Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 510002 | HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | ANCIENT HISTORY OF SPAIN | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0510 | LICENCIATURA EN HISTORIA | Tipo | Troncal |
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 92.0% | 82.1% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
MERCEDES SERRATO GARRIDO
Situación
Prerrequisitos
No hay
Contexto dentro de la titulación
Supone una ampliación en el marco peninsular de los conocimientos adquiridos en la asgnatura Historia Antigua Universal, así como una base previa para el seguimiento de otras asignaturas de cursos posteriores en las cuales se profundiza en diversos aspectos de la antigüedad hispana.
Recomendaciones
Haber aprobado la asignatura Historia Antigua Universal
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Razonamiento crítico. Aprendizaje autónomo. Compromiso ético con el entorno social. Correcta expresión oral y escrita en castellano Capacidad de análisis y de síntesis. Capacidad de gestión de la información. Motivación por la calidad y el esfuerzo. Trabajo en equipo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocimiento de la Historia Universal y de la estructura diacrónica del pasado.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Conocimiento y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información: catálogos bibliográficos, inventarios de archivos, referencias electrónicas. Capacidad de comunicación oral y escrita en castellano, con uso de la terminología y de las técnicas aceptadas en la profesión historiográfica.
Actitudinales:
Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado.
Objetivos
La asignatura supone para el estudiante de la Licenciatura de Historia: Una primera toma de contacto con la Historia Antigua de la Península Ibérica. La dedicación a una disciplina en la cual puede comenzar a aplicar conocimientos generales sobre la Historia Antigua del Mediterráneo adquiridos en la asignatura troncal de Primer Curso sobre el particular. Un punto de partida sobre el cual avanzar en asignaturas que se cursarán en años posteriores. Los Objetivos Generales propuestos son: Conocer la secuencia y los hitos cronológicos de la Historia Antigua de España. Conocer la diversidad cultural y étnica que caracteriza al espacio peninsular durante la Antigüedad, así como las formas en que ésta se manifiesta. Conocer los principales acontecimientos históricos y su sucesión desde la Protohistoria a la Antigüedad Tardía. Iniciarse en el conocimiento de las fuentes literarias clásicas para la Península en la época antigua. Iniciarse en el conocimiento de la historiografía tradicional y las corrientes actuales en torno a la antigüedad hispana Los Objetivos Específicos propuestos son: Adquirir nociones sobre la disposición geográfica de la diversidad étnica de la península protohistórica Comprender la dualidad de la ordenación sociopolítica antigua peninsular entre el mundo gentilicio y las organizaciones cívicas. Aproximarse a las formas de explotación e intercambio de los recursos naturales de las sociedades peninsulares prerromanas. Identificar las principales aportaciones históricas introducidas por la presencia Bárquida en la península. Integrar los inicios de la Hispania Republicana en su marco geopolítico mediterráneo. Valorar la acción política, militar, territorial, administrativa y económica de Roma sobre Hispania durante los siglos II-I a.C. Conocer la proyección sobre la Península de los acontecimientos de las Guerras Civiles romanas y sus consecuencias para el proceso histórico hispano. Discernir las principales aportaciones derivadas de la paulatina incorporación de las sociedades hispanas a la órbita romana entre la I y la III centuria de la era. Enumerar las iniciativas más destacadas del poder imperial romano en las provincias hispanas durante el Alto Imperio. Comprender las consecuencias para el extremo occidental mediterráneo de la fractura del sistema imperial romano durante la tercera centuria. Identificar las principales transformaciones sociales, religiosas e ideológicas, políticas, administrativas y económicas acaecidas en la Hispania del siglo IV d.C. Apreciar las causas y consecuencias de las invasiones germánicas y su aportación a la disolución de la Hispania antigua
Programa
