Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


ANATOMÍA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 12003001 ANATOMÍA Créditos Teóricos 5
Descriptor   Créditos Prácticos 2
Titulación 12003 GRADO EN ENFERMERIA (ALGECIRAS) Tipo
Departamento C103 ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA    
Curso 1      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1S      
Créditos ECTS 6      

 

 

Profesorado

Prof. Casar Artés

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

La asignatura de Anatomía Humana representa el eslabón básico del conocimiento
del cuerpo humano e imprescindible para adquirir las demás competencias del
Grado. El conocimiento profundo y aplicativo de la anatomía de las diferentes
estructuras osteomusculares, así como de los diferentes órganos y sistemas,  son
ineludibles para poder conocer cómo la Función del Cuerpo Humano, así como la
práctica de las demás asignaturas con componentes morfológicos.

Recomendaciones

La premisa básica para el estudio de la anatomía es disponer de imágenes
anatómicas en cualquier soporte al tiempo que se estudia los conocimientos
teóricos impartidos. Es imprescindible para una buena compresión tridimensional
de la materia.  De igual forma, es de capital importancia que los alumnos tengan
claros los conocimientos teóricos cuando llegue el momento de las clases
prácticas.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Ser capaz, en el ámbito de la Enfermería, de prestar una atención sanitaria
técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que
atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos
científicos de cada momento con los niveles de calidad y seguridad que se
establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la
Enfermería.
Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los
medios disponibles
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de organización y planificación
Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa
Capacidad y habilidades de utilización de las tecnologías de la información y la
comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de
investigación
Habilidades de razonamiento y análisis crítico
Habilidades de trabajo en equipo
Habilidades de aprendizaje autónomo
apacidad de observación

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano.
    Los alumnos deben de adquirir la capacidad de reconocer cada una de
    las estructuras anatómicas y reconstruir mentalmente cada región
    topográfica, sabiendo orientarse en los distintos planos y espacios
    anatómicos. Estas competencias son de aplicación de manera genérica a
    todas las unidades temáticas indicadas en los contenidos.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    El alumno será capaz de:
    
