Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


ESTRUCTURA DE MERCADOS

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 1305053 ESTRUCTURA DE MERCADOS Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   MARKET STRUCTURE Créditos Prácticos 3
Titulación 1305 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 7      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 86.5% 81.0%

 

 

Profesorado

PROFESOR RESPONSABLE:

D. Antonio ARCAS DE LOS REYES

PROFESORES QUE IMPARTEN LA ASIGNATURA:

D.  Antonio ARCAS DE LOS REYES

Objetivos

. Objetivos.



Podemos destacar como más importantes.


•  Acostumbrar al alumno a pensar con mentalidad turística. Capacitándolo
para poder identificar las peculiaridades del sector turístico.


•  Evolución del modelo turístico español en las últimas décadas, a
partir del análisis en profundidad de la oferta y la demanda , principales
elementos del mercado turístico.


•  Interesarle por la importancia que el sector tiene en la economía de
nuestro país.


•  Analizar el entorno económico, social, político, cultural, geográfico
y ecológico en el que se desenvuelve la actividad turística.


•  Estudiar el funcionamiento de los diferentes subsectores que componen
el mercado turístico.


•  Estudiar la demanda y oferta turística: Sus componentes y tendencias.


•  Analizar las corrientes turísticas mundiales, estudiando las
principales motivaciones de los flujos turísticos. Manejo e interpretación de
las estadísticas.


Para ello se impartirá un conocimiento sólido, básico y fundamental de todos
estos elementos que sirvan para poder seguir avanzando y especializando a los
alumnos en las distintas áreas turísticas.

De igual forma se proporcionará el método de estudio y compresión adecuado
para facilitar y estimular el conocimiento del fenómeno turístico, su
estructura y articulación.


Programa

Programa

Primer Documento:

Introducción al sector turístico.

Introducción y conceptos básicos.
Orígenes y evolución histórica del turismo.
La actividad turística, conceptos, clasificaciones y fuentes de
información..



Segundo Documento:

El Turismo Internacional: Instrumentos, Análisis y tendencias.

Organismos, Instituciones y Asociaciones Internacionales.
La O.M.T.
Los flujos del Turismo Mundial.
El mercado turístico mundial: Corrientes y flujos teísticos.


Tercer Documento:

El turismo y la Economía.

El turismo y las economías nacionale.
Contribución del turismo al crecimiento y desarrollo económico.
La producción y el consumo Turístico-
Efectos económicos del turismo.
Efecto Multiplicador del Turismo.
Las cuentas satélites del Turismo.



Cuarto Documento:

Turismo de trabajo e innovación.

El capital humano como ventaja competitiva en el sector turístico
El mercado de trabajo en el sector turístico
o  Características del mercado de trabajo turístico
o  Análisis cuantitativo del mercado de trabajo turístico


Quinto Documento.

Planificación Turística.

Introducción.
Contenido de un plan de desarrollo turístico
Fases de un proyecto de planificación del turismo.
Estudio de casos y modelos de planificación


Sexto Documento.

La Administración y Planificación pública en el turismo.

Introducción.
La Administración Central o del Estado,
La Administración Regional o de las Comunidades Autónomas.
La Administración Local,
Planes de calidad en el Turismo Español



Séptimo Documento.

La oferta turística.

La oferta turística combinada
Clasificación de las actividades turísticas
Tipos de turismo
Estrategias para el producto turístico


Octavo Documento.

La demanda turística.

La función de demanda turística.
Elasticidad de la demanda. Aplicaciones.
Concepto y tipologías de demanda turística.
Factores y motivaciones que inciden en la demanda turística.
Tendencias actuales de la demanda. Turismos genéricos y turismos
específicos.
El análisis estadístico de la demanda turística


Noveno Documento.

Estructura de mercados. Integración y concentración

Factores de cambio de la industria turística actual.
Los procesos de internacionalización.
Integración y concentración.
Financiación y estrategia financiera de las empresas turística.


Décimo Documento:


El sector turístico en la economía española

La actividad turística en España.
La estructura del modelo turístico español.
Las marcas y productos turísticos.
Los desafíos






Metodología

Metodología.


