Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
TEORIA DE LA ORGANIZACION |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1503023 | TEORIA DE LA ORGANIZACION | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | ORGANIZATION THEORY | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1503 | LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 52.4% | 42.3% |
Profesorado
Profesor responsable: Dr. Fernando Martín Alcázar Profesores docentes: Dr. Gonzalo Sánchez Gardey y Dra. Macarena López Fernández
Objetivos
Las organizaciones han llegado a ser una parte esencial de la vida moderna. Ellas, no solo proporcionan bienes y servicios, sino que han llegado a ser una parte integral de la sociedad. La adecuada gestión y dirección de las mismas estará condicionada por la capacidad de sus directivos para comprender los mecanismos internos que condicionan los procesos de toma de decisión y diseño de sus estructuras. Para ello, se ha estructurado la asignatura de forma que tanto su orientación como sus matices se centren en cuatro grandes bloques: fundamentos de Teoría de la Organización, estructura y diseño organizativo, el contexto de las organizaciones y procesos organizativos.
Programa
PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Tema 1: La Naturaleza de las Organizaciones y del trabajo directivo. 1.1.- Naturaleza de las organizaciones 1.2.- Teoría de la Organización 1.3.- Naturaleza del trabajo directivo. Tema 2: Fundamentos teóricos de la Organización de Empresas (I): Análisis económico de la empresa 2.1.- La teoría neoclásica 2.2.- El enfoque gerencial 2.3.- La economía industrial 2.4.- La nueva economía institucional 2.5.- La teoría económica evolutiva Tema 3: Fundamentos teóricos de la Organización de Empresas (II): Las teorías de la organización y del comportamiento organizativo 3.1.- Taxonomía de las escuelas de organización 3.2.- Modelos de sistemas racionales cerrados 3.3.- Modelos de sistemas naturales cerrados 3.4.- Modelos de sistemas racionales abiertos 3.5.- Modelos de sistemas naturales abiertos Tema 4: Metas organizativas y eficacia 4.1.- Introducción: Metas organizativas y eficacia 4.2.- Las metas y su consecución 4.3.- Tipos de metas organizativas 4.4.- Finalidad de las metas 4.5.- Gestión de metas 4.6.- La ética y las metas 4.7.- La eficacia en las organizaciones SEGUNDA PARTE: ESTRUCTURA Y DISEÑO ORGANIZATIVO Tema 5: El funcionamiento de las organizaciones 5.1.- Los mecanismos de coordinación de las organizaciones 5.2.- Las partes de la organización 5.3.- La organizaciones como sistema de flujos Tema 6: Departamentalización y diseño de puestos 6.1.- Introducción 6.2.- Especialización horizontal y vertical 6.3.- Formalización del comportamiento en la realización del trabajo 6.4.- Preparación y adoctrinamiento 6.5.- Diseño de la superestructura: agrupación de unidades Tema 7: Diseño del sistema decisor. Centralización y Descentralización 7.1.- Concepto de centralización y descentralización 7.2.- El control sobre el proceso de decisión 7.3.- Descentralización vertical y horizontal 7.4.- Continuum de resumen de los tipos de descentralización Tema 8: Tipos de estructura organizativa 8.1.- Tipos de estructuras organizativas: mecánica y orgánica 8.2.- Tipologías de Mintzberg y de síntesis 8.3.- Estructura simple 8.4.- Estructura funcional 8.5.- Estructura multidivisional 8.6.- Estructura matricial 8.7.- Adhocracia 8.8.- Relaciones estructura y estrategia 8.9.- Nuevas tendencias estructurales TERCERA PARTE: EL CONTEXTO DE LAS ORGANIZACIONES Tema 9: Factores de contingencia (I): El entorno 9.1.- El entorno global de las organizaciones 9.2.- La naturaleza del entorno general organizativo 9.3.- Complejidad, cambio y munificiencia del entorno 9.4.- Gestión del entorno 9.5.- Conocimiento del entorno 9.6.- Exploración del entorno: problemas 9.7.- Estrategias y técnicas para la gestión y control del entorno Tema 10: Factores de contingencia (II): Tecnología, tamaño, crecimiento y ciclos vitales de la organización 10.1.- Factores de contexto 10.2.- Tecnología organizativa: concepto, esencia y estructura 10.3.- Aspectos centrales de la tecnología 10.4.- Tamaño organizativo 10.5.- Crecimiento organizativo 10.6.