    - comprender y usar el lenguaje anatómico para describir la estructura
    normal del cuerpo.
    - reconocer las características de las vértebras de las cinco regiones
    de la columna, comprender como se mueve como un todo y como se
    desarrollan sus curvaturas normales y están estabilizadas.
    - interpretar imágenes clínicas relevantes para distinguir
    desviaciones de la columna vertebral desde lo normal.
    - comprender la organización de los contenidos del canal vertebral:
    meninges, médula espinal, raíces de nervios espinales, nervios
    espinales y sus relaciones con la vértebra y las articulaciones
    intervertebrales.
    - tener el suficiente conocimiento de las características de la
    superficie y grupos musculares para llevar a cabo un examen de la espalda.
    - tener un conocimiento básico de los dermotoma y distribución de los
    nervios periféricos, las funciones de los grupos más importantes y su
    inervación para llevar a cabo un examen neurológico básico de los
    miembros y tronco.
    - demostrar que las principales referencias palpables y radiológicas
    de la pared torácica, y describir la anatomía de los espacios
    intercostales, el diafragma y la anatomía funcional de la ventilación.
    - saber la extensión de las cavidades pleurales y la anatomía de los
    pulmones (incluyendo su drenaje linfático y su papel en la extensión
    metastásica del cáncer de pulmón), las principales divisiones del
    mediastino y sus contenidos y la anatomía del corazón y grandes vasos
    del tórax, incluyendo sus proyecciones superficiales.
    - ser conscientes de las bases anatómicas de las anormalidades
    cardiacas congénitas comunes, murmullos cardiacos y sus efectos.
    - comprender la función y la organización de las arterias coronarias y
    la posición y función de las válvulas cardiacas.
    - saber el recorrido de las principales estructuras que comunican
    entre el cuello y el tórax que pasa a través del diafragma entre el
    tórax y el abdomen. Este conocimiento forma la base del conocimiento
    del neumotórax, enfermedad pulmonar y pleural, arteria coronaria y
    cirugía valvular y el dolor referido desde la distribución de los
    nervios frénicos e intercostales.
    - conocer la anatomía de superficie  del tórax, ser capaz de llevar a
    cabo un examen del corazón y pulmones e interpretar imágenes
    diagnosticas usuales. Deben ser conscientes de las posibles
    complicaciones cuando  se insertan vías venosas centrales y donde se
    coloca un drenaje torácico para un neumotórax simple y a tensión y
    para taponamiento cardiaco.
    - reconocer las principales características palpables y por la imagen
    de los huesos del miembro superior, conocer los sitios más comunes de
    fractura  y las complicaciones que pueden resultar de ellas.
    - conocer los factores que influyen en la estabilidad del hombro,
    codo, muñeca y articulaciones interfalángicas y conocer la naturaleza
    y consecuencias de las lesiones comunes,
    - ser capaz de demostrar el recorrido, relaciones principales y
    distribución de las principales estructuras neurovasculares del
    miembro superior; localizar los principales puntos de los pulsos, la
    posición de las principales venas (para el acceso venoso) y conocer
    los sitios más comunes de lesiones de los nervios periféricos y sus
    efectos funcionales más probables.
    - ser capaz de explicar las bases anatómicas de las condiciones más
    comunes del miembro superior y como una infección podría extenderse en
    el miembro.
    - describir la organización de los ganglios linfáticos axilares y el
    drenaje linfático de las mamas y explicar su significación en relación
    a la extensión metastásica del cáncer
    - reconocer las principales características palpables y por la imagen
    de los huesos del miembro inferior, ser conscientes de los sitios de
    fracturas más comunes y las complicaciones que pueden resultar de ellos.
    - explicar los factores que influyen en la estabilidad de las
    articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo, las lesiones
    ligamentosas más comunes y ser capaz de valorar la integridad de los
    ligamentos.
    - describir el recorrido y la distribución de las principales
    estructuras neurovasculares del miembro inferior,
    - se capaz de describir los principales puntos de toma del pulso y
    para toma de muestras de arteria arterial, la posición de las
    principales venas (venopunción, acceso venos  para disminución o
    valoración de venas varicosas), y los sitios comunes de lesión de
    nervio periférico y los posibles efectos funcionales de tales daños
    - conocer la anatomía de superficie, dermatomas y distribución
    nerviosa periférica, las funciones de los principales grupos
    musculares y su inervación para poder llevar a cabo un examen
    neurológico básico del miembro inferior.
    - comprender la organización de los ganglios linfáticos inguinales y
    como se relacionan con el drenaje linfático del miembro, piel del
    tronco y perineo.
    - ser conscientes de la organización  de la fascia profunda del
    miembro inferior y su relación con los síndromes compartimentales,
    como la sangre vuelve al corazón desde las piernas, y como el fallo de
    este mecanismo puede causar el desarrollo de varices, trombosis venosa
    profunda y embolismo.
    - reconocer las principales características palpables y por la imagen
    del cráneo para ser capaces de interpretar las imágenes clínicas
    relevantes.
    - llevar a cabo el examen clínico de la cabeza y estar familiarizados
    con la posición, principales relaciones, vascularización arterial,
    venosa y linfática, e inervación de las principales estructuras;
    recorrido y distribución de los nervios craneales, cavidad nasal y
    senos paranasales, cavidad oral y lengua, amígdalas, paladar blando, y
    glándulas salivares,
    - comprender la parálisis del nervio facial, epistaxis, amigdalitis,
    disfagia, obstrucción de la vía aérea superior, sinusitis, e
    inflamación de las glándulas salivares.
    - poseer unos conocimientos de la anatomía de superficie, distribución
    de los nervios craneales, la función de los principales músculos de la
    cabeza y su inervación para poder llevar a cabo un examen neurológico
    básico
    - conocer la anatomía de las paredes abdominales anterior y posterior,
    y la región inguinal, la extensión de la cavidad peritoneal y la
    anatomía y principales relaciones del esófago, estomago, intestino
    delgado y grueso incluyendo el apéndice, hígado, vesícula biliar,
    páncreas, bazo, riñones, uréteres y glándulas suprarrenales.
    - comprender la irrigación arterial y el drenaje venoso del intestino
    en relación con la circulación portal y los efectos de la hipertensión
    portal, y el drenaje linfático
    - comprender la inervación de los órganos abdominales en relación con
    el  dolor referido de las vísceras abdominales (especialmente vesícula
    biliar y apéndice)
    -  conocer  la anatomía de superficie y ser capaces de realizar un
    examen del abdomen y del canal inguinal para las hernias.
    - ser capaces de interpretar imágenes diagnósticos usuales de los
    sistemas digestivos, pancreato-biliar y urinarios.
    - conocer la anatomía y las posiciones de los uréteres, vejiga,
    uretra, recto y conducto anal, la estructura del suelo pélvico, y la
    anatomía de la continencia
    - conocer la anatomía de los genitales externos e internos masculinos
    (escroto, testículos, conductos deferentes, vesículas seminales,
    próstata, pene) y femeninos (ovarios, trompas uterinas, útero, cérvix,
    vagina, labios, clítoris).
    - describir las relaciones peritoneales y soportes de las vísceras
    pélvicas para comprender los embarazos ectópicos, prolapsos y
    cateterismo suprapúbico.
    - comprender la vascularización arterial, drenaje venoso y linfático e
    inervación de los órganos pélvico en relación con la expansión
    metastasica del cáncer
    - interpretar imágenes diagnosticas usuales y tener los suficientes
    conocimientos anatómicos para ser capaces de realizar un examen rectal
    y vaginal, cateterismo vesical en hombre y mujeres y obtener un frotis
    cervical en mujeres
    - comprender la posición, organización, conexiones,  y principales
    relaciones de las principales partes del cerebro y medula espinal
    incluyendo la corteza cerebral, capsula interna, cerebelo, ganglios
    basales, tálamo, hipotálamo y tronco cerebral.
    - comprender el aporte sanguíneo y drenaje venoso del cerebro y medula
    espinal, disposición de las meninges, estructura de los principales
    senos, espacio subaracnoideo, sistema ventricular y la producción,
    circulación y drenaje del LCR.
    - Conocer las principales relaciones y componentes de la sustancia
    blanca, incluyendo las principales vías motoras y sensitivas del
    cerebro y medula espinal. Conocimiento necesario para la
    interpretación de imágenes diagnosticas usuales, y comprender el
    accidente vascular agudo y reconocimiento de las señales y síntomas de
    trastornos neurológicos y hemorragias intracraneales.
    - llevar a cabo el examen clínico y estar familiarizados con la
    posición, principales relaciones, vascularización arterial, venosa y
    linfática, e inervación del oído y trompa faringotimpánica , ojo,
    parpados y conjuntiva,
    - comprender la sordera de conducción y sensorioneural, otalgia y
    probables fuentes de de dolor referido en pabellón auricular.
  • Actitudinales:

