Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


LINGÜÍSTICA DEL TEXTO Y ANÁLISIS DEL DISCURSO

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 514058 LINGÜÍSTICA DEL TEXTO Y ANÁLISIS DEL DISCURSO Créditos Teóricos 4
Descriptor   TEXT LINGUISTICS AND DISCOURSE ANALYSIS Créditos Prácticos 2
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 86.7%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profa. Dra. Ana Isabel Rodríguez-Piñero Alcalá y Prof. Dr. Gérard Fernández
Smith

Situación

Prerrequisitos

Ninguno.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa de la titulación de Filología Hispánica, que orienta al
alumno hacia un itinerario de especialización en Lingüística del español. La
asignatura de Lingüística del texto y análisis del discurso, además de
completar los estudios sobre los niveles de análisis lingüístico –ya que se
ocupa del signo lingüístico mayor-, mantiene relaciones con otras materias,
como la Pragmática, que constituye, a su vez, la fundamentación teórica del
análisis discursivo, con la Lingüística aplicada, por constituir uno de sus
campos de estudio y aplicación.

Recomendaciones

Si bien no se contempla ningún prerrequisito para realizar la asignatura,
debido a su grado de especificación se recomienda poseer algunos conocimientos
generales sobre lingüística y pragmática.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que
concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas
convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas
digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas
en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación.
- Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y
saberlo contrastar y defender con datos relevantes.
- Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla
manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a
partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de
investigación, ensayos, etc.).
- Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre
temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí para
aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito
profesional.
- Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro de
su área de estudio a un público tanto especializado como no especializado.
- Capacidad para elaborar recensiones.
- Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocimiento sobre el funcionamiento de los niveles textual y
    discursivo de las lenguas.
    - Conocimiento de las técnicas y métodos de análisis de los niveles
    textual y discursivo de las lenguas
    - Conocimiento de los mecanismos pragmáticos que interactúan en los
    actos de habla.
    - Conocimiento de los mecanismos de coherencia y cohesión textuales.
    - Conocimiento de los principios pragmáticos que funcionan en el
    nivel discursivo.
    - Conocimiento de los fundamentos teóricos del acto y de los
    sistemas de la comunicación.
    - Conocimiento de las diversas propuestas de tipología textual y
    discursiva.
    - Conocimiento de las características principales de los textos
    electrónicos.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Capacidad para citar correctamente una bibliografía.
    - Capacidad para anotar correctamente un texto.
    - Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la
    Filología.
    - Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras
    áreas y disciplinas.
    - Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos.
    - Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para
    formular propuestas alternativas.
    
  • Actitudinales:

    - Capacidad de respetar y valorar la diversidad lingüística del
    mundo.
    - Capacidad para desarrollar un sentido crítico ante la propia
    lengua y ante las ajenas.
    - Capacidad para sentir curiosidad e interés por los hechos
    textuales y discursivos.
    - Compromiso ético
    - Preocupación por la calidad

Objetivos

1) Proporcionar, desde un enfoque eminentemente descriptivo, una visión amplia
y coherente de los mecanismos lingüísticos que entran a formar parte en la
producción de textos orales y escritos.

2) Adquirir un conocimiento útil de aquellos medios formales y pautas seguidas
en la construcción coherente de distintos tipos de textos, de acuerdo con las
diferentes funciones que la sociedad actual exige.

3) Obtener nociones generales acerca de las propiedades que caracterizan los
diferentes tipos de interacciones verbales y sus finalidades comunicativas y
conocer los fundamentos metodológicos para su análisis.

4) Ubicar y caracterizar, de acuerdo con los actuales estudios sobre el texto y
el discurso, las diversas manifestaciones derivadas de las nuevas tecnologías,
como son los chats, foros de debate, blogs, e-mails, etc.

Programa

1. La Lingüística del texto y el Análisis del discurso
1.1. Origen y desarrollo
1.2. Conexiones con otras disciplinas
1.3. Texto, discurso y conversación
1.4. Un nuevo modelo de comunicación humana
1.5. Registro de datos y metodología de análisis.

2. El texto y el discurso como unidad comunicativa
2.1. Enunciado y acto de habla
2.2. El contexto discursivo
2.3. Coherencia y cohesión textuales: Mecanismos de cohesión textual
2.4. Principios pragmáticos de la comunicación
2.5. Estructura y componentes del evento comunicativo
2.6. Elementos no verbales y paraverbales de la oralidad y de la escritura
2.7. Características lingüístico-textuales

3. Los participantes del discurso
3.1. Las personas del discurso
3.2. Relaciones interpersonales, cortesía y modalización

4. Los géneros discursivos
4.1. Los géneros discursivos
4.2. Modos de organizar el discurso
4.3. Los textos electrónicos

5. Los registros y procedimientos retóricos

Actividades

- Clases teóricas para introducir los conceptos básicos de ambas disciplinas.

