Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 608028 MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   THERMAL MACHINES AND ENGINES Créditos Prácticos 3
Titulación 0608 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Obligatoria
Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 72.7% 42.1%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Gabriel González Siles
Juan José Gómez Sánchez
Juan Antonio Viso Pérez

Situación

Prerrequisitos

Ingeniería Térmica.

Contexto dentro de la titulación

Por sus contenidos, de acuerdo con los descriptores del BOE, nuestra
disciplina se encuentra en el bloque de materias que aportan los contenidos
tecnológicos de especialidad.

Recomendaciones

Haber aprobado la asignatura de Ingeniería Térmica.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Aprender a analizar, sintetizar y comunicar.  Conocimientos de Informática.
Resolución de problemas. Razonamiento crítico. Innovación y creatividad.
Iniciativa y espíritu emprendedor. Aprendizaje autónomo. Sensibilidad por la
sostenibilidad. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Motivación por la calidad y mejora continua.  Conocimientos básicos de la
profesión. Aprender a trabajar juntos. Usar la tecnología para aprender.
Responsabilidad social. Toma de decisiones. Adaptación a nuevas situaciones.
Liderazgo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Termodinámica técnica. Transferencia de calor. Física. Matemáticas.
    Química. Conocimiento de tecnología, componentes y materiales.
    Economía general. Medio ambiente. Prevención de riesgos laborales.
    Gestión y organización.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Evaluación energética de sistemas y dispositivos. Redacción e
    interpretación de documentación técnica. Capacidad de planear y
    ejecutar experimentos estructurados, analizar e interpretar datos.
    Habilidad para seleccionar y utilizar herramientas y técnicas
    informáticas requeridas para la práctica profesional. Estimación y
    programación del trabajo. Conocimiento de tecnología, componentes y
    materiales. Desempeño de roles.
  • Actitudinales:

    Aprendizaje permanente y el trabajo en equipo.  Evaluación crítica.
    Toma de decisiones. Liderazgo. Responsabilidad social.
    Responsabilidad personal y de grupo. Constancia. Proactivo. Respecto
    a los demás. Rigor y fundamentación.

Objetivos

Aplicación de la Termodinámica al estudio de las Máquinas Térmicas: fundamentos
de las diversas máquinas térmicas, cálculo, selección, ensayos y tecnologías
asociadas (materiales empleados, construcción, uso y mantenimiento).
Fundamentos de mecánica de fluidos y su aplicación en transporte de fluidos y
Máquinas Hidráulicas.

El alumno medio deberá conocer la terminología, los elementos que constituyen
las máquinas térmicas, motores térmicos  y turbomáquinas y sus campos de
aplicación. Comprenderá los procesos fundamentales que se llevan a cabo en
éstos y los sistemas actualmente utilizados para dar solución a los múltiples
inconvenientes que se presentan en los motores. Sabrá aplicar sus conocimientos
en la resolución de problemas básicos.

Proporcionar la formación necesaria para que el graduado sea capaz de
comprender y resolver los diversos problemas y procesos industriales planteados
en el ámbito energético-tecnológico, así como de asimilar adecuadamente el
manejo de equipos y centrales industriales.

Programa

PARTE I: FUENTES Y GENERACIÓN DE ENERGÍA

Lección 1. INTRODUCCION
Lección 2. COMBUSTION
Lección 3. PRODUCCION DE VAPOR

PARTE II: CICLOS DE POTENCIA

Lección 4: CICLOS DE VAPOR.
Lección 5: CICLOS DE GAS.
Lección 6: REFRIGERACION.

