Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
LITERATURA DE LA ADOLESCENCIA Y DE LA JUVENTUD |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1117035 | LITERATURA DE LA ADOLESCENCIA Y DE LA JUVENTUD | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ADOLESCENCE AND YOUTH LITERATURE | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1117 | MAESTRO ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA Y EN EDUCACIÓN INFANTIL | Tipo | Optativa |
Departamento | C109 | DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA | ||
Curso |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 90.3% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Dª Lourdes Sánchez Vera ASIGNATURA SIN DOCENCIA EN ESTE CURSO
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Asignatura complementaria de la 11100032 "Literatura infantil en lengua inglesa y su didáctica" y la 1110049 "Literatura infantil en lengua francesa y su didáctica"
Recomendaciones
Se recomienda al alumno que curse también una de las dos asignaturas citadas, ya que así tiene una visión de conjunto de la disciplina y se abarca todo el ciclo de formación lectora del alumno de Primaria.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
COMPETENCIAS GENÉRICAS: (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa. (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL (EI 1.a.) Conocer y promover el desarrollo cognitivo, social y de la personalidad desde el nacimiento hasta los primeros años de la escolarización obligatoria. (EI 1.c.) Conocer la literatura infantil y desarrollar estrategias para el acercamiento de los niños al texto literario tanto oral como escrito. (EI 2.c.) Favorecer hábitos de acercamiento de los niños hacia la iniciación a la lectura y escritura. (EI 2.f.) Ser capaz de crear, seleccionar y evaluar materiales curriculares destinados a promover el aprendizaje a través de actividades con sentido para el alumnado de estas edades. (EI 2.g.) Saber utilizar el juego como principal recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos. (EI 2.m.) Ser de diseñar, aplicar y evaluar actividades y materiales que fomenten la creatividad infantil. (EI 3.a.) Guiarse por el principio de globalización a la hora de programar las actividades y tareas educativas de 0 a 6 años. (EI 3.f.) Ser capaz de fomentar experiencias de iniciación en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
(LE 1.b.) Conocer las bases cognitivas y lingüísticas y comunicativas de la adquisición de las lenguas primeras y consecutivas
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
(LE 2.b.) Seleccionar y diseñar material educativo procedente tanto de la literatura infantil en la lengua objeto como de los medios de la prensa audiovisual y escrita. (LE 2.f.) Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y evaluado, así como de seleccionar, concebir y elaborar estrategias de enseñanza, tipos de actividades y materiales de clase. (LE 2.h.) Usar técnicas de expresión corporal y de dramatización como recursos comunicativos. (LE 2.i.) Evaluar los conocimientos previos de los alumnos y sus necesidades, introduciendo estrategias diferentes para cada nivel / tipología del alumnado y de las características del contexto educativo.
Actitudinales:
(LE 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención educativa.
Objetivos
- Conocer las peculiaridades de la LAJ - Conocer las técnicas para el desarrollo de la competencia literaria en el aula. - Saber elaborar estrategias de animación lectora adecuadas al aula. - Saber elaborar una selección de obras apropiadas para el trabajo en el aula. - Analizar y valorar las producciones de LAJ independientemente de gustos personales.
Programa
1.- LITERATURA Y LITERATURA JUVENIL: CONCEPTO Y LÍMITES DE LA LITERATURA JUVENIL - El punto de partida. - Literatura Juvenil. - Delimitación del Corpus. - Literatura canónica versus Paraliteratura. - Delimitación cronológica. - Algunas reflexiones. 2.- LA LITERATURA JUVENIL: CARACTERÍSTICAS. - Los géneros. - Carácterísticas generales. - Características textuales. 3.- LA LITERATURA JUVENIL EN EL AULA. - La competencia Literaria: Concepto. Características. El alumno con competencia literaria. El proceso lector. - Los derechos del lector. - La animación a la lectura: Requisitos. El fundamento de la animación. Elementos que intervienen. Los enemigos de la animación. 4.- LA LITERATURA JUVENIL DE TRADICIÓN ORAL. - El cancionero juvenil: Los Cancioneros. El Cancionero Juvenil. El modelo comunicativo. Pervivencia. - La leyenda urbana: Concepto. Características. Formas de transmisión. 5.- LA NOVELA JUVENIL. - Igredientes de la novela juvenil. - Los subgéneros narrativos juveniles. - La novela de aventuras: Modalidades de la novela de aventuras. Robinsonadas. - La novela fantástica y de terror. - La novela de ficción científica o anticipación. - La novela de intriga y misterio. - La novela rosa y sentimental. - La novela histórica. - La novela de realismo y crítica social. 6.- LITERATURA E IMAGEN. - La imagen en el libro. El lenguaje icónico. - Prensa juvenil: Periódicos, revistas, tebeos y cómic. - Cine y literatura. Lenguaje literario versus lenguaje cinematográfico.
