Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


SALUD AMBIENTAL

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 2305023 SALUD AMBIENTAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   SALUD AMBIENTAL Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2305 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Profesorado

Prof. José Pedro Novalbos Ruiz
Prof. Manuel J. Costa Alonso
Prof. Juan Antonio Zafra Mezcua

Objetivos

1. Dotar al estudiante Ciencias Ambientales de conocimientos, habilidades y las
actitudes básicas necesarias para enfrentarse a los problemas de Salud Pública
más prevalentes en nuestro medio en relación con sus causas, epidemiología,
mecanismos patogénicos, prevención y control de la enfermedad.
2. Instruir al alumno en el concepto de Salud-Enfermedad y los factores
condicionantes de la salud.
3. Identificación y análisis de los factores de riesgo de naturaleza, física,
química y biológica que pueden afectar al hombre y a su entorno.
4. Ampliar los conocimientos sobre estudios de epidemiología clínica, con
especial énfasis en los orientados a resolver problemas concretos en salud
ambiental.
5. Conocer los principios básicos de la epidemiología y prevención de las
enfermedades transmisibles.
6. Reconocer los riesgos principales derivados de los estilos de vida en los
países desarrollados, su trascendencia y las medidas preventivas para su
control.
7. Reconocer los riesgos principales derivados de los factores ambientales y
laborales, y su prevención.
8. Conocer las distintas técnicas preventivas destinadas a disminuir los riesgos
del macro y microambiente donde se desarrollan las actividades humanas.
9. Fomentar la Educación Sanitaria y la promoción de la salud en el alumno.

Programa

UNIDAD DIDACTICA 1. Concepto y metodología general.
Tema 1. Concepto de salud y enfermedad, salud pública y determinantes de salud.
Tema 2. Introducción a la epidemiología. Método epidemiológico. Causalidad.
Tema 3. Medición de la salud-enfermedad en la comunidad. Indicadores
sanitarios.
Fuentes de información sanitaria.
Tema 4. Medidas de asociación e impacto.
Tema 5. Diseños de estudios epidemiológicos. EStudios descriptivos
Tema 6. Estrategias generales de investigación en epidemiología analítica.
Tema 7. Sesgos. Niveles de evidencia.

UNIDAD DIDACTICA 2. Epidemiología y prevención de las enfermedades
transmisibles.
Tema 8. Epidemiología general de las enfermedades transmisibles.
Tema 9. Profilaxis de exposición. Barreras físicas y químicas contra la
infección.
Tema 10. Profilaxis de disposición. Inmunizaciones preventivas.
Tema 11. Epidemiología y prevención de las enfermedades de transmisión hídrica y
alimentaria.
Tema 12. Epidemiología y control de las enfermedades de transmisión aérea o
diseminación por gotitas.
Tema 13. Enfermedades de transmisión por contagio directo.
Tema 14. Situaciones epidémicas y brotes.

UNIDAD DIDACTICA 3. Epidemiología y prevención de las enfermedades no
transmisibles.
Tema 15. Epidemiología general de las enfermedades no transmisibles. Conceptos
de
promoción de salud y prevención de enfermedad. Educación sanitaria.
Tema 16. Epidemiología y prevención de las enfermedades  cardiovasculares.
Tema 17. Epidemiología y prevención del cáncer.
Tema 18. Epidemiología y prevención de las enfermedades respiratorias.
Tema 19. Factores ocupacionales y medioambientales en las enfermedades crónicas

UNIDAD DIDACTICA 4. Factores ambientales en relación con la Salud Pública.
Tema 20. Contaminación atmosférica y su importancia en salud pública.
Tema 21. Importancia del agua en salud pública. Contaminación del agua y
repercusión sobre la salud.
Tema 22. Aguas residuales y contaminación de aguas marinas y continentales.
Tema 23. Residuos sólidos e industriales, repercusiones sobre la salud humana.
Tema 24. Problemas sanitarios de los contaminantes físicos.
Tema 25. Seguridad alimentaria.

Metodología

Los contenidos del programa teórico se impartirán mediante exposición en clase
de
50 minutos de duración, al inicio de cada clase se establecen los objetivos
específicos de la unidad. Se estimulará intencionadamente la participación del
alumno, a través de un dialogo y preguntas sobre dificultades encontradas. Los
contenidos del curso y materiales didácticos podrán obtenerse a traves del web
de
la Universidad.
Las enseñanzas prácticas se desarrollarán a través de la realización de sesiones
prácticas de epidemiología (4) y seminarios (3), en grupos reducidos de alumnos
(25-30 alumnos) y con una duración aproximada de 2 horas. La asistencia a estas
sesiones prácticas es obligatoria.
Los contenidos prácticos de la asignatura se completan con la realización de un
trabajo final en grupo (4-5 alumnos) donde se revisaran estudios epidemiológicos
sobre los contenidos del temario.
Se requiere el uso del aula informática (20-25 puestos) y el trabajo con grupos
mas reducidos de alumnos (4-5) para el trabajo tutorizado.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Las convocatorias de exámenes ordinarios y extraordinarios son las establecidas
por el Centro. Para poder optar a la evaluacion de los contenidos teóricos es
requisito imprescindible tener superados los contenidos prácticos.
PROGRAMA TEORICO:
La evaluación de certificación se llevará a cabo mediante prueba tipo test (con
respuestas de elección múltiple) y/o preguntas cortas y la resolución de
problemas prácticos que cubrirán los objetivos del programa. Los llamamientos
extraordinarios o especiales (coincidencia de fechas ...) se realizaran, cuando
el numero de alumnos lo permita, de forma oral.
PROGRAMA PRÁCTICO:
Las prácticas de la asignatura son obligatorias. Se evaluara de forma individual
atendiendo a la participación del alumno y a su capacidad de resolución de los
problemas planteados.
Los seminarios y el trabajo tutorizado se evaluaran de forma continuada por los
profesores asignados durante el curso, que emitiran una calificación conjunta
para todos los componentes de cada grupo de trabajo formado.

Es imprescindible superar ambas evaluaciones (programa teórico y actividades
prácticas) para superar la asignatura. (Solo en las convocatorias de febrero y
diciembre tendran validez las actividades prácticas superadas en el curso
anterior).
En la valoración global de la asignatura, el programa teórico tendrá una
contribución del 80 % y el programa práctico del 20 %.

Recursos Bibliográficos

- Ahlbom A, Norell S. Fundamentos de Epidemiología. 5ª Ed. Madrid: Siglo XXI
Editores; 2000.
- Argimón Pallás JM, Jiménez Villa J. Métodos de Investigación Clínica y
Epidemiológica. 2ª ed. Madrid: Ediciones Harcourt; 2000
- Del Rey J, Herruzo R, Rodríguez F. Fundamentos de Epidemiología Clínica. 1ª
Ed. Madrid: Síntesis; 1996.
- Jenicek M. Epidemiología. La lógica de la medicina moderna. Barcelona: Masson;
1996.
- MacMahon B. Trichopoulos D. Epidemiología. 2ª Ed. Madrid: Marban; 2000.
- Martínez Navarro F, Antó JM, Castellanos PL, Gili M, Marset P, Navarro V.
Salud Pública. Madrid: McGraw-Hill – Interamericana de España, S.A.U. 1998.
- Piédrola Gil G et al. Medicina Preventiva y Salud Pública. 10ªed. Barcelona:
Masson, 2001.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.