    Los alumnos mostrarán  una actitud que posibilite la adquisición de
    las competencias de las demás asignaturas en
    las que se requiera como base los conocimientos y habilidades anatómicos.
    Los alumnos deberán de adquirir la capacidad de hacer deducciones y
    aplicar las mismas sobre la base del conocimiento anatómico adquirido.

Objetivos

El objetivo docente principal radica en que el alumno conozca la topografía y
relaciones de los elementos anatómicos con vistas a una aplicación
fundamentalmente clínica.

Si bien es preciso conocer como se organizan y estructuran los aparatos y
sistemas, los contenidos irán encaminados a obtener los conocimientos que
permitan interpretar y correlacionar estos con la práctica clínica diaria. En
este sentido, se hará especial hincapie en la anatomía de superficie o
episcópica.

De tal modo, a lo largo de la asignatura, el alumno deberá conocer la
localización y relaciones principales de todas las arterias suceptibles de ser
palpadas, así como de las  estructuras venosas y nerviosas, periféricas o no,
imprescindibles para el ejercicio clínico.

Conocerá todas las eminencias y detalles osteomusculares subcutáneos que puedan
servir de referencia para la localización de estructuras anatómicas profundas.

Deberá manejar con soltura el conocimiento de los elementos anatómicos que se
localizan en determinadas regiones del organismo (regiónes glútea, inguinal,
axilar, fosa del codo, etc...), de manera que, este conocimiento, imposibilite la
aparición de efectos yatrogénicos que una mala “praxis” pudieran ocasionar.