La signatura Estructura de Mercado se puede plantear desde una óptica
eminentemente dinámica que une la  adquisición de conocimientos y conceptos
teóricos con la realización de ejercicios prácticos. Esta doble vertiente
teórico-práctica se organizará a través de:

El 70% de las horas  se dedicaran a la ímpartición clásica, en las que se
expondrá el programa de la asignatura y se cumplirán los objetivos marcados.
Realizándose ejercicios teóricos prácticos y cuestiones relacionadas con los
conceptos tratados, con la puesta en común de temas de actualidad relacionados
con el temario. para ayudar a comprender mejor todos los aspectos del turismo
que se desarrollan en la asignatura.

El 30% restantes, se dedicaran a las calases no impartidas en el aula,
realizándose talleres de trabajo, mesas redondas, visitas a empresas
turísticas o cualquier otro método de enseñanza que permita al alumno aprender
a pensar y a trabajar independientemente de la dirección continua del
profesor, y que sirva para favorecer aquellas facultades necesarias para la
madurez que se quiere alcanzar en el alumnado.

Igualmente se tendrán  tutorías, como instrumento complementario que se le le
ofrece al alumno. Como medio eficaz para atender sus particulares necesidades
de aprendizaje no satisfechas con los restantes instrumentos.

Se incentivará en todo momento la participación en grupos, como factor clave
del enriquecimiento mutuo.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Evaluación


El método de evaluación final de los conocimientos adquiridos en esta
asignatura por los alumnos, consistirá en dos calificaciones independientes:


1.  10 preguntas cortas, en las que el alumno razone y sea capaz  de
relacionar los conceptos que se han visto a lo largo del curso en las clases
teóricas. La calificación de este examen supone un 70% de la nota final.

2.  El 30% restante se obtiene a partir de la participación en las clases
teóricas y prácticas (10%), y en la realización y exposición de los diferentes
trabajos realizados bien de forma individual o en grupo (20%).

Recursos Bibliográficos

Bibliografía


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

•  VOGELER RUIZ, C. y HERNANDEZ ARMAND, E. (2000): El Mercado Turístico:
Estructura, operaciones y procesos de producción. Ed. Centro de Estudios Ramón
Areces, S.A. Madrid.
•  SANCHO, A. (1998): Introducción al Turismo, Organización Munidal del
Turismo, Madrid.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

•  BOSCH CAMPRUB, R. et al. (1998): Turismo y medio ambiente. Ed. Centro
de Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid.
•  ESTEVE SECALL, R. (2000): Economía, historia e instituciones del
turismo en España. Pirámide. Madrid.
•  FIGUEROLA PALOMO, M. (2000): Introducción al estudio económico del
turismo. Civitas. Madrid.
•  FURIO, E. (1996): Economía, turismo y medio ambiente. Tirant Lo Blanc.
Valencia.
•  LANQUAR, R. (1991): La economía del turismo. Oikos. Barcelona.
•  LODEIRO, M.J. y ARRANZ, M. (1998): Indicadores estadísticos del sector
turístico. Ed. Asociación Hispalink-Galicia. Santiago de Compostela.
•  MONTANER MONTEJANO, J. (1999): Estructura del Mercado Turístico. Ed.
Síntesis. Madrid.
•  PEDREÑO MUÑOZ, A. y MONFORT, V.M. (1996): Introducción a la economía
del turismo en España. Civitas. Madrid.
•  REGUERO OXINALDE, M. (1994): Ecoturismo: nuevas formas del turismo en
el espacio rural. Ed. Bosch. Barcelona.
•  REY GRAÑA, C. (1998): Economía del turismo. Estructura de mercados e
impacto sobre el desarrollo. Ed. Asociación Hispalink-Galicia. Santiago de
Compostela.
•  SENLLE, A. y BRAVO, O. (1997): La calidad en el sector turístico.
Ediciones Gestión 2000, S.A. Madrid.
•  VERA REBOLLO F. (coord.) (1997): Análisis territorial del turismo.
Ariel. Barcelona.


De todas formas y con independencia de la bibliografía que indicamos, hay que
añadir los apuntes que el alumno tome en las clases teóricas y prácticas y los
trabajos elaborados. Para formar con ello el material didáctico suficiente
para poder entender y superar los objetivos de la asignatura en la evaluación
de la misma. Igualmente se aconsejaran la lectura de diversas publicaciones  y
periódicos de interés para el alumno.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.