Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


ECONOMÍA

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 616005 ECONOMÍA Créditos Teóricos 3
Descriptor   ECONOMÍA Créditos Prácticos 3
Titulación 0616 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 1      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 85.7% 60.0%

 

 

Profesorado

PROFA. Mª DEL MAR CERBÁN JIMÉNEZ

Objetivos

SE PRETENDE QUE LOS ALUMNOS CONOZCAN EL HECHO Y LA ACTIVIDAD ECONÓMICA, LOS
PROBLEMAS ECONÓMICOS MÁS IMPORTANTES Y LAS DISTINTAS FORMAS DE ORGANIZAR LA
ECONOMÍA, ASÍ COMO LOS MECANISMOS DE SU EQUILIBRIO. TAMBIÉN SE PRETENDE QUE
ESTÉN CAPACITADOS PARA VALORAR EL IMPACTO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN SOBRE SU
ENTORNO, Y ANALIZAR EL FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL
CONJUNTO DEL SISTEMA ECONÓMICO.

Programa

1. EL CONCEPTO DE ECONOMÍA.
2. LA TEORÍA DEL PRECIO.
3. LA TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y DE LOS COSTES.
4. LOS MERCADOS EN COMPETENCIA PERFECTA E IMPERFECTA.
5. LA RENTA NACIONAL.
6. LA POLÍTICA FISCAL.
7. LA POLÍTICA MONETARÍA.
8. ECONOMÍA DEL TRANSPORTE Y DE LAS INFRAESTRUCTURAS.
9. LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
10. LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y OPCIONES PARA MEDIR LA RENTABILIDAD DE LOS
PROYECTOS DE INVERSIÓN.
11. LA CONSTRUCCIÓN COMO GENERADOR DE RIQUEZA. LOS PRECIOS Y LOS COSTES EN LA
CONSTRUCCIÓN.

Metodología

DURANTE EL PERIODO LECTIVO, LA ASIGNATURA SE IMPARTE TOMANDO COMO REFERENCIA
UNOS APUNTES ELABORADOS A PARTIR DE LA BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA, SIENDO
COMPLETADOS CON LAS GRÁFICAS QUE SE VAN EXPLICANDO EN LAS CLASES. LA FORMACIÓN
TEÓRICA SE COMPLEMENTA CON LA REALIZACIÓN DE PROBLEMAS, DAFOS Y SUPUESTOS, CON
EL OBJETIVO DE VER LA APLICACIÓN PRÁCTICA DE LO ANALIZADO EN LA TEORÍA.

Criterios y Sistemas de Evaluación

SE TENDRÁ MUY EN CUENTA LA PARTICIPACIÓN DEL ALUMNO, TANTO A LO LARGO DE LAS
CLASES COMO A TRAVÉS DE EXPOSICIONES DE TRABAJOS. AL TENER ESTA ASIGNATURA
CARACTER CUATRIMESTRAL, SE REALIZARÁ SÓLO UNA EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS AL
FINALIZAR DICHO CUATRIMESTRE.

Recursos Bibliográficos

- BACA, G. EVALUACIÓN DE PROYECTOS: ANÁLISIS Y ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS. ED.
McGRAW-HILL.
- BILAS, R. TEORÍA MICROECONÓMICA. ED. ALIANZA UNIVERSIDAD.
- DORNBUSCH, FISCHER. MACROECONOMÍA. ED.McGRAW-HILL.
- LIPSEY, R.INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA POSITIVA. ED.VICENS VIVES.
- MOCHÓN, F. ECONOMÍA. TEORÍA Y POLÍTICA. ED.McGRAW-HILL.
- RUS,G. DE. ANÁLISIS COTE-BENEFICIO.  ED.ARIEL.
- RUS, G. DE. INFRAESTRUCTURAS: ¿QUÉ PODEMOS DECIR LOS ECONOMISTAS?. INSTITUTO
VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS.
- SAMUELSON, P. Y NORDHAUS, W. ECONOMÍA.ED. McGRAW-HILL.
- SAPAG, N. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS. ED. McGRAW-HILL.
- CABRAL, L. ECONOMÍA INDUSTRIAL. ED. McGRAW-HILL.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.