Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
DERECHOS REALES |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302005 | DERECHOS REALES | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | DEATH DUTIES | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Troncal |
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 70.9% | 53.8% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Mª Dolores Cervilla Garzón Isabel Zurita Martín Profesoras Titulares de Derecho Civil
Situación
Prerrequisitos
Dominio de la terminología jurídica básica, así como conocimiento de las instituciones fundamentales del Derecho de la persona y del Derecho de las obligaciones y los contratos.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura troncal de tercer curso.
Recomendaciones
Haber superado las asignaturas troncales de Derecho de primero y segundo curso de licenciatura (Parte general del Derecho civil y Derecho de obligaciones).
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Síntesis de conocimientos. - Elaboración de conceptos juríricos. - Emisión de un juicio de valor sobre un artículo jurídico. - Emisión de opinión en foro de debate. - Capacidad de trabajo en equipo. - Capacidad expositiva. - Utilización de recursos ofimáticos. - Rastreo de resoluciones judiciales y material legislativo en bases de datos y colecciones legislativas y jurisprudenciales. - Interpretación de textos legales y jurisprudenciales. - Expresión oral: capacidad para defender públicamente posicionamientos con argumentación jurídica. - Expresión escrita: utilización correcta de la terminología jurídica.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Distinguir los derechos reales de otras instituciones jurídicas civiles. - Conocer: el sistema de publicidad de los derechos reales, así como las consecuencias que se derivan de dicha publicidad; el contenido del derecho de propiedad como derecho real pleno; el régimen de los derechos reales limitados; los principios y funcionamiento del Registro de la Propiedad. - Enunciar los conceptos básicos de las instituciones jurídico- reales, que aparecen en cada bloque temático del programa.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Construir conceptos básicos a partir de la información previamente suministrada. - Ubicar un supuesto real del tráfico jurídico en la institución jurídico-real correspondiente. - Aplicar las normas jurídicas en juego a los casos que se planteen. - Utilizar la jurisprudencia y la doctrina como herramientas para interpretar la norma jurídica posiblemente aplicable al supuesto planteado.
Actitudinales:
- Agilidad en el manejo del material legislativo propio que regula la disciplina de los derechos reales. - Espíritu jurídico crítico en la utlilización del material normativo, jurisprudencial y doctrinal.
Objetivos
El objetivo básico de la asignatura es introducir al alumno en el conocimiento de las instituciones jurídico-reales. Concretamente, los siguientes objetivos formativos: - De conocimiento: a) Enunciar los conceptos básicos de cada bloque temático. b) Expresar oralmente y/o por escrito el régimen jurídico propio de cada institución jurídico-real enunciada en el programa. - De comprensión: a)Ejemplificar los distintos tipos de derechos reales. b)Identificar los problemas que suscitan los derechos reales en el tráfico jurídico. c)Aplicar las normas jurídicas, interpretadas conforme a la doctrina y la jurisprudencia, para dar solución a los diferentes conflictos.
Programa
INTRODUCCIÓN: ¿QUÉ SON Y QUÉ NO SON LOS DERECHOS REALES? 1. Concepto, caracteres y enumeración de los derechos reales. 2. Los modos de adquisición de los derechos reales en el Derecho español: la teoría del título y modo. Conceptos Básicos: Derecho real Derecho real de goce Derecho real de garantía Derecho real de adquisición preferente Ripersecutoriedad Oponibilidad erga omnes Traditio I. ¿CÓMO SE HACEN PÚBLICOS LOS DERECHOS REALES Y QUÉ CONSECUENCIAS SE DERIVAN DE DICHA PUBLICIDAD? 1. El valor de la apariencia: la posesión. Concepto, adquisición y pérdida y clases. 2. La protección posesoria. 3. La liquidación de los estados posesorios. 4. La función legitimadora de la posesión. 5. El Registro de la Propiedad y la publicidad de los derechos reales sobre bienes inmuebles. 6. La usucapión. Conceptos Básicos: Posesión Posesión de buena y mala fe Posesión en concepto de dueño y en concepto distinto de dueño Acciones posesorias Adquisición a non domino Usucapión Interrupción natural y civil II. ¿CÓMO SE REGULA EL DERECHO DE PROPIEDAD EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURÏDICO? 1. El derecho real pleno: la propiedad. 2. El contenido del derecho de propiedad. 3. La ocupación y la accesión como modos de adquirir el dominio. 4. Mecanismos de defensa y protección de la propiedad: acción reivindicatoria, declarativa, negatoria. El deslinde. 