Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
AGRUPACION CORAL |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1113036 | AGRUPACION CORAL | Créditos Teóricos | 1 |
Descriptor | CHORAL GROUPS | Créditos Prácticos | 3,5 | |
Titulación | 1113 | MAESTRO EN EDUCACIÓN MUSICAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 97.4% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
MARCELINO DÍEZ MARTÍNEZ
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado la asignatura de Formación Vocal y Auditiva de primer curso. En caso contrario contactar previamente con el profesor. Tener como mínimo un nivel medio de solfeo.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura complementaria de la Formación Vocal y Auditiva, y fundamental para profesionales de la enseñanza musical. Su finalidad es dotar al alumnado de las competencias necesarias para trabajar con un corro escolar.
Recomendaciones
Se necesita tener un nivel medio de Solfeo. Siendo una materia eminentemente práctica y grupal, es imprescindible la asistencia activa al menos al 80 por ciento de las clases. No recomendada para alumnos de primer curso.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Tomar conciencia de la importancia educativa de la práctica del canto coral en el desarrollo integral de la persona. - Desarrollar las capacidades de percepción, expresión y análisis sensible por medio de la práctica del canto coral. - Vivenciar la música a través del canto, la escucha, y manifestaciones creativas, desarrollando el hábito del trabajo en equipo. - Comprender los fundamentos teóricos en que se basa la técnica de la dirección a través de ejercicios prácticos, dotando al alumno de las herramientas metodológicas necesarias que ha de aplicar en los contextos educativos futuros.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- La figura del Director. Aspectos históricos, humanos y musicales. La actuación del Director. Postura y gestos. - Estudio de una obra con vistas a la interpretación (Texto y Música). La enseñanza de la obra. - Delimitar el concepto teórico de Coro Escolar como grupo diferenciado. Condicionamientos y posibilidades de la formación de coros escolares. - Sentar las bases de una correcta clasificación de voces. - La clase de canto coral. Condicionantes externos. - Conocer la metodología de un ensayo. Tipos de obras (melodías, dúos, cánones, obras polifónicas)
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Practicar el canto coral y la ejercitarse en la dirección coral. - Aplicar de manera práctica la metodología de clasificación de voces. - Aplicar modelos prácticos de enseñanza de una canción. - Planificar los ensayos. - Realización de un repertorio práctico infantil
Actitudinales:
- Valorar la importancia de la música coral como medio de expresión y comunicación. - Reconocer la importancia de la cooperación en el trabajo en grupo, como medio imprescindible para el logro de los objetivos - Fomentar la actitud de juicio crítico ante el consumo indiscriminado de música, en base a sus valores intrínsecos. - Formar un juicio crítico sobre la interpretación o creación musicales en espectáculos musicales.
Objetivos
Sentar las bases para la organización de una actividad coral. Conocer los condicionamientos y posibilidades de la formación de coros escolares. Sentar las bases de una correcta clasificación de voces. Ejercitar al alumno en la técnica de dirección coral.
Programa
BLOQUE I. CONCEPTOS BÁSICOS Tema 1. Introducción: Justificación de la asignatura en el curriculum del Maestro. Principios de Dirección Coral I. La figura del Director. Aspectos históricos y humanos. Su actitud ante el coro y ante el público. BLOQUE II. LA DIRECCIÓN CORAL Tema 2. Principios de Dirección Coral II. La figura del Director. Aspectos musicales. Su preparación (oído, voz, conocimientos musicales). Necesidad de estudio permanente. Ejercicios que debe realizar. Tema 3. Principios de Dirección Coral III. La actuación del Director. Postura y gestos. Gesto de entrada. Gestos de progresión. Gesto final. La matización y su géstica. Realización práctica por parte de los alumnos. Práctica coral Tema 4. Principios de Dirección Coral IV. Estudio de la obra. Características de la obra (época, estilo, tonalidad, textura, matices) Estudio del texto. Su inteligibilidad. Las traducciones. Realización práctica por parte de los alumnos. Práctica del canto coral. Tema 5. Principios de Dirección Coral IV. La enseñanza de la obra. Metodología. Adaptada al coro de adultos y al coro infantil. Realización práctica por parte de los alumnos. Práctica del canto coral. BLOQUE III. FORMACIÓN DE COROS ESCOLARES. Tema 6. Principios de Dirección Coral V. Concepto teórico de Coro Escolar como grupo diferenciado. Posibilidades, ventajas e inconvenientes. Realización práctica por parte de los alumnos. Práctica del canto coral. Tema 7. CLASIFICACIÓN DE VOCES, Metodología a seguir. Clasificación de las voces masculinas y femeninas. Características de las voces infantiles y adolescentes. Realización práctica por parte de los alumnos. Práctica del canto coral. BLOQUE IV LA PRÁCTICA CORAL Y EL REPERTORIO Tema 8. LA PRÁCTICA CORAL. La clase de canto coral. Condicionantes externos. Espaciales y temporales. Realización práctica por parte de los alumnos. Práctica del canto coral. Tema 9. LA PRÁCTICA CORAL I. Metodología de un ensayo. Tipos de obras (melodías, dúos, cánones, obras polifónicas). Realización práctica por parte de los alumnos. Práctica del canto coral. Tema 10. LA PRÁCTICA CORAL II. Criterios de organización de un repertorio: por estilos, épocas, texturas, géneros. Realización práctica por parte de los alumnos. Práctica del canto coral. Tema 11. LA PRÁCTICA CORAL III. El repertorio Infantil escolar. El repertorio del coro de voces blancas (melodías, cánones, dúos, obras polifónicas...) Realización práctica por parte de los alumnos. Práctica del canto coral.
