Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
ACCIONAMIENTOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1709026 | ACCIONAMIENTOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | ELECTRICAL AND ELECTRONIC DEVICES | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1709 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 65.4% | 34.0% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Higinio Sanchez Sainz
Situación
Prerrequisitos
Es muy conveniente que el alumno haya adquirido los conocimientos propios de todas las asignaturas de primer y segundo curso, así como las programadas en el primer cuatrimestre del tercer curso.
Contexto dentro de la titulación
Por sus contenidos, de acuerdo con los descriptores del BOE, nuestra disciplina se encuentra en el bloque de materias que aportan los contenidos tecnológicos de la especialidad. Esta asignatura fijará los cimientos de los procesos involucrados en el control y regulación de la velocidad de los motores eléctricos, así como de los generadores eólicos, con el uso de los accionamientos eléctricos. Igualmente en esta asignatura se introduce al alumno en los principios de la automatización.
Recomendaciones
Se recomienda que el alumno contemple los prerrequisitos de la asignatura para un seguimiento óptimo de la misma.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis. Adaptación a nuevas situaciones. Motivación por la calidad y mejora continua. Conocimientos de informática. Resolución de problemas. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocimientos de tecnología, componentes y materiales. Conocimientos de lengua extranjera. Conocimientos básicos de la profesión.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Conocimientos de informática Capacidad de gestión de la información. Métodos de diseño.
Actitudinales:
Mostrar actitud crítica y responsable. Toma de decisiones. Sensibilidad por temas medioambientales. Valorar el aprendizaje autónomo.
Objetivos
Conocer la estructura interna, principios de funcionamiento, criterios de selección y aplicaciones de los accionamientos eléctricos utilizados para el control y regulación de la velocidad de los motores eléctricos. Conocer la estructura interna, principios de funcionamiento, criterios de selección y aplicaciones de los accionamientos eléctricos utilizados para el control y regulación de la generación eólica. Introducción a la Automatización utilizando como ejemplo el uso de autómatas programables.
Programa
1. Introducción a la Automatización. 2. El accionamiento eléctrico. 3. La carga mecánica accionada 4. Convertidores estaticos utilizados en accionamientos 5. Accionamientos con motores de corriente continua a velocidad variable. 6. Accionamientos con motores de corriente alterna a velocidad variable. 7. Accionamientos eléctricos usados en generación eólica.
Actividades
Ver apartado de metodología.
Metodología
El desarrollo de la asignatura se sustentará en las siguientes actividades 1. Actividades con presencia del profesor: - Lección magistral apoyada con medios audiovisuales para el desarrollo de los aspectos teóricos de los contenidos de la asignatura. - Realización de problemas tipo en el aula, intercalados en el desarrollo teórico, para complementar y aclarar los conceptos. - Realización de prácticas de laboratorio. - Tutoría presencial y virtual. - Exposición de trabajos individuales o realizados en grupo. 2. Actividades sin presencia del profesor: - Resolución de problemas para asentamiento de los conceptos desarrollados en clase. - Realización de cálculos y simulaciones por ordenador. - Seguimiento de lecciones virtuales a través del Campus Virtual de la asignatura de los aspectos más importantes del contenido de la asignatura. - Ciclo de conferencias.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 32.5
- Clases Prácticas: 22.75
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 13.75
- Sin presencia del profesorado: 7.25
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 63.75
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Ejercicios de simulación y cálculo por ordenador Lecturas especializadas. Actividades en Aula Virtual: - Lecciones virtuales. - Tutoría virtual. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de los conocimientos y competencias adquiridos por el alumno en esta asignatura se realizará mediante la adición de las calificaciones obtenidas en una serie de actividades con evaluación. La evaluación de algunas actividades se realizará durante el cuatrimestre y otras son de evaluación puntual. Algunas tienen un cumplimiento obligatorio y otras son de realización optativa. El alumno puede escoger de entre éstas últimas aquellas que le sean de su mayor agrado. Las actividades objeto de evaluación son las siguientes: Actividades básicas: Todos los alumnos han de realizarlas para poder optar a superar la asignatura. Contemplan el 70% de la evaluación. - Examen presencial de teoria y resolución de problemas numéricos relativos a los conocimientos y destrezas adquiridos en clases presenciales teóricas-prácticas de aula. Su peso es de hasta un 60 %. Se obliga a obtener un mínimo del 20% para poder optar a superar la asignatura. Se realizará uno en cada convocatoria oficial. - Evaluación de conocimientos y destrezas adquiridos en las clases presenciales de prácticas de laboratorio. Su peso es de hasta un 10 %. La asistencia a las sesiones de prácticas de laboratorio es de obligado cumplimiento para poder optar a superar la asignatura. Las sesiones de prácticas de laboratorio se desarrollan a lo largo del cuatrimestre. Actividades complementarias: De entre todas las propuestas el alumno ha de escoger aquellas que más le interese. - Examenes de evaluación continua sobre contenidos teóricos y de resolución de problemas realizados a través del Campus Virtual de la Asignatura. Su realización será durante el cuatrimestre en fechas anunciadas con adelanto en el mismo Campus. Su peso es de hasta el 10 %. - Evaluación de un trabajo realizado en grupo definido bajo los principios del trabajo colaborativo y la enseñanza basada en problemas. Su evaluación completa (seguimiento, trabajo y exposición) posee un peso de hasta el 15%. Su propuesta se hará al principio del cuatrimestre, su realización y seguimiento se realizará durante el cuatrimestre, y la presentación del trabajo final y su exposición se realizará antes de la finalización del cuatrimestre. - Asistencia productiva a seminarios y/o ciclos de conferencias. Peso de hasta el 5 %. La Dirección de la E.S.I. de Cádiz fijará el horario y contenido de las mismas. - Lecturas especializadas. Su peso es de hasta el 10%. Su realización se programará durante el cuatrimestre. - Trabajos de simulación y calculo por ordenador. Su peso es de hasta el 10%. Su propuesta se hará al principio del cuatrimestre y su resultado se entregará antes de la finalización de éste. El peso completo de las actividades complementarias escogidas por el alumno no podrá superar el 30% del total de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
·Manual de accionamientos eléctricos. Tomos 1 y 2. J. M. Merino. Ed. Cadem. Grupo EVE. ·Máquinas electricas. J. Fraile. 5º Edición. Ed. Mc-Graw Hill . Problemas de Máquinas electricas. J Fraile y J Fraile. 1º Edición. Serie Shaum Ed. Mc-Graw Hill ·Electrónica industrial. Técnicas de potencia. J. A. Gualda, S. Martínez y P. M. Martínez. Ed. Marcombo ·Autómatas programables. Fundamento, manejo, instalación y prácticas. A. Porras y A. P. Montanero. Ed. Mc. Graw Hill
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.