Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
DIBUJO TÉCNICO I |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1708005 | DIBUJO TÉCNICO I | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | TECHNICAL DRAWING I | Créditos Prácticos | 4,5 | |
Titulación | 1708 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 35.4% | 21.4% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
José Miguel Sánchez Sola
Situación
Prerrequisitos
Se sugiere haber cursado las asignaturas de Dibujo Técnico I y Dibujo Técnico II en bachillerato.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura de dibujo técnico I se encuentran relacionadas con todas las asignaturas que traten temas de diseño o proyectual, muchas a lo largo de una carrera técnica. Esta situación da lugar a dos situaciones: - El alumno representa elementos de los cuales no conoce los principios básicos de funcionamiento o diseño, conocimientos que se desarrollan en otras asignaturas posteriores de la carrera. Por ejemplo los elementos de protección de una instalación eléctrica. Es un problema a la hora de acercar casos reales a los alumnos. - Se aplican los principios de representación de conjuntos, piezas e instalaciones en el resto de las asignaturas. Por lo que una buena formación en la materia de dibujo técnico facilita el desarrollo de dichas asignaturas, y por supuesto es fundamental en el desarrollo del Proyecto Fin de Carrera.
Recomendaciones
En atención a lo comentado en el punto anterior, sería conveniente desarrollar parte de la docencia de Expresión Gráfica en un estadio más avanzado de la titulación, manteniendo los principios básicos al comienzo. Esto permitiría a los alumnos aplicar los principios de la asignatura a problemas reales de diseño y proyectos, sin perjuicio del desarrollo del resto de asignaturas que se apoyan en los sistemas de representación para su docencia. La primera parte se considera troncal. Para esta segunda parte de la materia se considera necesario incluir en el plan de estudio una asignatura obligatoria que requiera como conocimientos mínimos para su correcto desarrollo: - Conocer los elementos básicos de infraestructuras e instalaciones. - Conocer los principios de tecnología mecánica. - Conocer los principios del diseño de máquinas. - Conocer los principales elementos de construcción y obra civil.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- Capacidad de análisis y síntesis: son la base del principio del diseño y obtención de soluciones, tarea principal del ingeniero. Analizar un problema, sintetizar una solución, volver a analizar la solución, y reiterar los ciclos de análisis-síntesis hasta optimizar la solución para el desarrollo de las competencias del técnico. Siendo la expresión gráfica el principal elemento de representación de soluciones ingenieriles y herramienta fundamental para la solución de problemas espaciales. 2.- Resolución de problemas: está relacionado, y se apoya en la competencia anterior. Se deben aplicar los principios de análisis-síntesis a problemas reales del mundo ingenieril, no suponer meras especulaciones teóricas. La expresión gráfica es el soporte de esas soluciones. 3.- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica: está justificado en el punto anterior, la tarea del ingeniero el solventar técnicamente las necesidades que surgen en la sociedad. 4.- Trabajo en equipo: la situación de la ingeniería en la actualidad obliga al uso de especialistas en muchas materias, lo que conduce, en la mayoría de los casos, a la creación de grupos de trabajo interdisciplinares. Es necesario el trabajo en grupo, y surge el dibujo técnico como lenguaje universal. 5.- Conocimientos básicos de la profesión: es necesario un correcto desarrollo ético al aplicar las capacidades anteriores, aplicando los principios fundamentales de la ingeniería. La disciplina de la expresión gráfica conduce desde el inicio a la aplicación de estos principios en los planos y dibujos técnicos. 6.- Creatividad: es uno de los pilares de la innovación y el avance de la ingeniería. La base que permite obtener soluciones ingenieriles realmente nuevas. Para impulsar esta capacidad es necesario un desarrollo amplio de la concepción espacial y un conocimiento profundo de las leyes del espacio y su representación. 7.- Capacidad de comunicarse con personas no expertas en la materia: los grupos interdisciplinares antes mencionados, así como la mayor adecuación de los diseños a los usuarios en la actualidad, conducen a la necesidad de transmitir diseños, soluciones o configuraciones complejas a profanos en la materia. Nuevamente aparece el dibujo técnico y los sistemas de representación, los recursos gráficos del ingeniero como lenguaje ideal para esta tarea. 8.- Capacidad de organización y planificación: la ingeniería no debe dejar nada al azar, prever las situaciones y los posibles problemas en los distintos escenarios de aplicación. Además debe facilitar la subdivisión de tareas y el seguimiento de las distintas fases de un proceso proyectual. La expresión gráfica es el soporte principal de esa información y los planos (dibujos técnicos) su principal medio de documentación. Además, esta disciplina persigue la organización y planificación desde el inicio de su docencia. 9.- Conocimientos de informática: en la situación actual el ordenador es indispensable como herramienta en la ingeniería para alcanzar niveles de productividad aceptables. Es el Diseño Asistido por Ordenador la base para el resto de aplicaciones técnicas mediante ordenador. 10.- Toma de decisiones: al fin y al cabo, la toma de decisiones se aplica prácticamente en cada paso del desarrollo de un proyecto. La mayoría de dichas decisiones se toman a la vista y análisis de un plano (dibujo técnico).
