Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


ANATOMIA I: TRONCO Y ESPLACNOLOGIA

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 20103005 ANATOMIA I: TRONCO Y ESPLACNOLOGIA Créditos Teóricos 6,8
Descriptor   Créditos Prácticos 3,5
Titulación 20103 GRADO EN MEDICINA Tipo
Departamento C103 ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA    
Curso 1      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2S      
Créditos ECTS 9      

 

 

Profesorado

Prof. J. Arturo Prada Oliveira. Profesor Titular de Universidad. Prof.
responsable de la asignatura.
Prof. José Juan Bosco López Saez. Profesor Titular de Universidad. Prof. del
Departamento de Medicina.
Ignacio Rosety. Prof. Ayudante.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Desarrollo embrionario y organogénesis: Organogénesis de Visceras y Cuello.
Conocer la morfología, estructura y función del aparato circulatorio. Anatomía
del corazón y grandes vasos.
Conocer la morfología, estructura y función del aparato digestivo. Anatomía del
Aparato digestivo.
Conocer la morfología, esructura y función del aparato locomotor. Aparato
Locomotor del Tronco.
Conocer la morfología, estructura y función del aparato reproductor. Anatomía
del Aparato Reproductor.
Conocer la morfología, estructura y función del aparato respiratorio. Anatomía
del aparato respiratorio.
Conocer la morfología, estructura y función del sistema endocrino. Anatomía de
Tiroides y paratiroides.
Conocer la morfología, estructura y función del riñón y las vías urinarias.
Anatomía aparato urinario, suprarrenales.
Conocer la morfología, estructura y función del sistema inmune. Anatomía del
Bazo y timo.
Anatomía linfáticos Torax y Abdomen.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Los alumnos,  tras el estudio y evaluación positiva de la asignatura,
    y en relación con los órganos y sistemas siguientes:
    •Aparato Locomotor Tronco y Cuello
    •Región Estomatognática
    •Corazón, Grandes Vasos y Timo
    •Aparato Respiratorio
    •Aparato Digestivo
    •Bazo
    •Glándulas Tiroides y Paratiroides
    •Aparato urinario
    •Glándulas suprarrenales
    •Aparato Reproductor
    •Ganglios linfáticos del Tórax y Abdomen
    deberán saber:
    1.Conocer su morfología, estructura macroscópica, organogénesis  y
    significación anatomoclínica de tal manera que les permita el
    conocimiento y la práctica médica  diaria, y quirúrgica básica.
    2.Conocer las bases anatómicas de las principales enfermedades y de
    los grandes síndromes que la poseen
    3.Reconocer con métodos macroscópicos y técnicas de imagen su
    morfología, estructura y relaciones en el sujeto vivo sano,
    interpretando imágenes anatómicas empleadas en la clínica (Rx, TC,
    RNM, PET, ecografía, gammagrafía).
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Además deberán saber hacer:
    1. Realizar una exploración física básica a partir de los
    conocimientos anatómicos de superficie necesarios.
    2. Conocer e interpretar las técnicas básicas metodológicas,
    manipulativas, diagnósticas e instrumentales anatómicas en el sujeto
    sano, que serán parte de las herramientas activas y cotidianas en su
    práctica profesional.
    3. Poseer fluidez en el uso del lenguaje semiológico específico
    usualmente empleado por el médico.

