Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


ANATOMIA HUMANA II

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 20808002 ANATOMIA HUMANA II Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   Créditos Prácticos 2,25
Titulación 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Tipo
Departamento C103 ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA    
Curso 1      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2S      
Créditos ECTS 6      

 

 

Profesorado

Antonio Benjumea Acosta

Objetivos

El alumno es capaz de:
-comprender y usar el lenguaje anatómico para describir la estructura normal
del cuerpo.
- Expresar el funcionamiento global del aparato circulatorio.
- Reconocer los principales elementos anatómicos que constituyen el aparato
cardiocirculatorio.
- saber la extensión de las cavidades pleurales y la anatomía de los pulmones,
las principales divisiones del mediastino y sus contenidos y la anatomía del
corazón y grandes vasos del tórax, incluyendo sus proyecciones superficiales.
- Conocer la anatomía de superficie  del tórax, ser capaz de llevar a cabo un
examen del corazón y pulmones e interpretar imágenes diagnosticas usuales.
- Describir la morfología de las vísceras respiratorias.
- Situar los principales elementos anatómicos del aparato respiratorio.
- Describir la morfología de las vísceras abdominales
- Situar los principales elementos anatómicos del aparato digestivo.
- Describir la morfología de las vísceras genitourinarias.
- Situar los principales elementos anatómicos del aparato genitourinario.
- Conocer la extensión de la cavidad peritoneal y la anatomía y principales
relaciones del esófago, estomago, intestino delgado y grueso incluyendo el
apéndice, hígado, vesícula biliar, páncreas, bazo, riñones, uréteres y
glándulas suprarrenales.
- comprender la inervación de los órganos abdominales en relación con el  dolor
referido de las vísceras abdominales (especialmente vesícula biliar y apéndice)
-comprender la vascularización arterial, drenaje venoso y linfático e
inervación de los órganos abdomino-pelvianos
- Conocer los huesos que forman parte del cráneo.
- Conocer y situar en posición anatómica los huesos del cráneo y de la cara
- Conocer las fosas y cavidades de la cabeza.
- Identificar en el endocráneo y exocráneo los deatlles anatómicos más
relevantes
- Conocer los músculos de la cabeza.
- Comprender la cinemática de la articulación temporomandibular.
- Conocer globalmente la la irrigación arterial, drenaje venoso y linfático de
la cabeza.
-reconocer las principales características palpables y por la imagen del cráneo
-Conocer la organización de los principales elemntos anatómicos que constituyen
el sistema nervioso
- Describir la organización general del sistema nervioso
-Reconocer las principales características morfológicas
- Reconocer los principales aspectos morfológicos del SNC en las exploraciones
radiológicas y otras técnicas de imagen.
- Describir la organización anatómica de los órganos de los sentidos.
- Conocer el origen, trayecto y distribución de los pares craneales
- Expresar la función de los pares craneales
- Explicar la vascularización del S. N. C.
- Reconocer las bases morfológicas de exploraciones básicas en el sistema
nervioso.
-comprender la organización de los contenidos del canal vertebral: meninges,
medula espinal, raíces de nervios espinales, nervios espinales y sus relaciones
con la vértebra y las articulaciones intervertebrales.

-comprender la posición, organización, conexiones,  y principales relaciones de
las principales partes del cerebro y medula espinal incluyendo la corteza
cerebral, capsula interna, cerebelo, ganglios basales, tálamo, hipotálamo y
tronco cerebral.
-comprender el aporte sanguíneo y drenaje venoso del cerebro y medula espinal,
disposición de las meninges, estructura de los principales senos, espacio
subaracnoideo, sistema ventricular y la producción, circulación y drenaje del
LCR.
-Conocer las principales relaciones y componentes de la sustancia blanca,
incluyendo las principales vías motoras y sensitivas del cerebro y medula
espinal.
-poseer unos conocimientos de la anatomía de superficie, distribución de los
nervios craneales, la función de los principales músculos de la cabeza y su
inervación para poder llevar a cabo un examen neurológico básico
-tener un conocimiento básico de los dermotoma y distribución de los nervios
periféricos, las funciones de los grupos más importantes y su inervación para
llevar a cabo un examen neurológico básico

Programa

Bloque temático I: Aparato cardiocirculatorio.
1.  Corazón. Cavidades cardiacas. Vasos y nervios del corazón.  Estructura
cardiaca. Sistema de conducción de estímulos. Pericardio.
2.  Grandes Vasos: Arteria pulmonar. Aorta ascendente. Cayado aórtico:
ramas.
3.  Arterias del miembro superior
4.  Aorta torácica. Aorta abdominal: ramas
5.  Arterias del miembro inferior
6.  Estudio de las venas. Vena cava craneal. Sistema de la vena ácigos.
Troncos venosos braquiocefálicos derecho e izquierdo.
7.  Vena subclavia. Venas de las extremidades superiores
8.  Venas del tórax  y cuello. Vena cava caudal. Venas del abdomen y pelvis
9.  Venas del miembro inferior
10.  Sistema linfático. Ganglios y vasos linfáticos. Bazo y timo
11.  Topografía de los ganglios y vasos linfáticos. Drenaje linfático de la
cabeza y cuello
12.  Drenaje linfático de las extremidades superiores
13.   Drenaje linfático de las extremidades inferiores

