Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


CONTABILIDAD DE COSTES

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 1305015 CONTABILIDAD DE COSTES Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   CONTABILIDAD DE COSTES Créditos Prácticos 4,5
Titulación 1305 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 8,1      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 93.0% 84.1%

 

 

Profesorado

Profesor de la asignatura: ROSARIO DIAZ ORTEGA
Profesor responsable de la Asignatura:  ROSARIO DIAZ ORTEGA
Despacho: 0.201
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
Teléfono:  956037822
Correo electrónico: rosario.diaz@uca.es

Objetivos

Se pretende inicialmente con esta asignatura, que el alumno conozca la
existencia de una contabilidad interna de la empresa, aprenda a utilizar una
serie de términos, conceptos y métodos propios de dicha materia.
Posteriormente se profundiza en modelos de costes que se adecuan en mayor
medida a las necesidades de información interna en la planificación y el
control de gestión, y como apoyo a la adopción de decisiones empresariales,
examinando las posibilidades que ofrecen en el análisis de márgenes y en el
proyecto de control de la actividad empresarial.

Programa

PROGRAMA SINTÉTICO

PARTE PRIMERA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Tema 1. NATURALEZA Y CONTENIDO DE LA CONTABLIDAD DE COSTES
Tema 2. ASPECTOS BASICOS EN LA CONTABILIDAD DE COSTES
Tema 3. ASIGNACION DE COSTES Y METODOS DE CALCULO

PARTE SEGUNDA: EL PROCESO CONTABLE EN CONTABILIDAD DE COSTES
Tema 4. EL PROCESO CONTABLE ANALITICO BASICO
Tema 5. EL MODELO DE COSTE COMPLETO HISTORICO
Tema 6. EL MODELO DE COSTE COMPLETO ANGLOSAJON
Tema 7. MODELO DE IMPUTACIÓN RACIONAL
Tema 8. MODELO ABC

PARTE TERCERA : MODELO DE DIRECT – COSTING Y LA ADOPCIÓN DE DECISIONES
Tema  9. MODELO DE COSTES PARCIALES
Tema 10. DETERMINACION DEL COMPORTAMIENTO DE COSTES
Tema 11. ANALISIS COSTE – VOLUMEN - BENEFICIO
Tema 11. COSTES PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA EMPRESA

PARTE CUARTA: CONTROL PRESUPUESTARIO Y COSTE ESTANDAR

Tema 12.  LA CONTABILIDAD DE GESTION COMO INSYTRUMENTO DE CONTROL
Tema 13. EL SISTEMA DE COSTES ESTANDARES EN EL PROCESO DEL CONTROL
PRESUPUESTARIO.


PROGRAMA ANALÍTICO

PARTE PRIMERA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Tema 1.  NATURALEZA Y CONTENIDO DE LA CONTABLIDAD DE
COSTES

1.1  Necesidad de información interna en las organizaciones.
1.2  Evolución histórica de la Contabilidad de Costes.
1.3  Contabilidad financiera, de Costes, de Gestión y Directiva:
Diferencias y objetivos.
1.4  Concepto y Objetivos de la Contabilidad de Costes.
1.4.1 Cálculo de Costes
1.4.2 Proceso de Planificación y Control
1.4.3 Toma de decisiones

Tema 2.  ASPECTOS BASICOS EN LA CONTABILIDAD DE COSTES

2.1  Concepto de costes.
2.2  Concepto de ingresos.
2.3  Correspondencia entre costes e ingresos.
2.4  Nociones básicas
2.4  Clasificación de los costes
2.5  Concepto de márgenes y resultados

Tema 3.  ASIGNACION DE COSTES Y METODOS DE CALCULO

3.1  El problema de reparto de los costes indirectos.
3.2  División de la empresa en centros.
3.3  Método de cálculo para la determinación de los costes
3.3.1 Método de costes completos
3.3.2 Método de asignación parcial de costes
3.3.3 Método de costes históricos y de costes estándar
3.3.4 Método de imputación racional
3.3.5 Método basado en la actividad

