Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


ESTADISTICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1116037 ESTADISTICA Créditos Teóricos 2
Descriptor   STATISTICS Créditos Prácticos 2,5
Titulación 1116 MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL Tipo Optativa
Departamento C146 ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA    
Curso      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 85.7%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Situación

Prerrequisitos

Nivel de Bachillerato o similar y conocimiento del español, lengua en la que
se imparte la asignatura.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura debe permitir al alumno conocer una herramienta de la matemática
aplicada indispensable para la toma de decisiones y el análisis numérico de
situaciones reales en el mundo de la educación especial.

Recomendaciones

Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de la diplomatura de Maestro de
EDUCACIÓN ESPECIAL y se imparte de acuerdo a los criterios de la Declaración
de Bolonia. En el nuevo sistema habrá una evaluación continua, la asistencia
será obligatoria, controlada diariamente. Habrá un seguimiento personalizado
de los alumnos y de los trabajos a realizar que serán obligatorios. Para más
información ver el apartado de “Evaluación”.

Dado el carácter aplicado de la asignatura, se recomienda al alumno un
seguimiento diario de la materia. Ello permitirá de forma asequible y con un
esfuerzo menor alcanzar los objetivos trazados.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

A lo largo del proceso de enseñanza – aprendizaje, el alumno debe desarrollar
el sentido común, responsabilidad, toma de decisiones, posicionamiento
respecto a la asignatura, profesor y compañeros.

-  Capacidad para aplicar la teoría a la práctica docente
-  Capacidad para el razonamiento crítico
-  Capacidad de análisis, síntesis y gestión de la información
-  Capacidad de organización y planificación
-  Capacidad para la resolución de problemas de forma creativa
-  Capacidad de iniciativa individual, trabajo en equipo y toma de decisiones
-  Capacidad para la utilización de las nuevas tecnologías en la práctica
educativa

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -  Conocer los conceptos fundamentales relacionados con la materia.
    -  Conocer las aplicaciones más importantes de la materia
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -  Manejar distintas técnicas
    -  Diferenciar los distintos problemas que se plantean
    -  Saber concretar los resultados de un problema
    -  Utilizar software en la resolución de problemas
  • Actitudinales:

    -  Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar
    diaria o semanalmente.
    -  Habilidad para utilizar el material básico correspondiente.
    -  Decidir

Objetivos

OBJETIVO GENERAL: Familiarizar al alumno con las técnicas estadísticas básicas
que le permitirán abordar muchos de los problemas  que surgen en los campos de
investigación de la Educación Especial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
-  Conocer y manejar las técnicas estadística más usuales.
-  Sintetizar la información numérica extraída de un problema real.
-  Analizar gráficamente resultados estadísticos.
-  Interpretar correctamente las medidas estadísticas más usuales.
-  Manejar con soltura un paquete estadístico.
-  Saber tomar decisiones a partir de un resultado estadístico.

Programa

BLOQUE I:  INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EN EDUCACIÓN

Tema 1.  INTRODUCCION A LA ESTADISTICA EN EDUCACIÓN

1.1. El Método Estadístico: Procedimientos a seguir en un estudio estadístico.
1.2. Conceptos básicos.
1.3. Descripción general de técnicas estadísticas.
1.4. Herramientas informáticas para el análisis estadístico.


BLOQUE II:  ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA.

Tema 2.  SINTESIS DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA
2.1  Variables estadísticas. Clasificación.
2.2  Organización y presentación de datos.
2.3  Medidas de centralización y de posición
2.4  Medidas de variabilidad y de forma
2.5  Transformaciones de los datos

Tema 3.  ANÁLISIS CONJUNTO DE VARIABLES ESTADÍSTICAS
3.1  Variables estadísticas bidimensionales.
3.2  Relación entre variables. Correlación.
3.3  Ajuste y regresión.
3.4  Análisis de atributos.


BLOQUE III:  PROBABILIDAD

Tema 4.  INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE PROBABILIDAD
4.1  Conceptos previos. Probabilidad.
4.2  Probabilidad condicionada. Independencia de sucesos.
4.3  Teorema de las probabilidades totales.

Tema 5.  DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD DE VARIABLES ALEATORIAS
5.1  Variable aleatoria unidimensional.
5.2  Función de probabilidad.
5.3  Función de distribución.
5.4  Esperanza y varianza.
5.5  Extensión al caso multidimensional.

Tema 6.  ALGUNOS MODELOS DE DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD
6.1  Distribuciones discretas
6.1.1.  Distribución  Binomial, binomial negativa y geométrica
6.1.2.  Distribución de Poisson.
6.2.  Distribuciones contínuas
6.2.1.  Distribución Normal
6.2.2.  Distribución de Pearson
6.2.3.  Distribución  t de Student
6.2.4.  Distribución  F de Snedecor.


BLOQUE IV: INFERENCIA ESTADÍSTICA

Tema 7.  MUESTREO
7.1  Objetivos del muestreo. Tipos de muestreo.
7.2  Diseños de encuestas por muestreo.