Actividades
- Lectura y comentario de fragmentos de obras juveniles. - Lectura, análisis y debate de textos documentales referidos a la literatura juvenil. - Lectura de obras juveniles y elaboración de las fichas de lectura. - Análisis y comentario, de fragmentos de vídeos relacionados con alguna obra de LAJ. - Elaboración de estrategias de animación lectora.
Metodología
El planteamiento metodológico de la asignatura está orientado a la motivación y creación de sinergias participativas, a la vez que a la introducción en un saber científico. El desarrollo del programa se hará de una manera activa y participativa, siendo el alumno el actor principal de su propio aprendizaje. Cada bloque temático irá acompañado de una o varias prácticas que incidirán en los aspectos teóricos tratados. La dinámica de trabajo de la asignatura será: - Exposición de contenidos con apoyo audiovisual. - Lectura, análisis y debate de textos teóricos referidos a la LAJ y que contribuyan a la asimilación y ampliación de los contenidos teóricos expuestos. - Lectura y comentario de fragmentos de obras de LAJ. - Libroforum e intercambio de experiencias lectoras de obras de LAJ. - Recuperación de la memoria oral de textos folclóricos de LAJ. - Proyección, para análisis y comentario, de fragmentos de películas basadas en obras de LAJ.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules: 2
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6
- Sin presencia del profesorado: 5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 30
- Preparación de Trabajo Personal: 45
- ...
Lecturas 15
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La calificación final será el fruto de la media entre la nota de prácticas y del ejercicio teórico, siempre y cuando ambas estén aprobadas. La calificación de practicas se obtendrá de los diversos trabajos prácticos de clase (trabajos de grupo)y de las fichas de lectura (trabajo individual)que deben elaborar los alumnos (al menos tres). La calificación teórica procederá de un ejercicio escrito individual. En caso de repetir la asignatura se respetará la calificación de las actividades que el alumno haya superado, debiendo realizar sólo las que no haya realizado o superado. Ésto sólo es válido mientras no se produzca un cambio de profesor.
Recursos Bibliográficos
1- BIBLIOGRAFÍA GENERAL: BORDA CRESPO, I. (2002): Literatura Infantil y Juvenil. Teoría y Didáctica. Granada. Grupo Editorial Universitario. COLOMER, T. (1999): Introducción a la literatura Infantil y Juvenil. Madrid: Síntesis. LÓPEZ TAMÉS, Román (1985): Introducción a la literatura infantil; 20 ed: 1990, Universidad de Murcia. MORENO VERDULLA, Antonio (1998): Literatura Infantil. Introducción en su problemática, su historia y su didáctica; Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad; 1998: 2ed. aumentada y corregida. NOBILE, Angelo (1990): Literatura infantil y juvenil; Madrid: Morata, 1992. PETRINI, Enzo (1958): Estudio crítico de la literatura infantil y juvenil; Ed. española: Rialp; 10 reimpresión, 1981. Se recomienda la consulta de las siguientes Revistas especializadas: CLIJ. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil. Barcelona: Fontalba. Lazarillo. Madrid: Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil. Primeras Noticias. Literatura Infantil y Juvenil. Barcelona: Fin edidiones. 2- BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA * Para saber más sobre competencia literaria y educación lectora: COLOMER, T. (1998): La formación del lector literario. Madrid: Fundación Germán Sanchez Ruipérez. * Para saber más de obras y autores: BRAVO VILLASANTE, C. - (1971): Historia de la literatura infantil universal, Madrid: Doncel 1971 - (1985): Historia de la literatura infantil española, Madrid: Escuela Española. - (1985): Diccionario de Autores de la Literatura Infantil Mundial; Madrid: Escuela Española. GARRALÓN, A. (2002): Historia portátil de la literatura infantil. Madrid: Anaya. HÜRLIMANN, B. (1968): Tres siglos de literatura infantil europea; Ed. Juventud. * Para saber más sobre animación lectora: CERRILLO, P. y GARCÍA PADRINO, J. (coords.) (1996): Hábitos lectores y animación a la lectura. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha SARTO, Mª Montserrat (1998): Animación a la lectura con nuevas estrategias. Eds. SM. * Para saber más sobre literatura de tradición oral: ORTÍ, A y SAMPERE, J. (2000). Leyendas urebanas en España. Barcelona: Ediciones Martínez Roca. Sánchez vera, L. (1997): Aproximación al cancionero juvenil, en CANTERO, MENDOZA y ROMEA (eds): Didáctica de la lengua y la literatura para una sociedad plurilingüe del siglo XXI. Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona. * Para saber más de literatura e imagen: CERRILLO, P. y GARCÍA PADRINO, J. (coords.) (1995): El niño, la literatura y la cultura de la imagen. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha VÁZQUEZ, Jesús Mª (1973): La prensa infantil en España; Doncel.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.