PARTE SEGUNDA: EL PROCESO CONTABLE EN CONTABILIDAD DE COSTES

TEMA 4.  EL PROCESO CONTABLE ANALITICO BASICO

4.1  El proceso contable en Contabilidad General
4.2  Situación de partida del proceso contable analítico
4.3  Formas de enlace entre la Contabilidad General y la
Contabilidad analítica
4.3.1 Clasificación de los sistemas monistas
4.3.2 Clasificación de los sistemas dualistas
4.4  El proceso contable por el método monista radical

Tema 5. EL METODO DUALISTA EN BASE AL METODO DE COSTE COMPLETO HISTORICO

5.1  Características del método dualista.
5.2  Proceso de asignación de los costes indirectos
5.3  Cuadros de reparto
5.4  La función de las cuentas reflejas
5.5  Estudio de las diferencias de incorporación
5.6  Fases a distinguir en el proceso del movimiento interno de valores por
el método dualista

TEMA 6.  EL MODELO DE COSTE COMPLETO ANGLOSAJON

6.1  Introducción.
6.2  Diferencias entre contabilidad por órdenes de fabricación y
contabilidad por procesos.
6.3  Desarrollo de la contabilidad por procesos.
6.4  Contabilidad por órdenes de fabricación.

TEMA 7.  MODELO DE IMPUTACION RACIONAL

7.1  Problemática general de los costes fijos.
7.2  Modelo de imputación racional: niveles de actividad y
coeficientes de imputación
7.3  Determinación de costes y resultados en casos de subactividad
y sobreactividad.
7.4  La imputación racional y los resultados de explotación.
7.5  Ventajas e inconvenientes del modelo.

TEMA 8. MODELO ABC

8.1  Introducción.
8.2  Las actividades en la empresa. Concepto y clasificación.
8.3  Fundamentos del modelo ABC.
8.4  La implantación del modelo ABC en la empresa.

PARTE TERCERA : MODELO DEL DIRECT – COSTING Y LA ADOPCIÓN DE DECISIONES

TEMA 9. MODELO DE COSTES PARCIALES

9.1  Alternativas en cálculo de costes: costes completos versus
costes variables.
9.2  Modelos de costes variables: el enfoque de las contribuciones.
9.3  Márgenes de contribución para múltiples objetivos de cálculo.
9.4  Valoración de existencias según alternativas de cálculo de
costes.
9.5  Efecto sobre el resultado de la adopción de los modelos de
cálculo.

TEMA 10. DETERMINACION DEL COMPORTAMIENTO DE LOS COSTES

10.1    Enfoque general del comportamiento de los costes.
10.2    Costes variables y costes fijos. Escalas relevantes de
comportamiento.
10.3    Pasos en la estimación de funciones de costes.


TEMA 11. ANALISIS COSTE – VOLUMEN - BENEFICIO

11.1    Análisis de la relación C – V - B.
11.2    Hipótesis básicas del análisis.
11.3    Umbral de rentabilidad y planificación de beneficios.
11.4    Variaciones en los elementos del análisis C – V – B.
11.5    La multiproducción en el análisis C – V – B

TEMA 12 . COSTES PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA EMPRESA

12.1  La Contabilidad de Gestión en la toma de decisiones: la
información adecuada.
12.2    Costes relevantes.
12.3    Utilidad de los modelos de costes y clases de informes.
10.4    Aplicación práctica: diversos parámetros de decisión.

PARTE CUARTA: CONTROL PRESUPUESTARIO Y COSTE ESTANDAR

TEMA 13. LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN COMO INSTRUMENTO DE CONTROL

13.1    Aspectos a considerar : estrategia y estructura
organizativa.
13.2    Diseño de la estructura de control financiero: centros
de responsabilidad.
13.3    Tipos de centros de responsabilidad financiera.
13.4    El proceso de control presupuestario.
13.5    Tipología de presupuestos.

TEMA 14. EL SISTEMA DE COSTES ESTÁNDARES EN EL PROCESO DE CONTROL
PRESUPUESTARIO

14.1    Introducción al coste estándar.
14.2    Tipos de estándares.
14.3    Implantación de un modelo de costes estándares.
14.4    Desviaciones técnicas y económicas
14.5    Análisis de desviaciones en costes indirectos.
14.6    Proceso contable con costes estándares: una propuesta.