Bloque temático II: Aparato respiratorio
14.  Laringe. Tráquea. Bronquios
15.  Pulmones. Pleura

Bloque temático III: Aparato digestivo
16.  Cavidad bucal. Lengua. Glándulas salivales. Dientes. Faringe
17.  Esófago. Estómago. Intestino delgado y grueso.
18.  Páncreas. Hígado. Vesícula y vías biliares. Peritoneo

Bloque temático IV: Aparato genitourinario
19.  Órganos urinarios. Riñones.Uréteres.Vejiga.Uretra
20.  Órganos reproductores masculinos
21.  Órganos reproductores femeninos. Mamas

Bloque temático V: Cabeza
22.  Huesos del cráneo y  de la cara. Mandíbula.
23.  Normas craneales. Fosas orbitarias. Fosas nasales. Endocráneo. Fosas
craneales.
24.  Articulaciones del cráneo. Articulación temporomandibular.
25.  Músculos de la cabeza. Mecanismo de la masticación.
26.  Anatomía topográfica de la cara.
27.  Vascularización e Inervación de la cabeza, cara.
28.  Exploración clínica básica de la cabeza. Anatomía clínica de la cabeza


Bloque temático VI: Sistema nervioso
29.  Organización general anatómica y funcional del Sistema Nervioso
30.  Telencéfalo. Regiones y áreas de la corteza cerebral. Conexiones intra
e interhemisféricas. Corona radiada. Cápsula interna.
31.  Diencéfalo.. Tálamo. Epitálamo. Hipotálamo. Hipófisis.
32.  Tronco encefálico: bulbo raquídeo,  puente y mesencéfalo
33.  Cerebelo
34.  Médula Espinal. Arco reflejo.
35.  Meninges. Sistema ventricular. Líquido cefaloraquídeo
36.  Vascularización del sistema nervioso.
37.  Anatomía funcional. Vías motoras. Vías sensitivas
38.  Sistema nervioso periférico
39.  Pares craneales
40.  Plexos de las extremidades
41.  Sistema nervioso vegetativo
42.  Órganos de los sentidos

Actividades

Clase Magistral: Metodología directa basada en la exposición de los conceptos.
Interrogación permanente al alumnado y participación no muy significativa.
Empleo de apoyo iconográfico mediante TICs. Iconografía usada facilitada a los
alumnos para su trabajo durante la clase
•Seminario: Metodología activa y participativa donde los alumnos dispondrán de
guiones o cuadernos de prácticas previamente a la misma. Puesta en común por
grupos del trabajo realizado solventado las dudas suscitadas. Presentaciones
breves y participativas de los alumnos sobre el tema propuesto, supervisadas
por el profesor. Se contemplan seminarios activos de modelos anatómicos y de
anatomía funcional, y de anatomía en 3D y por la imagen en un aula de
Informática o en gran aula
•Prácticas: talleres y actividades en pequeños grupos: Metodología activa y
participativa, con interlocución permanente entre el profesor y el alumnado.
Incluye actividades del tipo:
- Talleres participativos
- Prácticas con proyecciones
- Talleres de habilidades
- Trabajos dirigidos: Metodología activa y participativa a través del Campus
Virtual y de otros soportes.
- Tutoría docente: Activa y participativa mediante interlocución directa entre
alumno y profesor o a través del campus virtual

Metodología

Asignatura presencial: Clase magistral, Seminario, Prácticas, Talleres,
Actividades en pequeños grupos, Trabajos dirigidos, Estudio personal  y Tutoría
docente. Apoyo a través del campus virtual

Criterios y Sistemas de Evaluación

1.  TEST DE RESPUESTA DE ELECCIÓN MÚLTIPLE Y/O PRUEBAS ESCRITAS DE
DESARROLLO
2.  PRUEBAS ORALES
3.  TEST DE AUTOEVALUACIÓN
4.  CORRECCIÓN DE TRABAJO DIRIGIDOS

La docencia práctica impartida será evaluada de manera contínua. Sólo se
permiten 2 faltas, a partir de las cuales el alumno deberá realizar un exámen
práctico antes del exámen de conocimientos de la asignatura.

Recursos Bibliográficos

LIBROS DE TEXTO:

Textos:

RICHARD L. DRAKE, WAYNE VOGL y ADAM W.M. MITCHELL
Gray. Anatomía para estudiantes. ELSEVIER España. 2005

MOORE, K.L.; AGUR, A.M.R.
Fundamentos de anatomía con orientación clínica
Ed. Médica Panamericana 2ª ed. 2003

LIPPERT, H.
Estructura y  morfología del cuerpo humano
Marban  Libros s.l. 4ª edición 2002

ROUVIERE, H.
Anatomía Humana: descriptiva, topográfica y funcional. 3 tomos
10ª ed. Barcelona Editorial Masson 1999

CARPERTEN, M.D.: Neuroantamia Humana. 4ª edicion. Ed. Panamericana, Buenos
Aires, 1994.


ATLAS DE ANATOMIA:

NETTER, F.H.
Atlas de anatomía humana. Novartis-Masson New-Jersey

SOBOTTA,J.; PUTZ, R.; PABST, R.:
Atlas de anatomía humana. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.