Actividades
Las que implica la práctica del canto coral. Actuaciones públicas dentro del Centro y y eventualmente fuera de él.
Metodología
Enseñanza / aprendizaje basado en una metodología activa que implica la explicación/demostración por parte del profesor y la puesta en práctica por parte del alumno. Ésta práctica consiste en la interpretación grupal del repertorio y en la ejercitación en la dirección coral. La metodología de evaluación va en paralelo a la enseñanza/aprendizaje y se basará en: observación directa y en la realización por parte del alumno de los ejercicios propuestos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112:50
- Clases Teóricas: 11:00
- Clases Prácticas: 22:00
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 6:00
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 6:00
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 31:00
- Preparación de Trabajo Personal: 11:00
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 17,00
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 8:50
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La asignatura Agrupación Coral, además de la adquisición de unos conocimientos, implica sobre todo una experiencia que como tal, no puede adquirirse sin la asistencia activa a clase. No se considera suficiente para aprobar la Asignatura una asistencia inferior al 80 % de las clases. La calificación definitiva será la resultante de tres componentes básicos: la práctica del canto coral,la práctica la dirección coral y los conocimientos teóricos. - Los contenidos teóricos serán objeto de examen escrito, y puntuarán hasta un 20 %. - Los contenidos prácticos serán objeto de observación directa y de ejercicio práctico. El canto coral puntuará hasta un 50 %, y la direcciòn coral hasta un 30 %. Para los alumnos repetidores el criterio de calificación incluirá los mismos concetos, salvo el de evaluación continua, y la puntuación aplicable será la siguiente: - Canto coral: 50 %; Ejercicios de dirección: 30 %; conocimientosb teóricos: 20 %. IMPORTANTE: Para la realización del examen PRACTICO de coral el alumno deberá comparecer con, al menos, otras tres voces (cuerdas) distintas de la suya para completar el cuarteto Soprano-Contralto-Tenor-Bajo, siendo este requisito de su exclusiva responsabilidad.
Recursos Bibliográficos
AIZPURÚA, Pedro (1988): Teoría del Conjunto Coral, Madrid, Real Musical. BARJA, Ángel (1987), Música y poesía para niños, León, Everest (colección «La torre y la Flor») BUSH, BRIAN R. (1984): El Director de Coro, Madrid, Real Musical. BROTO, Joaquín (1970): Conjunto Coral, Zaragoza, Ed. El Noticiero. ELIZALDE, Luis y García Bernal, L. (1983-85), Pedagogía del canto escolar 1,2,y 3, Apuntes para el profesor, Madrid, Publicaciones claretianas. GALLO, J.A., GRAETZER. H. Nardi H. y Russo, A. (1979): El Director de Coro, Buenos Aires, Ricordi Americana. GONZALEZ PORTELA, Carlos (1983), Iniciación al Conjunto Coral, I y II. Madrid, Alpuerto. JARABA, Miguel Ángel (1989): Teoría y práctica del Canto Coral. Madrid, Istmo- Alpuerto. LOPEZ GARCIA, José Luis (1977): Conjunto Coral, Murcia, Logas. REGIDOR ARRIBAS, Ramón (1986), Temas del Canto, Madrid, Real Musical.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.