- Ciclos de vida de la organización CUARTA PARTE: PROCESOS ORGANIZATIVOS Tema 11: Cultura organizativa 11.1.- Definición y elementos de la cultura organizativa 11.2.- Formación de la cultura 11.3.- Manifestaciones de la cultura 11.4.- Efectos de la cultura en las organizaciones 11.5.- Auditoría cultural 11.6.- Cambio cultural Tema 12: Información y toma de decisiones 12.1.- El valor de la información 12.2.- Sistema de gestión de la información 12.3.- La gestión del proceso de información 12.4.- La información y el proceso de toma de decisiones 12.5.- Tecnología de la información y la organización Tema 13: Poder y política 13.1.- Las organizaciones como entidades políticas 13.2.- La naturaleza del poder y la autoridad 13.3.- Cómo evaluar el poder 13.4.- La utilización del poder en las organizaciones 13.5.- El apego al poder 13.6.- Poder y política Tema 14: Innovación, cambio estratégico y aprendizaje organizativo 14.1.- Concepto de cambio 14.2.- Procesos de cambio 14.3.- Tipos de cambio 14.4.- Aprendizaje organizativo
Metodología
Las clases tendrán un contenido teórico, pero gran parte de ellas se desarrollarán en base a la discusión y debate de casos, lecturas y temas de actualidad. En todo momento se busca la participación del alumno tratando de hacer la enseñanza lo más dinámica posible. Para el seguimiento adecuado de la asignatura el alumno dispondrá, a lo largo del curso, del material docente necesario para seguir las clases. Dicho material docente está compuesto por los libros recomendados para cada tema del programa, lecturas y casos. Además el alumno dispondrá como material de apoyo, de las transparencias utilizadas por el profesor en el desarrollo de las clases. El material de la asignatura estará a disposición del alumno en biblioteca (manuales y bibliografía complementaria) o en la WebCT (transparencias del profesor) y cuando ello no sea posible, se dejará en la copistería del centro Aquellos alumnos que no dispongan de la clave personal para poder acceder al Campus Virtual, deberán solicitarla lo mas pronto posible. La ficha de la asignatura deberá ser entregada en la semana del 15 de Octubre de 2004
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para la evaluación final del alumno se considerarán tanto la calificación alcanzada en el examen final como la asistencia y participación en clase. El examen constará de preguntas relacionadas con la materia desarrollada en el curso, pudiéndose completar con la realización de un caso o el comentario de alguna lectura. La asistencia a las clases será contabilizada por el profesor diariamente, de manera que se tendrá en cuenta la asistencia con participación activa en el desarrollo de las clases por parte del alumno: intervenciones en los debates de clase, realización de los trabajos solicitados a lo largo del curso, comentarios de lecturas, etc. El alumno podrá consultar mensualmente, en la WebCT, el índice de asistencia a clase, así como cualquier otra información que se relacione con el proceso de evaluación continuada (trabajos, lecturas y/o casos).
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA De la Fuente Sabaté, J.M. y otros (1997) Diseño Organizativo, Civitas, S.A. Hodge, B.J.; Anthony, W.P. y Gales, L.M., Teoría de la Organización, Prentice- Hall. Idalberto Chiavenato (2006) Introducción a la teoría general de la administración. Edición breve. Tercera Edición. MaGraw-Hill Interamericana Mintzberg, H. La estructuración de las organizaciones. Ariel, S.A. Rial Criado, A. Fundamentos teóricos de la organización de empresas. Ed. Pirámide, 2003. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Aguer Hortal, M. La era de las organizaciones virtuales. Ed. Pirámide, 2005 Padilla Meléndez, A. y del Águila Obra, R.Las formas organizativas en la economía digital.RA-MA Editorial, 2001 Cuervo García, A. Introducción a la Administración de Empresas. Civitas S.A. Daft, R.Teoría y Diseño organizacional Menguzzato, M. y Renau, J.J. La dirección estratégica de la empresa. Un enfoque innovador del management Ariel Economia, S.A. Narayanan, W.K. y Nath, R., Organization Theory, Irwin Sytse Douma & Hein Schreuder. 2004. Enfoques económicos para el análisis de las organizaciones. Thomson Civitas
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.