5. La concurrencia de más de un titular dominical: comunidad de bienes y propiedad horizontal. Conceptos básicos: Propiedad Prohibiciones de disponer Ocupación Accesión Accesión invertida Acción reividincatoria Acción declarativa Acción negatoria Deslinde Comunidad Actio comuni dividundo Propiedad horizontal Propiedad intelectual III. ¿CUÁLES SON LOS DERECHOS REALES LÍMITADOS Y CUÁL ES SU RÉGIMEN JURÍDICO? 1. Derechos reales de goce: Usufructo, servidumbre, superficie y vuelo. 2. Derechos reales de garantía: Prenda e hipoteca. 3. En particular, régimen jurídico de la hipoteca inmobiliaria: sujetos, objeto, clases, extensión objetiva, extensión a los intereses, conservación de los bienes hipotecados, ejecución, compra de la finca y extinción. 4. Derechos reales de adquisición preferente: tanteo y retracto. Conceptos básicos Usufructo Servidumbre Prenda Medianería Hipoteca Hipotecante no deudor Tercer poseedor Acción de devastación Ejecución hipotecaria Rango de las hipotecas Purga Tanteo y retracto IV. ¿CÓMO FUNCIONA EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD? 1. Los principios hipotecarios 2. La finca en el registro de la propiedad: inmatriculación y modificación de la finca 3. Derechos y actos susceptibles de inscripción. 4. El procedimiento registral: dinámica de las inscripciones. La exigencia del tracto sucesivo y la prioridad registral. 5. Efectos de la publicidad registral: la presunción de exactitud, las presunciones posesorias y la protección del tercero. Conceptos básicos Registro de la Propiedad Finca registral Inmatriculación Segregación Agregación Agrupación División Asiento de presentación Inscripción Anotación preventiva Tracto sucesivo Expediente de dominio Tercero hipotecario Publicidad registral Prioridad registral
Actividades
- Exposiciones de las profesoras sobre el contenido del programa, especialmente sobre los conceptos básicos que se especifican al final de cada bloque temático. - Realización de actividades para la adquisición y desarrollo de competencias específicas y genéricas (talleres), que podrán consistir en: - Resolución de casos prácticos reales o de laboratorio. - Comentarios de resoluciones judiciales de actualidad. - Búsquedas bibliográficas y jurisprudenciales en bases de datos. - Comentarios de noticias de prensa. - Realización de trabajos en clase o en otros escenarios docentes, individuales o en grupo. - Elaboración de casos prácticos por los propios alumnos. - Comentario por los alumnos de preceptos legales. - Foro de debate en el curso virtual. - Cuestionarios para la autoevaluación. - Tutorías: - Generales: voluntarias para los alumnos, para resolver dudas y recibir orientaciones en la preparación del programa. - Específicas: al objeto de controlar el aprendizaje de los conceptos básicos que se especifican en el programa al final de cada bloque temático. - Sesiones tutorizadas: de apoyo de las profesoras en las actividades formativas a realizar en clase. - Pruebas de progreso: de control por escrito de la asimilación progresiva de los conceptos básicos especificados en el programa. - Examen final.
Metodología
La presente asignatura se inscribe dentro de una experiencia piloto de aproximación al EEES. Concretamente, también se ha diseñado conforme al modelo CIDUA (Comisión de innovación de la docencia de las Universidades andaluzas), según el cual la docencia presencial debe desarrollarse en estructuras de gran grupo y grupos básicos. Esta asignatura se incardina en el modelo segeral, que comprende 15 horas de clases presenciales en gran grupo y 30 horas de clase presencial en cada uno de los dos grupos básicos en que se distribuyen los alumnos. En la programación detallada de actividades que se facilita a los alumnos al inicio del curso, se detalla el cronograma de las horas de docencia que se impartirán en gran grupo y en grupos básicos. La distribución horaria no se corresponde exacta ni necesariamente -como admite el propio modelo- con una hora teórica semanal en gran grupo y dos horas prácticas semanales en grupo básico, sino que, alcanzando el total de horas indicadas para esta asignatura, éstas se distribuyen por semanas y grupos según las previsiones docentes de la programación realizada por las profesoras. Los objetivos esenciales que se persiguen a partir de los nuevos esquemas son los de capacitar al alumno para la comprensión y la crítica del material jurídico, así como para formular propuestas plausibles de regulación o de solución de problemas y fomentar sus habilidades comunicativas, que tan trascendentales les pueden resultar en su futuro profesional. Teniendo muy presentes estos objetivos, se va a reforzar el componente práctico de la docencia, dedicando las explicaciones teóricas a aquellas materias que, por ser más complicadas, pueden resultar de más difícil comprensión por parte de los alumnos. Las otras actividades servirán para completar su formación y para hacer un seguimiento del proceso de aprendizaje. La implantación de la metodología descrita se