Tema 1 Aspectos Preliminares: Condicionamientos geográficos. Marco cronológico y secuencia histórica. Aproximación a las fuentes para el estudio de la Historia Antigua de España Tema 2 Iberica prerromana: La cultura tartésica y el impacto de la colonización fenicia. Tema 3 Iberia prerromana: Presencias griega y púnica. Los pueblos prerromanos. Tema 4 Cartagineses y romanos en la Península Ibérica: Del dominio Bárquida a los inicios de la II Guerra púnica. Tema 5 La conquista romana de la Península Ibérica: El avence de la conquista y la resistencia indígena. Las provincias hispanas. Tema 6 Las incidencias de las guerras civiles de fines de la República romana: Sertorio. César y Pompeyo. Reordenación provincial. Tema 7 Hispania Altoimperial: Augusto y la conquista del noroeste peninsular. Reordenación provincial. Colonización y municipalización. Tema 8 Hispania Altoimperial: El edicto de latinidad de Vespasiano. Las categorías jurídicas ciudadanas. La ordenación municipal. Tema 9 Hispania Altoimperial: Los emperadores hispanos. El culto imperial. Desarollo urbano y económico en los siglos I y II d.C. Tema 10 Hispania tardorromana: Dificultades del siglo III. Reordenación administrativa de Diocleciano. Paisaje urbano y paisaje rural en la Hispania del siglo IV. Tema 11 Hispania tardorromana: Organización social y economía. Los progresos del cristianismo. Manifestaciones culturales. Tema 12: El fin de la España romana: Las invasiones del siglo V. La llegada de los visigodos.
Actividades
Trabajos del alumno en la web de la asignatura (foros de debate, elaboración de glosarios, generación de bases de datos...) Actividad de curso: visita histórica a un bien patrimonial relacionado con la Historia Antigua de España. Trabajos personales y colectivos.
Metodología
Asistencia obligatoria. Necesidad de participar activamente en las clases presenciales. Explicación de los temas por el profesor. Los alumnos los ampliarán con la bibliografía recomendada. Los alumnos prepararán semanalmente el comentario de los textos para las clases prácticas, con la bibliografía recomendada.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 26
- Clases Prácticas: 14
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules: 4
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 7
- Sin presencia del profesorado: 2
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 30
- Preparación de Trabajo Personal: 50
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 5
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
empleo de Campus virtual y tutorías electrónicas. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final y escrito de los contenidos del temario: 40% Trabajo obligatorio y en equipo: 20% Presencia y participación activa en las actividades académicas programadas: 15%. Trabajo personal relacionado con la asignatura: 25%
Recursos Bibliográficos
Lectura obligatoria Serán de lectura obligada la obra de J. S. Richardson, Hispania y los romanos. Ed. Crítica, Barcelona 1998 y J. M. Roldán, Historia Antigua de España I, UNED, Madrid 2001. Se consideran manuales de referencia para la asignatura. Lecturas recomendadas Obras para ampliar conocimientos, complemento al manual para la fase republicana: J.M. Roldán y F. Wulff, Citerior y Ulterior. Las provincias romanas de Hispania en la era republicana, editorial Istmo: Madrid 2001. J.L. López Castro, Hispania Poena. Los fenicios en la Hispania romana, editorial Crítica: Barcelona 1995. Una breve síntesis para Hispania altoimperial: C. González , El esplendor de la España romana. El Alto Imperio en la Península Ibérica. Historia de España, Historia 16: Madrid 1995. Y en una línea parecida para la época tardorromana: F. Bajo, Los últimos hispanorromanos. El Bajo Imperio en la Península Ibérica. Historia de España, Historia 16: Madrid 1995. Sobre la economía hispana, tratada diacrónicamente y atendiendo a sus sectores principales: J.F. Rodríguez Neila (y otros), El trabajo en la Hispania romana, editorial Sílex: Madrid 1999. Otras lecturas Para el alumno que tenga un interés particular por la Historia Antigua de España y por la investigación histórica de la misma a partir de las fuentes literarias, se recomienda como lecturas útiles para un mejor aprovechamiento del curso las siguientes obras clásicas: Avieno, Ora Maritima Estrabón, Geografía, libro III. Apiano, Sobre Iberia.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.