Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


SIMULACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 205023 SIMULACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS Créditos Teóricos 6
Descriptor   SIMULATION AND OPTIMIZATION OF CHEMICAL PROCESSES Créditos Prácticos 4,5
Titulación 0205 INGENIERÍA QUÍMICA Tipo Troncal
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 8,6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 62.5% 48.1%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Prof. Dr. Luis Enrique Romero Zúñiga (profesor responsable)

Situación

Prerrequisitos

No se establecen prerrequisitos

Contexto dentro de la titulación

La simulación y optimización de procesos químicos resulta hoy día esencial
para diseñar o hacer funcionar procesos químicos que produzcan productos
útiles a la sociedad en condiciones económicamente rentables.

Recomendaciones

Resulta esencial conocer las herramientas matemáticas y los principios físico-
químicos involucrados en los procesos químicos. Es igualmente importante
poseer unos buenos fundamentos de operaciones unitarias.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Instrumentales
Capacidad de análisis y síntesis.
Conocimientos de informática.
Resolución de problemas.
Personales
Razonamiento crítico
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Aplicar los conocimientos propios de la Ingeniería Química.
    Analizar las posibilidades de simulación para cada proceso.
    Seleccionar la alternativa más adecuada para cada proceso.
    Diseño básico de sistemas de automatización y control.
    Optimización de procesos.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Identificar la dinámica de los procesos y construir su modelo.
    Construir simuladores.
    Diseñar procesos óptimos.
    Optimizar procesos que ya se encuentran funcionando.
  • Actitudinales:

    Actitud de mejora continua
    Espíritu crítico
    Autoexigencia
    Autocrítica

Objetivos

EL OBJETIVO PRIMORDIAL DE LA ASIGNATURA ES CONSEGUIR QUE EL ALUMNO SEA CAPÁZ
DE, PARTIENDO DE UN PROBLEMA PRIMITIVO, PLANTEAR Y DESARROLLAR LA SIMULACIÓN DE
UN PROCESO QUÍMICO Y OPTIMIZAR SU OPERACIÓN TECNOLÓGICA Y ECONÓMICA.

Programa

BLOQUE I. CONOCIMIENTOS BÁSICOS
BLOQUE II. ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE PROCESOS.
BLOQUE III. MODELOS
BLOQUE IV. DISEÑO DE EXPERIMENTOS
BLOQUE V: SIMULACIÓN DE PROCESOS EN INGENIERÍA QUÍMICA
BLOQUE VI. OPTIMIZACIÓN.
BLOQUE VII. DISEÑO EN PRESENCIA DE INCERTIDUMBRE.

Actividades

Lecciones teóricas
Aprendizaje basado en problemas.
Trabajos monográficos, exposición y debate.
Aula de informática.

Metodología

• Clases teóricas y prácticas:
Se desarrollarán en el aula, usando la pizarra y medios de proyección, con una
metodología basada en la utilización de ejemplos de procesos químicos simples
que faciliten el entendimiento de los aspectos conceptuales y su posterior
afianzamiento, con la resolución analítica de ejercicios prácticos y el apoyo
de
soporte informático.
Las clases de teoría y de resolución de problemas no deben estar separadas, ya
que es más conveniente ir intercalando los nuevos conocimientos con ejercicios
adecuados y de fácil aplicación.
• Actividades académicas dirigidas:
Consistirán en sesiones llevadas a cabo en las clases en las que cada grupo de
alumnos con la supervisión del profesor realizará las diferentes actividades
planteadas, y que posteriormente deberán completar y entregar la memoria en
informes.
Seminarios:
Con esta técnica docente se desea ampliar y desarrollar con más profundidad
aquellos temas en la que los alumnos encuentren mayor dificultad. El profesor
orientará a los alumnos sobre las posibles dudas que les puedan surgir. También
se mostrarán los sistemas de control empleados actualmente en la industria,
utilizando software.

Actividades académicas dirigidas no presenciales:
El alumno deberá realizar en grupo una actividad no presencial en donde pondrá
en prácticas las técnicas, procedimientos e instrumentos propios de la
asignatura. Para ello, el alumno buscará la información relacionada con la
temática como base para la elaboración del trabajo y su posterior emisión del
informe que será expuesto y sometido a debate por parte del resto del alumnado.

• Correo electrónico:
Este medio se pone a disposición del alumno para establecer comunicación
personal e inmediata sobre consultas puntuales, sugerencias, petición de
información, etc.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 224

  • Clases Teóricas: 60  
  • Clases Prácticas: 30  
  • Exposiciones y Seminarios: 20  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 45  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 60  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 9  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen final del curso.
Proyectos e informes
Tests distribuidos de forma aleatoria

Recursos Bibliográficos

RUDD, D.F. & WATSON, C.C. (1986) Estrategia en Ingeniería de Procesos.
Alhambra. Madrid.
JIMÉNEZ, A. (2003) Diseño de Procesos en Ingeniería Química. Ed. Reverté.
México.
BOX, G.E.P.; HUNTER, W.G.; HUNTER, J.S. (1993) Estadística para Investigadores.
Introducción al Diseño
de Experimentos, Análisis de Datos y Construcción de Modelos. Reverté. Barcelona
BEVERIDGE, G.S.G. & SCHECHTER, R.S. (1970) Optimization: Theory and Practice.
McGraw-Hill. Tokyo.
POOCH, U.W. & WALL, J.A. (1993) Discrete Event Simulation: A Practical
Approach. CRC Press.
London.
DOUGLAS, J.M. (1988) Conceptual Design of Chemical Processes. McGraw-Hill. New
York.
FUNDACIÓN COTEC. (1992) Simulación. Gráficas Arias Montano. Madrid.
FUNDACIÓN COTEC. (1998) Redes Neuronales. Gráficas Arias Montano. Madrid.
HARTMANN, K. & KAPLICK, K. (1990) Analysis and Synthesis of Chemical Process
Systems. Elsevier.
Amsterdam.
HIMMELBLAU, D.M. & BISCHOFF, K.B. (1992) Análisis y Simulación de Procesos.
Reverté. Barcelona.
PUIGJANER, L.; OLLERO, P.; PRADA, c. & JIMÉNEZ, L. (2006) Estrategias de
modelado, simulación y optimización de procesos químicos. Ed. Síntesis. Madrid.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.