- Clases prácticas para fijar dichos conceptos, de las cuales, se destinan
algunas horas de prácticas en el Aula de Informática para recopilar material
para la elaboración del trabajo teórico-práctico sobre los textos electrónicos.

- Seminario “Introducción a la metodología investigadora”, con el fin de
familiarizar al alumno con las técnicas de recopilación de datos, de búsqueda
de recursos e información en diversas fuentes, sistema de citas, etc.

- Exposiciones de las reseñas que deben elaborar los alumnos a partir de
las lecturas obligatorias y que completan la materia tratada en las sesiones
teóricas.

- Tutorías especializadas colectivas, con la finalidad de orientar al
alumno sobre las lecturas para su reseña y exposición, así como para la
elaboración del trabajo teórico-práctico.

- Tutorías especializadas individuales para control de las lecturas para su
exposición, las cuales tendrán lugar en el despacho, en el horario de las horas
de tutorías de la asignatura.

Metodología

La asignatura aborda el estudio de la Lingüística del texto como la disciplina
encargada de analizar la unidad lingüística mayor y presenta el Análisis del
discurso como la disciplina que trata de describir la interacción oral y sus
características típicas, aunque hoy día no existe una clara delimitación entre
ambas perspectivas. El concepto de crédito europeo computa no sólo las clases
impartidas por el profesor, sino, de manera especial, las horas de trabajo del
alumno, es decir, tanto aquéllas incluidas como sesiones académicas programadas
en el horario oficial como las horas de preparación de las correspondientes
actividades docentes. En este sentido, se considera que corresponden 25 horas
de trabajo al crédito, por lo que a esta asignatura cuatrimestral le
corresponden 120 horas de trabajo por parte del alumno, distribuidas en clases
teóricas, clases prácticas, incluidas las que se desarrollan en el aula de
informática, exposiciones, seminarios y tutorías especializadas colectivas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 120

  • Clases Teóricas: 14  
  • Clases Prácticas: 12  
  • Exposiciones y Seminarios: 12  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules: 1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal: 75  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de la asignatura, en las convocatorias de febrero, junio y
septiembre, se llevará a cabo atendiendo a los siguientes criterios:

a) Se valora la asistencia y participación del alumno en el aula, ya que es el
medio para adquirir los conocimientos teóricos de la materia y para aprender la
metodología que se debe seguir para la realización del trabajo teórico-práctico
final (20%).

b) La elaboración de una recensión contribuye a que el alumno se familiarice
con aquellas competencias procedimentales e instrumentales que se promueven con
el diseño del programa (30%).

c) Debido al carácter eminentemente práctico de la asignatura, se propone como
técnica principal de evaluación la realización de un trabajo teórico-práctico
sobre los textos electrónicos, así como su exposición. Dicho trabajo permite
evaluar el dominio teórico e instrumental de la disciplina (50%).

En ningún caso se superará esta asignatura si no se obtiene una nota mínima de
APROBADO (5) tanto en el trabajo final como en la reseña y su exposición, de
manera que el primer criterio (a) siempre será tenido en cuenta al alza.

Recursos Bibliográficos

General:

Austin, J. (1982): Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones,
Barcelona: Paidós.
Beaugrande, R.-A. de y Dressler, W. U. (1997): Introducción a la lingüística
del texto, Barcelona: Ariel.
Bernárdez, E. (1982): Introducción a la lingüística del texto, Madrid: Espasa-
Calpe.
Brown, G. y Yule, G. (1993): Análisis del discurso, Madrid: Visor.
Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (1999): Las cosas del decir.
Manual de análisis del discurso, Barcelona: Ariel.
Coulthard, M. (ed.) (1992): Advances in Spoken Discourse Analysis, London:
Routledge.
Dijk, T. van (1983): La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario,
Barcelona: Paidós.
Escandell Vidal, Mª V. (1993): Introducción a la pragmática, Madrid: Anthropos.
Grice, H. P. (1975): “Logic and conversation”, P. Cole y J. L. Morgan (eds.):
Syntax and Semantics. Vol. 3: Speech Acts, New York: Academic Press.
Levinson, S. C. (1989): Pragmática, Barcelona: Teide.
Lozano, J., Peña-Marín, C. y Abril G. (1982): Análisis del discurso. Hacia una
semiótica de la interacción textual, Madrid: Cátedra.
Reyes, G. (1990): La pragmática lingüística. El estudio del uso del lenguaje,
Barcelona: Montesinos.
Searle, J. (1986): Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje, Madrid:
Cátedra.
Ten Have, P. (1999): Doing Conversation Analysis. A Practical Guide, London:
Sage.
Tusón Valls, A. (1997): Análisis de la conversación, Barcelona: Ariel.