Programa

DESCRIPCION DE CONTENIDOS

Bloque 1: Columna Vertebral y Espalda
1.  Osteología e imagen Radiográfica de la columna vertebral: Caracteres
generales
de las vértebras. Vértebra tipo. Caracteres regionales e individuales de las
vértebras. Atlas. Axis. Sacro. Cóccix.
2.  Artrología de la columna vertebral
3.  Músculos autóctonos del dorso
4.  Anatomía de superficie y estudio anatomofuncional  y de la columna vertebral
y
la espalda
5.  Anatomía por la imagen de la columna vertebral y la espalda
6.  Anatomía Clínica de la columna vertebral y la espalda
Bloque 2: Cuello
7.  Musculatura de la región posterior de cuello
8.  Musculatura Prevertebral
9.  Musculatura de la región lateral del cuello (Escalenos y
Esternocleidomastoideo)
10.  La Laringe: Esqueleto, artrología , musculatura intrínseca, vascularización
e
inervación. Intubación traqueal.
11.  Musculatura Infrahioidea
12.  Glándula Tiroides y paratiroides
13.  Faringe
14.  Vasos del cuello: Arterias carótidas comunes. Bifurcación carotídea y seno
carotídeo. Glándula intercarotídea. Carótida externa. Ramas. Venas del Cuello.
15.  Ganglios linfáticos del Cuello. Cadenas ganglionares.
16.  Sistema Nervioso periférico del cuello. Plexos Cervical y Braquial.
17.  Fascias, aponeurosis y anatomía de superficie del cuello (Regiones
esternocleidomastoidea, cervical posterior, cervical lateral y cervical anterior)
18.  Anatomía por la imagen del cuello
19.  Exploración clínica básica del cuello
20.  Anatomía clínica del cuello
Bloque 3: Tórax
21.  Osteología e imagen Radiográfica de pared  torácica: Costillas y Esternón.
22.  Articulaciones del Tórax. Orificios del tórax y estudio de Conjunto del
mismo.
23.  Músculos del tórax, diafragma y mecánica respiratoria.
24.  Vasos y nervios de la pared torácica. Bloqueo del nervio intercostal
25.  Embriología del aparto cardiocirculatorio y respiratorio
26.  Sistematización del Mediastino. Mediastinoscopia
27.  Corazón. Cavidades cardiacas.
28.  Vasos y nervios del corazón.
29.  Estructura cardiaca. Sistema de conducción de estímulos.
30.  Pericardio. Relaciones del corazón.
31.  Grandes Vasos: Arteria pulmonar. Aorta ascendente. Cayado aórtico.
Variaciones del cayado aórtico y arteria pulmonar. Ramas del cayado aórtico.
Tronco barquiocefálico. Arterias carótidas primitivas y subclavias. Aorta
torácica. Estudio de las venas. Vena cava craneal. Sistema de la vena ácigos.
Troncos venosos braquiocefálicos derecho e izquierdo. Vena subclavia. Timo y
Conducto torácico.
32.  Esófago. Esofagoscopia
33.  Traquea y Bronquios. Broncoscopia,
34.  Pulmones. Arterias y venas pulmonares. Arterias y venas bronquiales.
35.  Pleura.  Toracoscopia, drenaje torácico, toracocentésis..
36.  Linfáticos profundos del tórax. Cadenas ganglionares.
37.  Mama. Linfáticos superficiales del tórax  y la axila.
38.  Anatomía de superficie de tórax
39.  Anatomía por la imagen del tórax
40.  Exploración clínica básica del tórax
41.  Anatomía clínica del tórax
Bloque 4: Abdomen, Pelvis y Periné
42.  Anatomía de superficie. Estudio de las regiones abdominal y Pélvica. Planos
de referencia
43.  Estudio de la pelvis. Hueso coxal. Imagen Radiológica del coxal. Sus
ligamentos Articulación sacroilíaca. Sínfisis púbica.
44.  Pared Abdominal: Músculos rectos, oblicuos, pared posterior del abdomen.
Región Inguinal. Vasos y nervios de la pared abdominal.
45.  Embriología del Aparato digestivo: desarrollo del intestino anterior e
intestino medio.
46.  Peritoneo y cavidad peritoneal. Paracentesis, inyecciones intraperitoneales.
47.  Esófago abdominal y Estómago. Vascularización e inervación.
48.  Duodeno, Páncreas y Bazo. Tronco Celiaco
49.  Yeyuno e Íleon. Mesentérica superior
50.  Intestino Grueso. Mesentérica Inferior.
51.  Hígado y Vesícula Biliar. Sistema Porta hepático.
52.  Riñones, Uréteres y glándulas suprarrenales. Aorta Abdominal.
53.  Estudio topográfico de la Pelvis.
54.  Desarrollo embrionario del intestino posterior y del aparato genitourinario
55.  Las vísceras de la Pelvis 1: Sistema urinario. Sondeo vesical.
56.  Las vísceras de la Pelvis 2: Órganos genitales internos.
57.  Las vísceras de la Pelvis 3: El Recto. Tacto rectal, hemorroides
58.  El Periné y órganos genitales externos.
59.  Vascularización e inervación de la Pelvis. Arterias Iliacas.
60.  Linfáticos del abdomen y pelvis. Cadenas ganglionares
61.  Anatomía por la imagen del  abdomen y de la pelvis
62.  Exploración clínica básica del  abdomen y de la pelvis
63.  Anatomía clínica del abdomen y de la pelvis

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 60  
  • Clases Prácticas: 16  
  • Exposiciones y Seminarios: 8  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 3  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 25  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 110  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: Tipo preguntas de elecci��le. A superar un porcentaje no menor al 65%.  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): Los ex�nes orales pr�icos ser�l medio de valoraci�e los conocimientos adquiridos en los seminarios y talleres.  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
TALLER DE OSTEOLOGÍA Y ANATOMÍA RADIOLÓGICA OSEA.
PRÁCTICAS DE PROYECCCIÓN DE VIDEOS ANATÓMICOS.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE DISECCIÓN.
SEMINARIO ACTIVO DE MODELOS ANATÓMICOS.
SEMINARIO ANATOMÍA EN 3D Y ANATOMÍA POR LA IMAGEN.
TALLER HABILIDADES EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICA.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

La superación de la asignatura, y la nota final que corresponda, precisa de
superar los componentes teórico y práctico de la misma. Es requisito previo a la
asistencia al examen teórico el tener superado el componente práctico.

