Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


REGULACIÓN AUTOMÁTICA I

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 607018 REGULACIÓN AUTOMÁTICA I Créditos Teóricos 3
Descriptor   AUTOMATIC REGULATION I Créditos Prácticos 3
Titulación 0607 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Tipo Troncal
Departamento C140 INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 58.3%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

José Luis Lozano Hortigüela
José Castro Sevilla

Situación

Prerrequisitos

No está contemplado en el actual Plan de Estudios nungún prerrequisito.

Contexto dentro de la titulación

Los contenidos de esta materia, en el contexto de la titulación, mantienen una
estrecha relación, pues se retoman y amplian conceptos ya iniciados en otras
disciplinas, cuales son las ideas de Realimentación de Sistemas. En efecto, se
recogen en la la Automática y se particularizan con la Regulación y Control
de Sistemas. Los Temas que se tratan son muy necesrios para la formación del
Ingeniero Técnico Industrial en la especialidad de Electrónica Industrial.
Con dichos conocimientos que el alumno adquire se pretende que éste tenga
criterios suficientes para el análisis y diseño de sistemas, para la posterior
aplicación de técnicas de control en distintos dominios: Clásico
y Moderno.

Recomendaciones

Es muy recomendable que el alumno tenga los conocimientos básicos de
ecuaciones diferenciales, variable compleja, transformación de Laplace, etc.
que se cursa en Ampliación de Matemáticas; también la asignatura de
Fundamentos Físicos de la Ingeniería, donde de explican sistemas eléctricos,
mecánicos, etc.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y síntesis.
- Resolución de problemas.
- Trabajo en equipo.
- Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
- Motivación por la calidad.
- Capacidad de integración de conocimiento de diferentes disciplinas
tecnológicas.
- Capacidad de organización y planificación.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    o Tecnología Electróncia.
    o Técnicas de Regulación y Control.
    o Integración de sistemas.
    o Diseño de Sistemas de Control.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    o Conocimiento de la realidad industrial.
    o Mantenimiento de equipos y sistemas relacionados con la
    especialidad.
    
  • Actitudinales:

    o Trabajo en equipo.
    o Autoaprendizaje.
    o Toma de decisiones.
    o Creatividad e innovación

Objetivos

Esta asignatura estudia los sistemas lineales desde los puntos de vista del
análisis y del diseño.  Para ello, utiliza herramientas del dominio temporal.
En los primeros temas muestran ideas de modelado matemático de
tales sistemas y se introduce el concepto de diagrama  de bloques, función de
transferencia y de sistemas  en lazo abierto y en lazo cerrado. Le sigue, en
este estudio, la obtención de las respuesta temporal y los estudios del
régimen transitorio y su precisión, que se relaciona con el régimen
permanente. Se continua con el estudio de la estabilidad absoluta y relativa
de los sistemas.
En lo que se refiere a aspectos de diseño, se estudia el problema clásico de
compensación y diseño de controladores para  sistemas monolazo lineales, que
es un objetivo muy importante de esta asignatura.

Programa

Introducción a la Regulación Automática.
Modelado de Sistemas de Control.
Descripción externa de Sistemas.
Dominio temporal. Respuesta de los sistemas de control. R. transitoria y
precisión. Estabilidad y Errores.
Diseño de controladores.

Metodología

Las clases teóricas "al estilo de" lecciones magistrales, pero procurando la
participación del alumnado y utilizando métodos didácticos inductivos,
deductivos y, en ocasiones, analogías. Dependerá del tipo de materia a
explicar. El material está en contenido electrónico, en formato multimedia, al
tiempo que se hace uso de la pizarra. Una parte importante de este mismo
material se deja en el Aula Virtual de la Universidad, disponible para el
alumno.
Este material se completa para cada tema con otras actividades relacionadas
(tests, ejercicios guiados, trabajos relacionados a realizar en grupo o, de
modo individual, etc.).

Las clases de problemas se realizan con alta participación de los alumnos en
la clase haciendo hincapié en los aspectos más importantes, relacionados con
los aspectos teoricos expuestos. También se proponen colecciones de problemas
para trabajar bien en modo individual o un grupo y que deben ser entregados
individualmente en fechas concretas.

En las prácticas de laboratorio se hace una introducción de su contenido por
parte del profesor, para luego dejar al alumno su desarrollo total. Es
recomendable que el alumno desarrolle previamente un estudio teórico de dichas
prácticas para obtener resultados esperados en laboratorio. Se realizan
prácticas de ordenador, con Matlab (MathWorks.) y sus diferentes "Toolboxes" y
con EcosimPro (Empresarios Agrupados) y con equipos de labaratorio (Feedback),
para mostrar los aspectos más importantes de la disciplina.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 132

  • Clases Teóricas: (60*0.7)/2=21 //(3 LRU)  
  • Clases Prácticas: (60*0,7)/2=21 //(3 LRU)  
  • Exposiciones y Seminarios: 0,3*60*0,7=12,6->12  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 0,3*60*0,2=3,6->4  
    • Individules: 10  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 0,3*60*0,1=1,8->2  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 45  
    • Preparación de Trabajo Personal: 4  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

El proceso de evaluación de conocimientos adquiridos es continuo a lo largo del
cuatrimeste. Por todo ello, se realizará un examen de conocimentos generales y
de problemas, con una duración máxima de tres horas.
Esta parte contribuye a la nota final con un 70%.Se completa con un 20% de las
relaciones de  ejercicios a realizar por el alumno, con un 5%, de las prácticas
de laboratorio y trabajos realizados durante el curso y el 5%, por asistencia y
participación activa en la clase. Para la aplicación de estos últimos
porcentajes a la nota final es necesario obtener como mínimo un 35% de la nota
final en el ejercicio escrito.

Recursos Bibliográficos

1.-  Ingeniería de Control Moderna, K. Ogata, Prentice Hall, 1998
2.-  Chemical Process Control. An Introduction. G.Stephanopoulos. Prentice-
Hall, 1984
3.-  Automática. Análisis y Diseño de Sistemas Automáticos de
Control.Campomanes. E.Jucar
4.- Automàtica de la UNED.
5.- Regulaciòn Automática. Andrés Puente. Madrid.
6.- Apuntes propios de los profesores de la asignatura.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.