Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
GEODESIA ESPACIAL |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 207039 | GEODESIA ESPACIAL | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 2 | ||
Titulación | 0207 | LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS | Tipo | Optativa |
Departamento | C101 | MATEMATICAS | ||
Curso |
Profesorado
Manuel Berrocoso Domínguez
Objetivos
Proporcionar al alumno los conocimientos básicos de la teoría de los satélites artificiales y sus aplicaciones geodésicas. Adquirir y comprender los conocimientos básicos sobre las técnicas y métodos de la Geodesia Espacial desde el lanzamiento de los primeros satélites artificiales hasta los satélites altimétricos; pasando por los satélites balísticos, los satélites Transit, los satélites GPS y otras técnicas geodésicas espaciales como es la interferometría de muy larga base (VLBI). Conocer con profundidad los fundamentos y los modelos matemáticos básicos del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y sus aplicaciones a la navegación y a la Geodesia. Introducir al alumno en el sistema europeo de posicionamiento Galileo.
Programa
1. Fundamentos Sistemas de referencia espaciales. Sistemas de referencia temporales. Propagación de la señal. Triangulaciones espaciales desde satélites geodésicos. Observables y conceptos básicos. 2. Métodos ópticos para la determinación de direcciones. Los satélites balísticos. Cámara Baker-Nunn. Determinaciones fotográficas. Direcciones con tecnología CCD. Direcciones desde plataformas espaciales. 3. Técnicas Doppler Efecto Doppler. Conceptos básicos para el posicionamiento. El sistema NNSS. Errores y correcciones. Estrategias de observación y modelos de ajuste. Aplicaciones. 4. El sistema láser (SLR) Satélites láser. Estaciones de seguimiento láser. Correcciones, procesado de los datos y precisión. Aplicaciones de las observaciones de satélites láser. El sistema LLR. 5. Los satélites altimétricos Conceptos básicos. Satélites altimétricos y sus misiones. Medidas, correcciones y precisión. Determinación del nivel medio del mar. Aplicaciones de los satélites altimétricos. 6. Satélites gravimétricos Consideraciones básicas. Seguimiento satélite-satélite. Satélites gradiométricos. 7. Otras técnicas espaciales Interferometría de muy larga base (VLBI). Interferometría por rádares de apertura sintética (InSAR). 8. El sistema GPS Fundamentos: segmentos del sistema, estructura de la señal, órbitas y receptores. Observables GPS. Estimación de parámetros. Tratamiento de los datos. Estrategias de ajuste. Softwares para el tratamiento de los datos. Errores y correcciones. GPS diferencial y redes de seguimiento permanentes. El sistema GLONASS. El sistema Galileo. 9. Aplicaciones genéricas de la Geodesia Espacial Posicionamiento y redes geodésicas. Campo gravitatorio y modelos de Tierra. Navegación y Geodesia marina. Geodinámica.
Actividades
En esta asignatura se celebrarán conferencias sobre puntos concretos de sus contenidos que serán impartidas por investigadores vinculados a dicha temática. Se realizá una visita al Real Instituto y Observatorio de la Armada donde se mostrará el funcionamiento de la estación de seguimiento de satélites láser que allí se ubica. Asímismo, se realizará un trabajo de campo que consistirá en la observación de una red geodésica con receptores GPS en base a la estación GPS permanente que se ubica en la Facultad de Ciencias de esta universidad.
Metodología
Se impartirán clases teóricas y clases prácticas. Se realizará y expondrá un trabajo individual sobre algún tema concreto relacionado con la asignatura y se realizarán prácticas en grupo sobre la utilización de receptores GPS.
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Aula Virtual |
Criterios y Sistemas de Evaluación
La nota final de la asignatura se desglosa del modo siguiente: examen final 30%; trabajos individuales o en grupos y exposiciones de los mismos 50%; y prácticas realizadas 20%.
Recursos Bibliográficos
G. Seeber. Satellite Geodesy. Ed. de Gruyter, Berlin, 2003. M. Berrocoso, M. E. Ramírez, A. Pérez-Peña, J. M. Enríquez de Salamanca, A. Fernández-Ros, C. Torrecillas. El Sistema de Posicionamiento Global. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 2004. P. Vanicek, E. Krakiwski. Geodesy. The concepts. 2ª Edición, Elsevier, 1992. W. A. Heiskannen y H. Moritz. Geodesia Física. IGN, Madrid, 1985. J. R. Smith. Introduction to Geodesy. John Wiley & Sons, 1997. W. Torge. Geodesy. W. Gruyter, Berlin, 1980. P. J. G. Teunissen, A. Kleusberg. GPS for Geodesy. 2ª Edición, Springer, 1998. A. Leick. GPS Satellite Surveying. 2ª Edición, John Wiley & Sons, 1995. R. Cid, S. Ferrer. Geodesia: Geométrica, Física y pos Satélites. Ministerio de Fomento, Madrid, 1997.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.