Además  de estos objetivos que se especifican, el alumno obtendrá con sus
estudios unos conocimientos anatómicos, acerca de los diferentes elementos
osteomusculares y viscerales que componen  el cuerpo humano, que le permitan sin
trabas el ejercicio competente de su labor profesional.

Programa

1.-Introducción al Estudio de la Anatomía Humana:
La forma del cuerpo humano y de los elementos que lo constituyen. Regiones
superficiales. Terminología anatómico-médica. Generalidades sobre el aparato
locomotor: Osteología, artrología, miología. Ontogenia y filogenia del aparato
locomotor. Generalidades sobre angiología y neuroanatomía.
Generalidades sobre Cinemática y biomecánica muscular. Generalidades sobre
anatomía por la imagen.

2.-Tronco:
Esqueleto del tronco. Osificación. Articulaciones del tronco. Musculatura del
tronco. Biomecánica del tronco.  Glándula Mamaria. Vascularización del tronco.
Punciones en el tronco. Inervación del tronco. Anatomia por la imagen del tronco.
Exploración anatómica básica del tronco. Anatomia funcional del tronco.


3.-Miembro Superior:
Esqueleto del miembro superior. Osificación. Articulaciones del miembro superior.
Musculatura del miembro superior. Biomecánica del miembro superior.
Vascularización del miembro superior. Punciones vasculares en el miembro
superior. Inervación del miembro superior. Anatomía por la imagen del miembro
superior. Exploración anatómica básica del miembro superior. Anatomía funcional
del miembro superior

4.-Miembro Inferior:
Esqueleto del miembro inferior. Osificación. Articulaciones del miembro inferior.
Musculatura del miembro inferior. Biomecánica del miembro inferior.
Vascularización del miembro inferior. Punciones vasculares en el miembro
superior. Inervación del miembro inferior. Anatomía por la imagen del miembro
inferior. Exploración anatómica básica del miembro inferior. Anatomía funcional
del miembro superior

5.-Cabeza:
Esqueleto de la cabeza. Osificación. Articulaciones de la cabeza. Musculatura de
la cabeza. Biomecánica de la cabeza. Vascularización de la cabeza. Inervación de
la cabeza. Anatomia por la imagen de la cabeza. Exploración anatómica básica de
la cabeza. Anatomia funcional de la cabeza

6.- Aparato cardio-respiratorio:
Corazón. Cavidades cardiacas. Pericardio. Vascularización e
inervación cardiaca. Fosas nasales. Laringe. Mecánica de la fonación. Tráquea y
bronquios principales. Hilio pulmonar. Segmentación broncopulmonar. Aorta y sus
ramas. Venas cavas y sus ramas. Arteria pulmonar y sus ramas. Venas pulmonares y
sus ramas. Anatomia por la imagen del aparato cardio-respiratorio. Exploración
anatómica básica del aparato cardio-respiratorio. Anatomia funcional del aparato
cardio-respiratorio.

7.-Aparato digestivo:
Cavidad bucal. Lengua. Dientes. Glándulas salivares. Faringe. Esófago. Estómago.
Duodeno-páncreas. Hígado y vías biliares. Bazo. Yeyuno e íleon. Intestino grueso.
Peritoneo. Vascularización e inervación del aparato digestivo. Sistema Porta.
Anatomia por la imagen del aparato digestivo. Exploración anatómica básica del
aparato digestivo. Anatomia funcional del aparato digestivo.


8.-Aparato urogenital:
Riñón. Pedículo renal. Pelvis renal y uréteres. Vejiga. Glándulas
suprarrenales. Aparato genital masculino. Próstata. Uretra masculina. Pene.
Periné. Aparato genital femenino. Genitales externos femeninos.
Anatomia por la imagen del aparato urogenital. Exploración anatómica básica del
aparato urogenital. Anatomia funcional del aparato urogenital.

9.-Sistema nervioso:
Telencéfalo. Regiones y áreas de la corteza cerebral. Conexiones
intra e interhemisfericas. Corona radiata. Cápsula interna. Diencéfalo. Tálamo.
Epitálamo. Hipotálamo. Hipófisis. Mesencéfalo.
Protuberancia. Bulbo. Cerebelo. Pares craneales. Médula espinal. Arcos reflejos.
Sistema ventricular. Meninges. Liquido cefalo¬rraquídeo.
Vascularización del Sistema Nervioso Central. Anatomia por la imagen del sistema
nervioso. Exploración anatómica básica del sistema nervioso. Anatomia funcional
del sistema nervioso.

