en berbère", RA 89 (1949), 82-88.
BASSET, A.: "Sur la proposition indépendante et la proposition relative en
berbère", GLECS IV (1946), 30-32.
BRUGNATELLI, VERMONDO: "Deux notes sur l'état d'annexion en berbère", Proc. of
the 4th int. Hamito-Semitic Cong., Hamburg, 20-22 Sept. 1983, ed. by H.
Jungraithmayr and W. W. Müller, 1987, 349-359
CADI KADDOUR: Système verbal rifain. Forme et sens, Paris, Selaf 1987.*
CHAKER, S.: "Système des oppositions verbales (kabyle). Formes et valeurs",
GLECS  18-23 (1973-1979), 687-706.
GALAND, L.:"La construction du nom de nombre dans les parlers berbères",
Verhandlungen des 2. internationalen Dialektologenkongresses, Marburg/Lahn, 5.-
10. September 1965 (1967), 253-259, (Zeitschrift für Mundartforschung, Beiheft
3).
GALAND, L.: "La construction du nom complément de nom en Berbère", GLECS X
(1963-66), 166-172
GALAND, L.:"Types d'expansion nominale en berbère", Cahiers Ferdinand de
Saussure, 25 (1969), 83-100.
GALAND- PERNET, P.: "Nom et verbe en berbère", Travaux  de l'Institut
Linguistique  de L'Université  de Paris 4 (1959), 35-47.
NAIT ZERRAD Kamal : Manuel de conjugaison kabyle. Paris: L´Harmattan, 1994 .*
NAIT-ZERRAD, K., Dictionnaire des racines berbères (formes attestées), 1998. *
[falta el vol.II]
RENISIO, A: Etude sur les dialectes berbères des Beni Iznassen, du Rif et des
Sanhadja de Srair, Paris, 1932, 465p.*
TILMATINE, M: “Les études berbères sous le protectorat espagnol (1912-1956)”,
en Etudes berbères, Dymitr Ibriszimov y Rainer Vossen (eds.) Afrikanistische
Blätter 13, pp. 153-182 [Frankfurt].

D- Expresión oral
AL AISSATI, ABDERRAHMAN : Nessawal Tmazight, Nijmegen,  Association Adrar,
1995. *
BERBERSPROOKJES Uit NOORD-MAROKKO (cuentos bereberes), Amsterdam, Bullaq, 1997.?
TILMATINE, M. & ALII: La llengua rifenya. Tutlayt tarifit, Barcelona, UAB,
1998.*
TIZI-WWUCCEN: Méthode de langue berbère. Aselmed u tmazight (taqbaylit), Aix-en-
Provence, 1987.*
C. CASTELLANOS/I. CHILH/M. TILMATINE (2005):AMALAL USIWEL ASDAWAN tamazight-
takatalant.  Guia de conversa universitària amazic-català. Barcelona: Servei de
Llengua Catalana:,Universidad de Barcelona, 2005 (http://www.ub.es/slc/amazic/)
Varios discos y cintas de música bereber argelina y marroquí

E- Revistas y obras de referencias generales

- Awal – Cahiers d´études berbères (Paris)*
- Etudes et Documents Berbères (Paris)*
- Encyclopédie berbère (Aix-en-Provence)*
- El –Andalus-Magreb (Universidad de Cádiz)

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.