Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


DIAGNOSTICO EN EL AULA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1116044 DIAGNOSTICO EN EL AULA Créditos Teóricos 2,5
Descriptor   CLASSROOM DIAGNOSIS Créditos Prácticos 2
Titulación 1116 MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL Tipo Optativa
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 94.6%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profesora responsable:
María Soledad Ibarra Sáiz
Profesorado que la imparte:
Beatriz Gallego Noche

Situación

Prerrequisitos

Al ser una asignatura optativa ofertada en el último curso de la titulación,
se parte de
conocimientos previos desarrollados en distintas materias troncales. En este
sentido, para el correcto seguimiento de la asignatura es necesario tener
aprobabada la asignatura de Didáctica General y demás asignaturas troncales
relacionadas.

Contexto dentro de la titulación

Diagnóstico en el Aula es una asignatura optativa que profundiza en contenidos
de evaluación dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello está
relacionada con las diversas materias que se centran tanto en el proceso de
enseñanza aprendizaje como en los procesos de evaluación.

Recomendaciones

Es necesario tener conocimientos de didáctica y evaluación del aprendizaje.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)
(1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que
le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
(1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
(1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo.
(1.6.) Conocimiento de una segunda lengua.
2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)
(2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través
de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas.
(2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del
alumnado por el aprendizaje.
(2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de
evaluación.
(2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-
social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas
necesarias para atender sus peculiaridades personales.
(2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
(2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil
para ejercer como maestro.
(2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el
futuro.
(2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
(2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa
(2.10.) Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos
y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.
(2.11.) Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes.
(2.12.) Participación en la transformación de la cultura institucional de los
centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.

3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
(3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se
desarrolla en los centros de primaria.
(3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
(3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
(3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado.
(3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
(3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a
la diferencia.
(3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora
del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor
calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
(3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Contextualizar la evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje
    - Conocer los fundamentos de la evaluación en el aula
    - Conocer las fases para realizar un proceso de diagnóstico
    - Conocer diferentes técnicas e instrumentos de evaluación
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Saber buscar y analizar información
    - Saber aplicar los conocimientos teóricos a la realidad educativa
    - Diseñar un proceso de diagnóstico en el aula
    - Diseñar y construir instrumentos de evaluación
    - Saber tomar decisiones y trabajar colaborativamente dentro de un
    grupo
    - Ser capaz de evaluar el propio trabajo y el trabajo de los demás
    
  • Actitudinales:

    - Tener capacidad crítica
    - Colaborar y participar activamente en el desarrollo de las
    actividades
    - Mostrar respeto hacia el trabajo de los compañeros
    

Objetivos

• Comprender y caracterizar el diagnóstico integrado en el proceso de
enseñanza-aprendizaje
• Adquirir las competencias necesarias para diagnosticar en el aula
• Conocer y construir técnicas e instrumentos para diagnosticar en el aula
• Implicarse y participar en los procesos de diagnóstico de la asignatura
• Realizar prácticas

Programa

• El diagnóstico en el proceso de enseñanza-aprendizaje
• El proceso de diagnóstico en el aula
• Técnicas e instrumentos de diagnóstico en el proceso de enseñanza-aprendizaje
• Prácticas de la asignatura

Actividades

Sin docencia en este curso

• Actividades académicamente dirigidas
• Actividades presenciales de presentación de contenidos
• Actividades de autoelaboración por los alumnos presenciales y no presenciales
• Actividades prácticas presenciales y no presenciales
• Actividades prácticas de laboratorio de evaluación
• Actividades de presentación y defensa pública de trabajos grupales
• Actividades de supervisión y orientación presenciales en el aula en grupos de
trabajo
• Tutorías y entrevistas personales
• Seminarios profesionales presenciales
• Actividades de evaluación continua y final
• Actividades de autoevaluación y evaluación entre iguales

Metodología

• Participativa
• Grupal
• Individual
• Sesiones presenciales
• Sesiones no presenciales basadas en actividades académicamente dirigidas y
supervisadas
• Laboratorios de evaluación
• Supervisión de prácticas
• Aprendizaje tutelado
• Aprendizaje basado en problemas

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 11,5  
  • Clases Prácticas: 12  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 6  
    • Sin presencia del profesorado: 7,5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 36,75  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30,75  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1,5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Seminarios y exposiciones
Prácticas de laboratorio de evaluación
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

La metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje es continua y
participativa, por ello, y en coherencia, la evaluación del nivel de
aprendizaje de los alumnos y consecución de los objetivos será de la misma
forma.

La evaluación estará integrada en el proceso de aprendizaje-enseñanza.

La evaluación del nivel de aprendizaje de los alumnos, se realizará de forma
presencial continua, siendo obligatoria la asistencia sistemática a todas las
sesiones presenciales, tutorías y entrevistas de supervisión establecidas y la
realización de actividades y trabajos en las fechas indicadas.