realizará conforme a las siguientes pautas: - Para la impartición de lecciones magistrales, los profesores podrán apoyarse en la utilización de tecnologías de la información y comunicación (TICS). - El material docente propio que los profesores utilicen se encontrará a disposición de los alumnos en el campus virtual de la UCA. Este material puede comprender: diapositivas en power point,enunciados de casos prácticos, selección de sentencias, selección de noticias de prensa, selección de videos de noticias de actualidad, selección de artículos doctrinales, indicación de links de interés, sugerencias de temas para trabajos personales o colectivos, etc. - Seguimiento tutorial en red. En cualquier caso, dado que los profesores que imparten esta asignatura asumen el compromiso de incoporar esta asignatura al campus virtual de la UCA, la metodología descrita se complementará con los instrumentos que la plataforma virtual ofrece al docente y a los estudiantes: herramientas de contenido, herramientas de comunicación (foros de debate), herramientas de evaluación, agenda, etc.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 15 (Gran grupo)
- Clases Prácticas: 15 (Grupo B�co)
- Exposiciones y Seminarios: 5 (Grupo B�co)
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4 (Grupo B�co)
- Individules: 1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6 (Grupo B�co)
- Sin presencia del profesorado: 14
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 70
- Preparación de Trabajo Personal: 18
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
- Comentarios de videos de noticias. - Sesiones tutorizadas en el aula. - Realización de cuestionarios de autoevaluación. - Actividades docentes que ofrece la plataforma moodle. - Pruebas de progreso. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Se contempla un doble sistema de evaluación en función del seguimiento que el alumno haya realizado de la asignatura durante todo el cuatrimestre. PRIMER SISTEMA DE EVALUACIÓN: Es requisito imprescindible para ser evaluado conforme a este sistema, que el alumno haya seguido el régimen de evaluación continua con éxito; es decir, realizar las actividades obligatorias y haber acreditado tener conocimientos suficientes de los conceptos básicos que figuran en el programa, al final de cada bloque temático. Estos conocimientos se pondrán de manifiesto, bien en las cuatro pruebas de progreso previstas al finalizar cada uno de los bloques temáticos, incluyéndose el bloque introductorio en el primero-, cuyo contenido serán los conceptos básicos, o bien, si en éstas el conocimiento demostrado fuera insuficiente, en la sesión de tutoría especializada a la que serán citados los alumnos a fin de que las profesoras puedan comprobar la asimilación de estos conceptos. Las profesoras irán informando, paulatinamente, a los alumnos de las calificaciones que alcancen tanto en la realización de las actividades obligatorias como en las pruebas de progreso, conforme a los criterios de evaluación que, más adelante, transcribimos. 1. Un 20% de la calificación final corresponde a los conceptos básicos. Esta nota resulta de las cuatro pruebas de progreso que se realizan durante el cuatrimestre (escritas, y su posterior recuperación oral, en caso de no superarlas). 2. El 30% de la calificación se logra por medio de la nota obtenida por la realización de las seis actividades obligatorias programadas (individuales, en pareja o en grupo). Para perfilar la nota individual, también son tenidas en cuenta las intervenciones en clase, en el campus virtual fundamentalmente a través de los foros- y las actividades voluntarias (resumen de conferencia, síntesis de lectura recomendada). 3. El 50% restante se obtiene en el examen final. Se trata de un examen escrito, en el que el alumno debe responder a tres preguntas sobre el contenido del programa, debiendo acreditar tener conocimiento de los objetivos formativos previstos por cada bloque temático especificados en la programación detallada de actividades que se pone a disposición de los alumnos a comienzo del curso. Para la realización de este examen el alumno podrá contar con todo el material normativo que necesite. Manifestar un completo desconocimiento de dos de las tres preguntas formuladas supone la no superación de la asignatura. Los alumnos que lo deseen podrán realizar este examen de forma oral previa solicitud a las profesoras con la suficiente antelación, para poder adecuarlo a la fecha oficial de evaluación. La calificación final es la suma matemática de esas calificaciones parciales, a través de las cuales se pretende valorar tanto los conocimientos teóricos de la materia, como la aplicación práctica de esos conocimientos y competencias desarrolladas en su adquisición. La evaluación continua en ningún caso puede perjudicar la nota obtenida en el examen final, escrito u oral. A fin de que el alumno conozca los criterios de evaluación de las actividades