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
En el texto siguiente se redactan las competencias especificas, incluyendose las cognitivas, procedimentales/instrumentales y actitudinales. 1.- Expresión Gráfica en la Ingeniería: cognitiva, procedimental y actitudinal. El descriptor resume la necesidad del ingeniero respecto esta disciplina: desarrollo de la concepción espacial, normalización, sistemas de representación como lenguaje universal, productividad mediante herramientas de D.A.O., y la aplicación correcta de los principios del diseño industrial. 2.- Redacción e interpretación de Documentación Técnica: cognitiva, procedimental y actitudinal. Los planos técnicos para el desarrollo y la documentación de proyectos son el medio ideal para describir y transmitir un diseño. Es imprescindible su correcta generación e interpretación bajo criterios normativos. 3.- Gestión de la información. Documentación: cognitiva, procedimental y actitudinal. Relacionado con el apartado anterior, los planos se integran con toda la información y documentación del desarrollo de un diseño. Es necesario conocer la función de cada documento, el papel que juega esa información en el proceso proyectual y su integración con las demás fases. La organización y el correcto uso de las mismas serán básicos para que el ingeniero técnico realice de forma correcta su labor profesional. Esto comienza en la realización misma de los planos. 4.- Conocimientos de informática: cognitiva y procedimental. El conocimiento y manejo de herramientas informáticas, de tipo específicas y genéricas, permite al ingeniero técnico el desarrollo productivo de su profesión. En particular, en nuestra materia se destaca las aplicaciones de diseño y dibujo asistidas por ordenador. 5.- Conceptos de Aplicaciones del Diseño: cognitiva, procedimental y actitudinal. Es la tarea básica del ingeniero técnico como diseñador. El ingeniero técnico no debe ser capaz únicamente de interpretar o generar un plano técnico, sino de deducir del mismo todos los aspectos concernientes a su diseño: criterios funcionales, decisiones adoptadas, posibles modificaciones, etcétera. 6.- Estimación y programación del trabajo: cognitiva, procedimental y actitudinal. El ingeniero técnico debe ser capaz de controlar los tiempos y organizar las tareas para el desarrollo de un proyecto. Esto permitirá evaluar desde un principio la viabilidad del mismo y los recursos necesarios para su ejecución. Esta capacidad previsora debe formarse desde un principio, en el desarrollo de tareas académicas, lo más cercana posible a la realidad, aplicando los principios básicos del Diseño Industrial. 7.- Conocimiento de tecnología, componentes y materiales: cognitiva, procedimental y actitudinal. Sin estos conocimientos los planos técnicos no dejan de ser presentación de meras formas espaciales. Con dichos conocimientos, estos planos se transforman en el soporte de toda la información de un proyecto, posibilitando su uso en tareas de diseño o para su ejecución.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Actitudinales:
Objetivos
El principal objetivo que se pretende es el conocimiento de un lenguaje idóneo para la representación de un determinado objeto, pieza o máquina en tres dimensiones, en un plano exclusivamente de dos. Esta representación se debe ejecutar con claridad y evitando diversas interpretaciones. Asimismo, el lenguaje empleado debe ser comprendido por los profesionales y su expresión gráfica debe efectuarse mediante las normas internacionales y nacionales que lo regulan.
Programa
TEMA 1: DIBUJOS TÉCNICOS Dibujos Técnicos. Tipos de dibujo. Formatos. Cuadro de rotulación. Márgenes y recuadro. Escritura. Líneas. Escalas. Plegados de planos. Numeracion de los planos. SISTEMA DIÉDRICO TEMA 2: GENERALIDADES. ALFABETOS Y PERTENENCIAS. Sistema de referencia. Reversibilidad. Representacion de puntos. Alfabeto. Ejemplos. Representación de la recta y puntos contenidos. Tipos de rectas. Determinación de las trazas de rectas. Diedros. Rectas no contenidas en el primer diedro. Representación de rectas y planos. Tipos de planos. Rectas y puntos contenidos en planos. Rectas notables del plano. Determinación del plano. TEMA 3: INTERSECCIONES, PARALELISMO Y PERPENDICULARIDAD. Intersección de planos, de rectas y de rectas y planos. Paralelismo de rectas, de recta y plano y de planos. Perpendicularidad. Teoremas de perpendicularidad. Perpendicularidad de rectas, de recta y plano y entre planos. Distancia entre dos puntos. TEMA 4: MÉTODOS PARA OBTENER MAGNITUDES. DISTANCIAS y ÁNGULOS Posiciones en el espacio. Concepto de abatimiento. Abatimientos directos e inversos. Concepto de cambio de planos. Aplicaciones. Concepto de giro recto circular. Aplicación de los métodos en la determinación de distancias y