Actividades

Realización de ejercicios en clase, trabajos en grupo, prácticas
tutoradas ,etc..

Metodología

La forma de impartir la asignatura es a través de clases teóricas y una serie
de clases prácticas. En las teóricas, se intenta que el alumno aprenda una
serie de términos y conceptos fundamentales de esta materia. Y en las
prácticas, se trata de aplicar los conceptos teóricos aprendidos y utilizarlos
en una serie de ejercicios prácticos que se proponen. La duración de cada una
de las partes depende de la materia en concreto que se imparta.La parte
práctica se puede tratar de supuestos propuestos en clase para la resolución
individualizada de los mismos o bien trabajados en grupos.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La asignatura se dividirá en dos partes, la primera comprenderá desde el tema
uno hasta el tema ocho.Su duración sería aproximadamente el primer cuatrimestre
del año.Y una segunda parte desde el tema nueve hasta el tema catorce,
comprendería el resto del curso.
El alumno podrá elegir entre dos sistemas de evaluación:
* Realización de un examen final en la fecha que se publique por parte de la
dirección del centro, el cual podrá constar de una parte teórica-práctica y otra
práctica sobre el temario completo de la asignatura. La parte teórico-práctica,
se ponderá en el 20% y la parte práctica será el 80% de la nota.
* Mediante una evaluación continua al alumno.
En el caso de evaluación continua, se tendrá en cuenta lo siguiente:
- asistencia participativa del alumno en clase,
- realización de pruebas periódicas que se pueden realizar sin previo aviso
para comprobar el grado de entendimiento de la materia explicada (pequeños
test, realización de ejercicios prácticos,...).
- Entrega de ejercicios resueltos por parte del alumnado
- trabajos en grupo.
- pruebas previamente avisada en clase de las distintas materias que se estén
tratando.
Dichas pruebas podrán constar de una parte teórica y una parte práctica.
La valoración de la evaluación continua será : un 80% las pruebas previamente
avisadas en clase de las distintas materias y el otro 20% de la nota lo componen
el resto de las actividades, trabajos, etc.
Al examen final tendrán que asistir aquellos alumnos que no tengan un 5 como
resultado de su evaluación,y solo se examinarán de esa parte concreta en la
convocatoria de Junio.

En la convocatoria de Septiembre el alumno tendrá que realizar el examen
completo de la asignatura.

CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS
Se ponderará cada una de las preguntas contenidas en las pruebas en orden a su
importancia y dificultad, teniendo el alumno que superar tanto la parte
teórica como la práctica.


Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

-ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (AECA):
Documentos de la comisión de principios de Contabilidad de Gestión.

-Sáez Torrecilla, A; Fernández Fernández, A; y Gutiérrez Díaz,
G. "Contabilidad de Costes y Contabilidad de Gestión" (Volumen 1 y 2).
Ed.
McGraw-Hill. Madrid 1.993/94.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

*Amat j. y amat o.: La Contabilidad de gestión Actual: Nuevos Desarrollos.
AECA. Madrid. 1.994.

*Blanco Ibarra, F. : Curso de Contabilidad Analítica. Ediciones Deusto.
Bilbao, 1.987.

*Castello taliani, e. : Nuevas tendencias en Contabilidad de Gestión:
Implantación en la empresa española. AECA. Madrid, 1.993.

*HORGREN C.T. Y FOSTER, G. Contabilidad de Costos. Un enfoque gerencial.
Prentice-Hall Hispanoamericana, 1991

*Mallo, C."Contabilidad de Costes y de Gestión". Ed. Pirámide. Madrid.
1.988.

*Mallo, C. y Merlo j. "Control de gestión y Control Presupuestario". Ed.
Mc.
Graw-Hill. Madrid. 1.995.

* Ripoll Feliu, V. y otros. "Introducción a la Contabilidad de Gestión:
Cálculo de Costes". McGraw-Hill. Madrid. 1.993.

*Sáez Torrecilla, A.: Cuestiones actuales de la Contabilidad de Costes.
Mc.Graw-Hill. Madrid, 1.993

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.