y pruebas de progreso, se han construido los siguientes criterios de calificación, debidamente dados a conocer y publicados desde el inicio del curso en el campus virtual: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y BAREMOS PARA LA EVALUACIÓN Los alumnos que sigan el sistema de evaluación continua serán calificados atendiendo a tres apartados: pruebas de progreso -20%-, actividades prácticas - 30%- y examen final oral -50%-, que se traduce en la siguiente puntuación: -PRUEBAS DE PROGRESO: 20 PUNTOS Se realizarán 4 pruebas de progreso a lo largo del curso, en las fechas señaladas en la programación de actividades. Cada prueba valdrá como máximo 5 puntos. En cada una de ellas se le preguntará al alumno sobre 5 conceptos básicos correspondientes al bloque objeto de la prueba. Cada concepto básico será calificado con un máximo de 1 punto. El alumno que no alcance 2.5 puntos en la prueba de progreso, será llamado por las profesoras a una tutoría específica a los efectos de poder recuperar oralmente la prueba. De no asistir a dicha tutoría en la fecha señalada por la profesora o realizarla incorrectamente de nuevo, quedará automáticamente excluido del sistema de evaluación continua. - ACTIVIDADES PRÁCTICAS OBLIGATORIAS: 30 PUNTOS Los 30 puntos que, como máximo, se pueden alcanzar con la realización de las 8 actividades obligatorias se repartirán del siguiente modo: actividades obligatorias 2, 3, 4, 5, 6 y 8, hasta un máximo de 4 puntos cada una, conforme a la siguiente escala: - MB: 4 puntos - B: 3 puntos - R: 2 puntos - R-: 1 punto - M: 0 puntos Por las actividades 1 y 7 se puede obtener una puntuación máxima de 3 puntos cada una, conforme a la siguiente escala: - MB: 3 puntos - B: 2 puntos - R: 1 puntos - M: 0 puntos Las actividades prácticas voluntarias, así como las valoraciones positivas de las intervenciones en clase, supondrán siempre un añadido sobre la calificación final obtenida por la suma de todos los puntos conseguidos por la realización de las 8 actividades obligatorias. Es necesario que el alumno realice, al menos, 7 de las 8 actividades obligatorias para que pueda permanecer en el sistema de evaluación continua. No obstante, de forma excepcional, podrá un alumno continuar en el sistema de evaluación continua, aun no habiendo realizado las siete actividades obligatorias, siempre que así lo autoricen las profesoras previa justificación oportuna del alumno en cuestión. PRUEBAS DE PROGRESO + ACTIVIDADES + EXAMEN FINAL: 20 +30 +50 = 100 PUNTOS APROBADO: A PARTIR DE 50 PUNTOS SEGUNDO SISTEMA DE EVALUACIÓN: Los alumnos que, a lo largo del cuatrimestre, no hayan adquirido los conocimientos imprescindibles sobre los conceptos básicos especificados en el programa, deberán presentarse para superar la asignatura a un examen escrito, al que accederán también los alumnos no asistentes y todos aquellos que no deseen ser evaluados por el sistema anterior. El examen constará de tres partes: una primera, en la que deberán contestar a 4 conceptos básicos, uno por cada bloque temático del programa; una segunda, en la que deberán desarrollar por escrito, tres preguntas sobre el contenido del programa, debiendo acreditar tener conocimiento de los objetivos formativos previstos por cada bloque temático en la programación detallada de actividades que se pone a disposición de los alumnos a comienzo del curso; y una tercera, en la que deberán solucionar un caso práctico. Para el desarrollo de las tres partes del examen, los alumnos podrán contar con el apoyo del material legislativo que deseen. Los criterios de calificación del examen serán los siguientes: 1. 2 puntos máximo los 4 conceptos básicos (0,50 puntos cada concepto respondido correctamente). 2. 5 puntos preguntas teóricas sobre del programa. 3. 3 puntos el caso práctico. El supuesto práctico se plantea como un supuesto guiado; es decir, irá acompañado de una serie de preguntas que el alumno debe responder. El nº de preguntas será dos o tres. En el primer caso cada respuesta correcta valdrá 1.5 puntos, en el segundo el valor de cada respuesta se reduce a un punto. Se elegirá siempre un supuesto similar a los trabajados en clase durante el curso, con la idea de favorecer el trabajo del alumno que los hubiere realizado y evaluar la adquisición de las competencias transversales Para la evaluación final se tendrá en cuenta, en su caso, el trabajo realizado por el alumno a lo largo del cuatrimestre en las sesiones de actividades que haya realizado.
Recursos Bibliográficos
Cualquier manual que se adapte al contenido del programa. A título ejemplificativo, pueden utilizarse alguno de los siguientes: DIEZ PICAZO, L. y GULLÓN, A. "Sistema de Derecho civil III", editorial: Tecnos, última edición. LASARTE, C. "Principio de Derecho civil III", editorial: Marcial Pons, última edición. ALBALADEJO, M., "Derecho Civil", T. III, editorial: Bosch, última edición.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.