PARTE III: COMPRESORES

Lección 7. TEORIA DE LA COMPRESION
Lección 8. COMPRESORES DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO

PARTE IV: TURBOMAQUINAS TERMICAS

Lección 9. TEORIA DE LAS TURBOMAQUINAS
Lección 10. TURBOCOMPRESORES
Lección 11. TURBINAS DE VAPOR Y DE GAS

PARTE V: MOTORES DE COMBUSTION INTERNA ALTERNATIVOS

Lección 12. CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DE LOS MOTORES DE COMBUSTION
INTERNA ALTERNATIVOS (MCIA). PARÁMETROS Y CICLOS REALES.
Lección 13. FORMACIÓN DE MEZCLA Y COMBUSTION EN MCIA.
Lección 14. SOBREALIMENTACION, REFRIGERACION, LUBRICACION
Lección 15. CURVAS CARACTERISTICAS Y ENSAYOS DE MOTORES



Metodología

Criterios seguidos para la elaboración del programa:
•  Establecer una secuencia que facilite el seguimiento del curso.
•  Establecer varios niveles de desarrollo a los que se pueda adaptar cada
alumno.
•  Coordinar el desarrollo de la asignatura con el de otras materias de la
propia titulación con las que exista una relación más inmediata.
Metodología:
Los desarrollos teóricos se realizan siguiendo un orden marcado por los
ejercicios y problemas de las relaciones de actividades. Habitualmente éstos se
resuelven de forma general, y queda como trabajo complementario del alumno la
comprobación o el cálculo íntegro de las soluciones concretas, excepto en los
casos en que la interpretación física de las soluciones supongan una parte
esencial del problema, en los cuales el desarrollo será completo.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 133

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 2  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 16  
    • Individules: 1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 1  
    • Sin presencia del profesorado: 6  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5.5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0.5  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Aprendizaje baso en problemas

DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN:
La estrategia de enseñanza-aprendizaje que se pondrá en
práctica en las tutorías especializadas colectivas será el
aprendizaje basado en problemas. Se realizarán grupos
reducidos de alumnos, con la facilitación del profesor,
analizarán y resolverán un problema seleccionado o
diseñado especialmente para el logro de ciertos objetivos
de aprendizaje. Trabajan juntos, se comprometen y estimula
el aprendizaje.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se propondrá al alumno la realización de problemas concretos, la realización de
las tareas en los plazos previstos serán evaluados de forma positiva.  Se
evaluarán los conocimientos teóricos de la asignatura, así como, la capacidad
de resolución de problemas. Se realizarán exámenes independientes para las dos
partes principales que componen la asignatura, que son termodinámica y
transferencia de calor. Ambas partes habrá que aprobarlas por separado.

•  Realización de exámenes parciales.
•  Realización de Trabajos, individuales o en grupos de hasta 3 alumnos.
•  Realización de Memorias de Prácticas de Laboratorio.
•  Realización de exámenes finales.

Criterios de evaluación y calificación:
Criterios de Evaluación del programa:
•  Que el alumno dispone de una información previa completa sobre todos
los aspectos de la asignatura, y especialmente que sabe con precisión cuáles
son los objetivos del curso y cuáles las actividades que debe realizar para
alcanzarlos.
•  Que el alumno puede enjuiciar su propio progreso en cada momento del
desarrollo del curso.
•  Que la evaluación potencia la dedicación del alumno a la asignatura.
•  Que el nivel de exigencia académica se ajusta a las posibilidades
reales del conjunto medio de los alumnos.

Sistema de evaluación y calificación:
1.  La asignatura se evaluará mediante las puntuaciones que se obtengan en
las siguientes actividades que puede realizar el alumno:
•  Exámenes parciales, se realizarán dos exámenes que corresponderán a dos
bloques: hasta 80 puntos cada uno. Hasta un 20% de la calificación del examen
parcial se podrá evaluar mediante actividades realizadas en las clases que
correspondan a esa unidad.
•  Hasta 10 puntos por la realización de trabajos propuestos realizados
individualmente o en grupos de un máximo de tres alumnos, y que se calificarán
con un máximo de 5 puntos cada uno.
•  Memorias de prácticas de laboratorio: hasta 10 puntos.
•  Examen final  en febrero, junio o septiembre, considerándose, hasta 80
puntos.


Al inicio del curso los alumnos dispondrán de un calendario donde se indicará
en qué momento está prevista la realización de cada actividad, excepto las
prácticas de laboratorio, para las que se establecerá un calendario específico
de acuerdo con la disponibilidad del Laboratorio.

