Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
HISTORIA SOCIAL Y POLITICA CONTEMPORANEA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 402005 | HISTORIA SOCIAL Y POLITICA CONTEMPORANEA | Créditos Teóricos | 5 |
Descriptor | SOCIAL HISTORY AND CONTEMPORARY POLITICS | Créditos Prácticos | 1 | |
Titulación | 0402 | DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5,4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 59.6% | 34.9% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Gonzalo Butrón Prida
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Troncal
Recomendaciones
Ninguna
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1. Capacidad de asimilación de la información. 2. Capacidad de gestión de la información. 3. Capacidad de análisis y síntesis. 4. Razonamiento crítico. 5. Expresión lógica y coherente. 6. Motivación por la calidad. 7. Conocimiento de otras realidades y culturas.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Identificación de los hechos según su naturaleza política, económica y social. Conocimiento general de la historia de la sociedad contemporánea. Conocimiento de la historia de la sociedad contemporánea desde una pespectiva comparada.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Dominio de la explicación multicausal y la explicación integradora, que le permitan responder preguntas que requieren relacionar cuestiones de distintos temas. Capacidad de comunicación oral y escrita lógica y coherente. Habilidad para organizar información histórica. Habilidad de comentar, anotar o editar correctamente textos y documentos de acuerdo con los cánones críticos de la disciplina.
Actitudinales:
Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado. Desarrollo de la conciencia de la complejidad de las aproximaciones al pasado. Conciencia de la existencia de otros mundos, criticismo del eurocentrismo. Conciencia de que la historia es una disciplina viva, en continua construcción.
Objetivos
1. Comprensión y análisis de la Historia Social y Política Contemporánea. 2. La formación del alumno para que trabaje con rigor y espíritu crítico, y sea capaz de conocer las raíces históricas del mundo actual.
Programa
CRÉDITOS TEÓRICOS Unidad 1.- La crisis del Antiguo Régimen: cambio social, modernización económica y revolución política en los orígenes del mundo contemporáneo. Unidad 2.- La consolidación del liberalismo y el auge del nacionalismo. Unidad 3.- La era del imperialismo. Unidad 4.- El socialismo y la revolución. Unidad 5.- Los totalitarismos. Unidad 6.- La división del mundo en bloques Unidad 7.- Hacia un mundo globalizado. CRÉDITOS PRÁCTICOS Unidad 8. Las lecturas de la Historia Lectura obligatoria a elegir entre una biografía o una novela histórica, relativas a personajes o hechos relevantes de la Historia Contemporánea
Metodología
Exposición y discusión en clase de los contenidos teóricos; análisis y debate de los contenidos prácticos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 60
- Clases Teóricas: 40
- Clases Prácticas: 10
- Exposiciones y Seminarios: 10
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 0
- Individules: 223
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 0
- Sin presencia del profesorado: 0
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 10
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para la evaluación y calificación de la asignatura será necesario superar: 1. Examen escrito, que consistirá en la exposición de tres cuestiones teóricas (con una valoración máxima de 6 puntos). 2. Breve presentación en clase, individual o en grupos de hasta tres integrantes, de una cuestión de la Historia desde la Segunda Guerra Mundial a nuestros días. Es obligatoria la asistencia a todas las presentaciones (con una valoración máxima de 2 puntos). 3. Los créditos prácticos serán evaluados mediante una entrevista personal relacionada con las lecturas (con una valoración máxima de 2 puntos). En todas las pruebas serán especialmente valoradas la expresión correcta y ordenada de las ideas, la claridad y coherencia de la exposición y la corrección gramatical y sintáctica. De igual modo, serán valoradas la asistencia y la participación en las clases, así como la ampliación crítica de los contenidos expuestos en las mismas.
Recursos Bibliográficos
AMBROSIUS, G. y HUBBARD, W. H.: Historia social y económica de Europa en el siglo XX. Madrid, Alianza, 1992. ARTOLA, M. y PÉREZ LEDESMA, M.: Contemporánea: la Historia desde 1776. Madrid, Alianza, 2005. ARACIL, R.; OLIVER, J.; SEGURA, A.: Historia del mundo actual. De la segunda guerra mundial a nuestros días. Barcelona, UAB, 1995. ARÓSTEGUI, J. y BUCHRUCHER, J. S. (dirs.): El mundo contemporáneo: historia y problemas. Barcelona, Crítica, 2001. BERSTEIN, S.: Los regímenes políticos del siglo XX. Para una historia política comparada del mundo contemporáneo. Barcelona, Ariel, 1996. BLAS GUERRERO, A.: Nacionalismo e ideologías políticas contemporáneas. Madrid, Espasa-Calpe, 1984. BRIGGS, A. y CLAVIN, P.: Historia contemporánea de Europa: 1789-1989. Barcelona, Crítica, 1997. DROZ, J.: Europa: restauración y revolución, 1815-1848. Madrid, Siglo XXI, 1984. FERNÁNDEZ, A.: Historia contemporánea universal. Madrid, Vicens Vives, 1983. GARCÍA DE CORTÁZAR, F.; LORENZO ESPINOSA, J. M.ª.: Historia del mundo actual: 1945-1989. Madrid, Alianza, 1990. GELLNER, E.: Nación y nacionalismo. Madrid, Alianza, 1994. GELLNER, E.: Cultura, identidad y política. El nacionalismo y los nuevos cambios sociales. Barcelona, Gedisa, 1993. GINER, S.: Historia del pensamiento social. Barcelona, Ariel, 1994. GRENVILLE, J. A. S.: La Europa remodelada, 1848-1878. Madrid, Siglo XXI, 1991. GUIBERNAU, M.: Los nacionalismos. Barcelona, Ariel, 1996. HAMPSHER-MONK, I. : Historia del pensamiento político moderno. Barcelona, Ariel, 1996. HOBSBAWM, E. J.: Historia del siglo XX. Barcelona, Crítica, 1995. JOLL, J.: Historia de Europa desde 1870. Madrid, Alianza, 1983. MAMMARELLA, G.: Historia de Europa contemporánea (1945-1990). Barcelona, Ariel, 1990. MARTÍNEZ CARRERAS, J. U. [et al.]: Historia del mundo actual. Madrid, Marcial Pons, 1990. PALMER, R. y COLTON, J.: Historia contemporánea. Madrid, Akal, 1980. PAREDES, J. (coord.).: Historia contemporánea. Madrid, Actas, 1990. PEREIRA, J. C. (coord.): Historia de las Relaciones Internacionales Contemporáneas. Barcelona, Ariel, 2001. SARTORI, G.: Elementos de teoría política. Madrid, Alianza, 1992. STONE, N.: La Europa transformada, 1878-1919. Madrid, Siglo XXI, 1985. VILLANI, P.: La edad contemporánea, 1800-1914. Barcelona, Ariel, 1996. WISKEMANN, E.: La Europa de los dictadores, 1919-1945. Madrid, Siglo XXI, 1991.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.