De acuerdo con el artículo 2 del Capítulo 1 del Reglamento por el que se regula
el régimen de evaluación de los alumnos de la Universidad de Cádiz, los
requisitos para poder ser evaluado son:
- Asistencia sistemática a las sesiones presenciales planificadas
- Implicación y participación activa del alumnado
- Trabajo individual y grupal de los alumnos
- Seguimiento continuo y planificado
- Realización de las tareas planificadas, cumpliendo con los requisitos
especificados para cada una de ellas
- Entrega de los productos esperados en cada una de las tareas,
ajustándose a los requisitos, plazos y criterios establecidos

Los criterios de evaluación serán:
- Participación e implicación durante el desarrollo de la asignatura
- Cumplimiento de los objetivos y las fechas indicadas para presentar trabajos
y actividades
- Calidad, síntesis, concisión y concreción en los desarrollos temáticos
- Precisión terminológica
- Integración y relación de los contenidos y perspectivas de los distintos
autores
- Organización, coherencia y justificación de las opiniones y los argumentos
planteados
- Adecuación y relevancia de la bibliografía utilizada
- Aplicabilidad, coherencia y adecuación de las prácticas realizadas
- Relación y aplicación de los contenidos de la materia a las prácticas
- Orden, claridad y presentación de los trabajos, prácticas y actividades
- Corrección gramatical y ortográfica de los trabajos, prácticas y actividades

El proceso de evaluación estará integrado en el proceso de enseñanza-
aprendizaje y consistirá en diversas actividades evaluativas que se realizarán
en distintos momentos del curso. Para superar la asignatura es requisito
indispensable superar satisfactoriamente cada una de las siguientes actividades:
a) Participación y actividades realizadas en clase a lo largo del curso de
carácter teórico y aplicado
b) Trabajo final (grupal)
c) 1 prueba individual con carácter presencial

Para obtener una calificación positiva, el alumnado debe superar cada una de
las tres actividades de forma independiente.
El peso de las actividades a) y b) será del 60%, y  la actividad c) tendrá un
peso en la calificación final del 40%.

Recursos Bibliográficos

Álvarez, V. y otros (2005). La enseñanza universitaria. Planificación y
desarrollo de la docencia. Madrid: Editorial EOS
Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea
Bordas, M.I. y Cabrera, F.A. (2001). Estrategias de evaluación de los
aprendizajes centrados en el proceso. En Revista Española de Pedagogía. (pp. 25-
48). Madrid: Año LIX, enero-abril, nº 218
Brown, S. y Glasner, A.. (Ed.) (2003). Evaluar en la Universidad. Problemas y
nuevos enfoques. Madrid: Narcea.
García, E. (2003). Evaluación alternativa en la enseñanza universitaria (pp. 3-
11). Documento de trabajo. Universidad de Sevilla
Hargreaves, A. y otros (2001). Aprender a cambiar. La enseñanza más allá de las
materias y los niveles.  Barcelona: Octaedro
Herman, H. Aschbacher, P. y Winters, L. (1997). Guía práctica para una
evaluación alternativa. Alexandria, Virginia:  Association for Supervision and
Curriculum Development
Ibarra, M.S. (Coord.) (2007). Hacia un sistema de evaluación del aprendizaje
universitario basado en criterios, normas y procedimientos públicos y
coherentes. Simposium presentado al XIII Congreso Nacional de Modelos de
Investigación Educativa. San Sebastián: EHU/UPV
Ibarra, M.S. (Coord.) (2007). Proyecto SISTEVAL: Recursos para el
establecimiento de un sistema de evaluación del aprendizaje universitario
basado en criterios, normas y procedimientos públicos y coherentes. Financiado
por la Secretaría de Estado  de Universidades e Investigación. Dirección
General de Universidades. Programa de Estudios y Análisis. Cádiz: Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz
Ibarra, M.S. (1999). Diagnóstico en Educación. Proyecto Docente. Universidad de
Cádiz
Ibarra, M.S. (1999 b). El portafolio. Proyecto docente. Cádiz: Universidad de
Cádiz.
Klenowski, V. (2005). Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la
evaluación. Madrid: Narcea
Margalef, L. (1997). Nuevas tendencias en la evaluación: propuestas
metodológicas alternativas. Bordón 49(2), 131-136
Meltzer, L. Y Reid, D.K. (1994). New directions in the assessment of students
with special needs: the shift toward a constructivist perspective. The Journal
of Special Education, 28(3), 338-355
Pike, K. y Salend, S.J. (1995). Authentinc assessment strategies. Alternatives
to norm-referenced testing.Teaching Exceptional Children. Fall, 15-20
Rincón D. y otros (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales.
Madrid: Dykinson.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.