El componente teórico esta compuesto de un examen escrito del tipo de preguntas
de elección múltiple (test). Cada pregunta tendrá cinco opciónes posible de
respuesta. Las respuestas erróneas no descontarán aquellas acertadas. Pero se
incluye la posibilidad de que existan preguntas sin respuesta, en cuyo caso la
respuesta acertada es dejarla en blanco sin responder.
Ha de superarse con un porcentaje no menor al 65%. Este examen escrito, una vez
superado supondrá el 85% de la nota final.
En convocatorias extraordinarias, previo aviso por parte del Prof. responsable en
el texto de la misma, podrán convocarse exámenes de tipo Oral cuando el número de
alumnos previsto así lo aconsejen.

Los exámenes orales será el medio de valoración de los conocimientos adquiridos
en los seminarios y talleres. Este examen se considerará aprobado cuando
concurran dos circunstancias:
a). el alumno ha asistido a las actividades prácticas convocadas, con un
porcentaje de ausencias nunca inferior al 10%. No han de justificarse por parte
del alumno la ausencias.
b). el alumno muestra una actitud activa y participativa en estas actividades,
además de responder adecuadamente a las preguntas que le sean requeridas por el
profesorado.
Se publicará una convocatoria especial de examen práctico con carácter previo al
examen teórico, donde se añadirá el listado de alumnos que no han superado
inicialmente este componente práctico y por tanto habrán de examinarse del mismo.
En este caso, este examen se realizará de forma oral y usando los mismos medios
docentes empleados en las prácticas (exposición de imágenes, material de
disección, modelos anatómicos, realización de exploraciones clínicas, etc).
El componente práctico supone el 15% de la nota final.

La nota final supondrá el sumando de las notas obtenidas en ambos exámenes
teórico y práctico.

Recursos Bibliográficos

Como bilbiografías recomendadas esenciales se proponen:
-Drake, RL. GRAY, ANATOMÍA PARA ESTUDIANTES. Elsevier, 2005.
-Netter, FH. ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. Elsevier-Masson, 4ª Ed. 2007.
-Schunke, et all. PROMETHEUS. Texto y Atlas de Anatomia Humana 3tomos.
Panamericana. 2005.
-Hansen,Lambert. NETTER ANATOMIA CLINICA. Masson 2006.

Adicionalmente se relacionan otros textos de interés usualmente empleados y
aconsejados por este Departamento:
•Bodemer, C.W. Embriología Moderna. Ed. Interamericana. México.
•Couchard. Netter: Atlas De Embriologia Humana Ed. Masson Doyma. Barcelona.
•Gosling: Anatomía Humana. Texto y atlas. Mosby-Doyma, 1994. Han/Kim: Cortes
anatómicos correlacionados R.M. y T.C. Doyma, 1990.
•Imágenes digitales aplicadas. Anatomía radiológica humana, por T.C. y
R.M.N.(CD-ROM disponible en el Departamento)
•Langman, J.  Embriología Médica. Ed. Médica Panamericana.
•Moore, K.L. Embriología Clínica. Ed. Interamericana. México
•Moore: Anatomía con orientación clínica. Panamericana. México, 1993.
•Müller y Reif: Atlas de bolsillo de cortes anatómicos: T.C. y R.M. I y
II.Panamericana, 1995.
•Orts Llorca: Anatomía Humana I, II y III. Ed. CientíficoMédica, Madrid, 1985.
•Pedernera E. Embriologia En La Clinica. Ed. Panamericana. Madrid
•Pérez Casas: Anatomía funcional del aparato locomotor. Romanes-Cunningham:
.Tratado de anatomía. Interamericana, 1999. Rouvière-Delmas: Anatomía Humana
descriptiva, topográfica y funcional I, II y III. Ed. Massón, S.A., 1999.
•Primal 3D
•Rohen Jw. Embriologia Funcional. Ed. Panamericana. Madrid
•Rohen y Yokochi: Atlas fotográfico de anatomía humana. Doyma, Barcelona, 1994.
•Sobotta y Becher: Atlas de anatomía humana I y II. Médica Panamericana, Madrid,
1994.
•Spalteholz: Atlas de anatomía humana I, II y III. Editorial
•Testut y Latarjet: Anatomía Humana I, II, III y IV. Ed. Salvat, 1981.
•Visible Human: Proyecto Adam en CD-ROM. Disponible en el Departamento y en la
Biblioteca de Ciencias de la Salud.
•Weir: Atlas de Anatomía Radiológica, Doyma, 1990.
•Williams & Warcwick (eds.): Gray’s Anatomía I y II. Churchill Livingstone,
Edimburgo, 1992.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.