Específica:

Bassols, M. y Torrent, A. M. (1997): Modelos textuales. Teoría y práctica,
Barcelona: Octaedro.
Bobes Naves, Mª del C. (1992): El diálogo: estudio pragmático, lingüístico y
literario, Madrid: Gredos.
Bolaños Medina, A. y otros (2004): Análisis del discurso electrónico:
convenciones genéricas, lingüísticas y funcionales, Las Palmas de Gran Canaria:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Briz Gómez, A. (1997): El español coloquial en la conversación, Barcelona:
Ariel.
Cortés Rodríguez, L. y Bañón Hernández, A.-M. (1997a): Comentario lingüístico
de textos orales. I. Teoría y práctica. (La tertulia), Madrid: Arco/Libros.
Cortés Rodríguez, L. y Bañón Hernández, A.-M. (1997b): Comentario lingüístico
de textos orales. II. El debate y la entrevista, Madrid: Arco/Libros.
Crystal, D. (2001): Language and the Internet, Cambridge: Cambridge University
Press.
Dijk, T. A. van (2003): Ideología y discurso: una introducción
multidisciplinaria, Barcelona: Ariel.
Fernández Smith, G. (2007): Modelos teóricos de la lingüística del texto,
Cádiz: Universidad de Cádiz.
Fuentes Rodríguez, C. (1996): Aproximación a la estructura del texto, Madrid:
Ágora.
Gallardo Paúls, B. (1994): “Conversación y conversación cotidiana: sobre una
confusión de niveles”, Pragmalingüística, 2, pp. 151-194.
Gallardo Paúls, B. (1996): Análisis conversacional y pragmática del receptor,
Valencia: Ediciones Episteme.
Gallardo Paúls, B. (1998a): Comentario de textos conversacionales. I: De la
teoría al comentario, Madrid: Arco/Libros.
Gallardo Paúls, B. (1998b): Comentario de textos conversacionales. II: Los
textos, Madrid: Arco/Libros.
Gumperz, J. J. (1982): Discourse Strategies, Cambridge: Cambridge University
Press.
Haverkate, H. (1994): La cortesía verbal: estudio pragmalingüístico, Madrid:
Gredos.
Isenberg, H. (1987): “Cuestiones fundamentales de tipología textual”, E.
Bernárdez (ed.), Lingüística del texto, Madrid: Arco/Libros, pp. 95-129.
Kotschi, T., Oesterreicher, W. y Zimmermann, K. (eds.) (1996): El español
hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, Frankfurt am Main:
Vervuert Verlag.
Leech, G. (1983): Principles of Pragmatics, London: Logman.
López Alonso, C. y Sérré, A. (2003): Nuevos géneros discursivos: los textos
electrónicos, Madrid: Biblioteca Nueva.
López Alonso, C. (2004): “Los textos electrónicos: arquetipos lingüísticos y
organización paratextual”, M. Casas Gómez (dir.), Mª J. Paredes Duarte y C.
Varo Varo (eds.), VIII Jornadas de Lingüística, Cádiz: Universidad de Cádiz,
pp. 71-102.
Martín Zorraquino, Mª A. y Montolío Durán, E. (coords.) (1988): Los marcadores
del discurso. Teoría y análisis, Madrid: Arco/Libros.
Montolío, E. (2001): Conectores de la lengua escrita, Barcelona: Ariel.
Pano, A. (2008a): Dialogar en la red. La lengua española en chats, e-mails,
foros y blogs, Frankfurt a. M.: Peter Lang.
Pano, A. (2008b): “Estrategias comunicativas y lingüísticas en listas y foros
de debate en internet”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 33.
http://www.ucm.es/info/circulo/no33/pano.pdf
Reyes, G. (1995): El abecé de la pragmática, Madrid: Arco/Libros.
Sperber, D. y Wilson, D. (1994): La relevancia. Comunicación y procesos
cognitivos, Madrid: Visor.
Wilson, D. y Sperber, D. (1981): “On Grice’s theory of conversation”, P. Werth
(ed.), Conversation and Discourse, London: Croom Helm, pp. 155-178.
Yus, F. (2001): Ciberpragmática, Barcelona: Ariel.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.