10.-Estesiología y sistemas funcionales:
Receptores sensitivos. Tipos de sensibilidad. Vías nerviosas
sensitivas. Vías nerviosas motoras. Vía extrapiramidal. Sistema nervioso
simpático. Sistema nervioso parasimpático. Anatomía del ojo. Vía óptica. Anatomía
del oído. Vía auditiva. Exploracion anatómica básica de los órganos de los
sentidos. Anatomia funcional de los órganos de los sentidos.

Actividades

• Clase Magistral
• Seminarios
• Prácticas, talleres, y actividades en pequeños grupos: Talleres participativos.
Prácticas con proyecciones, Talleres de habilidades
• Trabajos dirigidos
• Tutoría docente.

Metodología

• Clase Magistral: Metodología directa basada en la exposición de los conceptos.
Interrogación permanente al alumnado y participación significativa. Empleo de
apoyo iconográfico mediante TICs. Iconografía usada facilitada a los alumnos para
su trabajo durante la clase.
• Seminario: Metodología activa y participativa donde los alumnos dispondrán de
guiones o cuadernos de prácticas previamente a la misma. Puesta en común por
grupos del trabajo realizado solventado las dudas suscitadas. Presentaciones
breves y participativas de los alumnos sobre el tema propuesto, supervisadas por
el profesor. Los temas genéricos para este curso académico serán: Anatomía de
superficie, Anatomía de los procedimientos enfermeros Anatomía del dolor,
Anatomía de la memoria y conducta y Anatomía de los sentidos y sensibilidad.

• Prácticas, talleres, y actividades en pequeños grupos: Metodología activa y
participativa, con interlocución permanente entre el profesor y el alumnado.
Incluye actividades del tipo:
- Talleres participativos.
- Prácticas con proyecciones.
- Prácticas en laboratorios de disección.
- Talleres de habilidades.
- Trabajos dirigidos: Metodología activa y participativa a través del Campus
Virtual y de otros soportes.
- Tutoría docente: Activa y participativa mediante interlocución directa entre
alumno y profesor o a través del campus virtual.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 40  
  • Clases Prácticas: 8  
  • Exposiciones y Seminarios: 8  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 4  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 77  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Un examen final,  con pruebas tipos test,  con un mínimo de 50 preguntas y un
máximo de 75. Las preguntas tendrán 5 respuestas posibles, de las cuales sólo una
será cierta.
Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas
durante el curso):

Se considerará que ha superado el examen cuando se responda correctamente el 60%
o más de las preguntas versadas sobre las competencias, objetivos y contenidos
recogidos en este programa. Las preguntas contestadas de manera errónea no
supondrán merma en la puntuación final.

Recursos Bibliográficos

DYKES, M.
Lo esencial en anatomía.  ELSEVIER  Mosby 2003

MOORE, K.L.; AGUR, A.M.R.
Fundamentos de anatomía con orientación clínica
Ed. Médica Panamericana 2ª ed. 2003

LIPPERT, H.
Estructura y  morfología del cuerpo humano
Marban  Libros s.l. 4ª edición 2002

REITH, E.; BREIDEDENBACH,B.; LORENC, M.
Texto básico de anatomía y fisiologia para enfermeria
Ed. Doyma Madrid 1995

ROUVIERE, H.
Anatomia Humana: descriptiva, topográfica y funcional. 3 tomos
10ª ed. Barcelona Editorial Masson 1999

TESTUT, L.; LATARJET, A.:
Anatomia humana.   Barcelona Salvat


ATLAS DE ANATOMIA

KAHLE, W. ; SADLER , T.W.; PLATZER, W.
Atlas de anatomía para estudiantes y médicos. 3 vol. Omega Barcelona

NETTER, F.H.
Atlas de anatomia humana. Novartis-Masson New-Jersey

SOBOTTA,J.; PUTZ, R.; PABST, R.:
Atlas de anatomía humana. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires

JACOB, S.
Atlas de anatomia humana. Elsevier Science 1ª edición 2003

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.