ángulos. TEMA 5: REPRESENTACIÓN DE CUERPOS. DESARROLLOS. Generalidades. Clasificación. Representacion de poliedros regulares, superficies radiadas y de revolución. Definición, características, relaciones métricas y sus representaciones. POLIEDROS REGULARES, SUPERFICIES RADIADAS CÓNICAS Y CILÍNDRICA. CUERPOS DE REVOLUCIÓN. TEMA 6: SECCIONES PLANAS. SECCIONES CON PLANOS PROYECTANTES Y ESPECIALES. TRANSFORMADAS Introducción. Ejercicios de secciones originadas por planos proyectantes y especiales. Transformadas de la secciones. TEMA 7: SECCIONES PLANAS: SECCIONES CON PLANOS GENÉRICOS. APLICACIONES DE CAMBIOS DE PLANOS Introducción. Ejercicios de secciones originadas por planos genéricos . Aplicación de los cambios de planos para la determinación de las secciones. TEMA 8: SECCIONES PLANAS. APLICACIÓN DE LA HOMOLOGÍA Y AFINIDAD: Condiciones que deben presentarse y elementos que las definen. Ejercicios de aplicación. SISTEMA DE PLANOS ACOTADOS TEMA 9: GENERALIDADES. REPRESENTACIONES E INTERSECCIONES. Generalidades del sistemas de planos acotados. Representación de puntos, rectas y planos. Intersecciones de planos y de recta y plano. TEMA 10: TRAZADOS DE CUBIERTAS Y REPRESENTACIÓN DE TERRENOS. Elementos definidores de las cubiertas. Tipos de tejados. Resolución de cubiertas. Ejemplos. Generalidades en la representacion de terrenos.Trazados de perfiles. Formas del terreno. Explanacioens y ejercicios. SISTEMA AXONOMÉTRICO TEMA 11: GENERALIDADES. ALFABETOS Y PERTENENCIAS. Generalidades. Sistemas de ejes coordenados. Tipos de sistemas. Represemtacioens de puntos, rectas y planos en el sistema axonométrico isométrico. TEMA 12: REPRESENTACIÓN DE CUERPOS EN AXONOMETRÍA ORTOGONAL Introducción. Tipos de axonometrías. Constantes y coeficientes. Representación de cuerpos en axonometría isométrica, dimétrica y trimétrica. Trazados de círculos. TEMA 13: REPRESENTACIÓN DE CUERPOS EN AXONOMETRÍA OBLICUA Generalidades. Axonometría caballera y caballera especial. Representación de cuerpos aplicados estas axonometrías. NORMALIZACIÓN TEMA 14: REPRESENTACIÓN DE VISTAS ORTOGRÁFICAS I. TEMA 15: REPRESENTACIÓN DE VISTAS ORTOGRÁFICAS II. TEMA 16: CORTES, SECCIONES Y ROTURAS. Generalidades. Procesos y especificaciones del rayado. Cortes, secciones y roturas. Tipos de corte y secciones. TEMA 17: ACOTACIÓN. Acotación y clasificación de las cotas. Principios generales de acotación. Elementos que intervienen en la acotación. Acotación de conos, biseles, chaflanes, chaveteros. Sistemas de acotación. TEMA 18: ROSCAS. Roscas. Conceptos generales. Términos fundamentales y sus clasificaciones. Normalización de las roscas y su representación simplificada. Acotación e identificación de las roscas.
Actividades
Clases teóricas Clases prácticas
Metodología
Clases teóricas: Exposiciones de los temas que constituyen el temario de la asignatura. Clases prácticas: Realización de ejercicios propuestos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 137,5
- Clases Teóricas: 28
- Clases Prácticas: 28
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 14
- Sin presencia del profesorado: 17,5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 5
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Prueba Presencial en las convocatorias de febrero, junio y setiembre. Entrega de los ejercicios propuestos en las clases prácticas.
Recursos Bibliográficos
Título: Dibujo Técnico para Ingenieros. Volumen I: Normas Fundamentales. Autor: José Miguel Sánchez Sola y Juan Pablo Contreras Samper Edita: Los Autores. Año de Publicación: 2003 Título: Dibujo Técnico para Ingenieros. Volumen VI: Sistemas de representación Autor: José Miguel Sánchez Sola y José Manuel Traverso Ruiz Edita: Los Autores. Año de Publicación: 2007 Título: Geometría Descriptiva. Autor: F. Izquierdo Asensi Edita: Dossat Año de Publicación: 1988 Título: Sistema Diédrico. Secciones Planas. (6ª Edición Revisada 2002) Autor José Miguel Sánchez Sola y Juan Pablo Contreras Samper Edita: Los Autores. Año de Publicación: 2003 Título: Dibujo Técnico para Ingenieros. Volumen II: Vistas ortográficas y perspectivas. Autor José Miguel Sánchez Sola y José Manuel Traverso Ruiz Edita: Los Autores. Año de Publicación: 2005 Título: Dibujo Técnico para Ingenieros. Volumen III: Vistas ortográficas y perspectivas II. Autor José Miguel Sánchez Sola y Alfonso Martínez Ruíz. Edita: Los Autores. Año de Publicación: 2005 Bibliografía complementaria: Título: Suscrinorma - AENOR Revistas: - Computer aided design, Elsevier - Computer aided geometric design, Elsevier - Computer vision and image understanding, Elsevier - Graphical models and image processing, Elsevier - Journal of engineering design, Ebsco Publishing - Journal of visual communication and image representation, Elsevier
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.