2.  Calificación global de la asignatura:
La calificación final de la asignatura, se obtendrá de la suma ponderada de las
puntuaciones en las actividades señaladas en el apartado anterior (70% bloque
I, 30% bloque II), que el alumno hubiera realizado, de acuerdo con la siguiente
escala:

Aprobado……… 50 puntos o más.
Notable ………… a partir de 70 puntos.
Sobresaliente ……a partir de 85 puntos.
Matrícula de Honor: se añadirá la mención de Matrícula de Honor a los alumnos
que superen 95 puntos, hasta el número de matrículas legalmente permitido.
La calificación numérica se corresponderá con el número de puntos obtenidos
dividido por 10, hasta un máximo de 10.

3.  Características de las actividades de evaluación:
•  Exámenes parciales (2 horas)
Se realizarán tres, uno para cada una de las unidades, siempre que sea posible
en horas de clase y en la fecha que se indique en el Calendario de la
asignatura.
Constarán de   Desarrollo o cuestiones teóricas......................
40%
Problemas ....................................................      60%
todo sobre el contenido de las relaciones de actividades.

•  Trabajos:
En las relaciones de actividades de los capítulos de la asignatura, se
propondrán varios trabajos propuestos, con un plazo de entrega de una semana a
partir de la fecha que allí se indique.

•  Prácticas de laboratorio:
•  Las prácticas se realizarán en grupos de 2 alumnos.
•  Con objeto de que los alumnos puedan planificar adecuadamente el
trabajo, dispondrán de un guión de prácticas con las instrucciones necesarias
para desarrollar cada actividad concreta.
•  Con al menos una semana de antelación, salvo situaciones especiales, se
comunicará a cada grupo qué prácticas debe realizar, y el día y hora que se le
asigna para ello.
•  La Memoria de Resultados de cada práctica se realiza y entrega en cada
sesión de laboratorio.

•  Examen final: (4 horas)
Se realizarán en las fechas y lugares que establezca la organización docente
del Centro.
Constarán de   Desarrollo o cuestiones teóricas......................  40%
Problemas ...................................................       60%
todo sobre el contenido de las relaciones de actividades.

Resumen del Sistema de Evaluación:
Actividad  Puntuación máxima  ¿Cuándo?
Exámenes Parciales  80  Horario de clase, en la fecha que indique el
Calendario de la asignatura
Trabajos  10  Una semana de plazo desde el momento que indique el
Calendario de la asignatura.
Memorias de prácticas  10  En sesiones en el laboratorio que se convocarán
de forma específica para cada grupo.
Examen Final   80*
En las fechas reservadas en la Organización Docente del Centro
Oferta total de puntos                 100
Escala de calificación
(La nota numérica se obtendrá de Puntuación/10)  Aprobado ……      ≥ 50
Notable ………      ≥ 70
Sobresaliente …  ≥ 85
MH ………… ……    ≥ 95

(*) Si ha superado los 50 puntos en las actividades anteriores, se tendrá en
cuenta la mayor nota de los exámenes para la puntuación total.

Recursos Bibliográficos

GENERAL:

-  TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS. C. Mataix. ICAI (1978)
-  FUNDAMENTOS DE TERMODINAMICA TECNICA. Moran-Shapiro. Reverté (1993)
-  MOTORES DE COMBUSTION INTERNA ALTERNATIVOS. Muñoz Torralbo, Payri
González E.T.S.I.I. (1989)
-  TERMODINAMICA LOGICA Y MOTORES TERMICOS. J. Aguera Soriano. Ciencia 3
(1993 )

ESPECÍFICA:

-  TURBOMAQUINAS TÉRMICAS. Claudio Mataix.  Dossat (1988).
-  TURBOMAQUINAS TÉRMICAS. M. Muñoz Torralbo, F Payri Gonzalez. Madrid :
ETS de Ingenieros Industriales. (1978).
-  CALDERAS DE VAPOR. ASINEL, 1985.
-  MECÁNICA DE FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS. Claudio Mataix. Ed. Del
Castillo.
-  TURBOMÁQUINAS HIDRÁULICAS. Cluidio Mataix. ICAI

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.