Tema 8.  ESTADÍSTICA INFERENCIAL PARAMÉTRICA
8.1  Distribución muestral de un estadístico.
8.2  Estimación puntual y por intervalos. Contrastes de hipótesis.
8.3  Contrastes paramétricos para una Población.

Actividades

Resolución de supuestos prácticos y
la elaboración de estadísticas que nos permitan analizar y decidir.

Metodología

El carácter de la asignatura es aplicado en su totalidad, por consiguiente sólo
se expondrán los contenidos teóricos indispensables para la correcta
comprensión de los resultados estadísticos analizados.

Las clases se desarrollan en el aula de informática y se dedicarán al
planteamiento, análisis e interpretación de problemas estadísticos en el ámbito
de la educación especial.

El ordenador y el uso de un  software estadístico  apropiado nos va a ayudar a
simular un estudio estadístico a partir de una base de datos obtenida por los
propios alumnos referente a aspectos que se presentan en la educación especial,
no sólo en cuanto a la adaptación de los alumnos y sus diseños esèciales, sino
también en cuanto a capacidad, reacción, personalidad, etc. del alumnado que
recibe una educación especial y las actividades propias que con ellos se
realizan.

Una vez puesto de manifiesto la necesidad del conocimiento de esta materia en
el ámbito educativo, abordaremos las técnicas descriptivas más usuales en
Educación Especial, así como el estudio de relación entre las variables que se
manejan en este campo y la iniciación a los procedimientos inferenciales que
nos permiten tomar decisiones.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112.50

  • Clases Teóricas: 14  
  • Clases Prácticas: 17.5  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 8.5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 45  
    • Preparación de Trabajo Personal: 22.5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se evaluará atendiendo a:

1. Asistencia y participación en clase mediante la resolución de actividades.
La dedicación presencial de esta materia supone un 30% de la asignatura, por lo
que la asistencia y la participación en clases teóricas y prácticas deben ser
tenidas en cuenta en la evaluación del rendimiento del estudiante. Se
controlará  la asistencia a clases.

2. Realización, entrega y exposición de trabajos de investigación.
Correspondiente a las actividades académicamente dirigidas, se materializa en
la realización de supuestos prácticos o Trabajos tutorizados.

3. Realización de una prueba práctica asistida por el software estadístico
adecuado. Correspondiente a las clases presenciales: Examen.

Los criterios de evaluación y calificación atenderán a:

A) La dedicación presencial

1. Asistencia y participación en clase mediante la resolución de actividades.
La asistencia a clase formará parte de la evaluación de la asignatura. El
control de asistencia se realizará de forma que las horas presenciales
contribuyan a la calificación global de la asignatura con un 10%.

B) La dedicación no presencial
La mayor parte del trabajo que desarrolla el alumno (70%) va a ser no
presencial de forma autónoma, en horas de estudio, realización de memorias y
trabajos, búsqueda de información, etc. Este aprendizaje no presencial se
evaluará de la siguiente manera:

2. Realización, entrega y exposición de trabajos de investigación.

Trabajos tutorizados. Los trabajos correspondientes a las actividades
académicas dirigidas serán evaluados con una puntuación que contribuya en un
50% a la nota final.

3. Realización de una prueba práctica asistida por el software estadístico
adecuado.
El rendimiento de las horas de estudio del alumno a lo largo del curso se
evaluará mediante un examen que refleje su nivel de conocimiento sobre los
contenidos del programa teórico y práctico que  determine si ha alcanzado los
objetivos propuestos. El examen supondrá un 40% de la asignatura.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía general:
1.ESPEJO MIRANDA,I. y otros (2007):"Inferencia Estadística" (Teoría y
Problemas). Servicio de Publicaciones UCA. ISBN: 978-84-9828-131-6
2.FERNÁNDEZ F. y otros (2006):"Estadística Descriptiva y Probabilidad, Teoría
y Problemas". 3ª edición. Servicio de Publicaciones UCA. ISBN: 978-84-9828-058-6
3.PEÑA SANCHEZ DE RIVERA, D.(1991):"Estadística. Modelos y métodos". Vol. 1.
Ed. Alianza Universidad Textos. (Segunda edición)
4.RUIZ-MAYA, L., MARTIN PLIEGO, F.J.(1995):"Estadística II: Inferencia". Ed.
AC.

Libros de problemas:
1.CUADRAS, C.M.(1985):"Problemas de estadística". Ed. PPU.
2.MONTERO,J. y otros (1988):"Ejercicios y problemas de cálculo de
probabilidades". Ed. Díaz de  Santos.
3.RUIZ MAYA, L.(1989):"Problemas de estadística". Ed. AC.

Libros de Prácticas de ordenador:
1.ARRIAZA GÓMEZ, A. y otros (2008): "Estadística Básica con R y Rcmdr"

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.