Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


LA FILOSOFÍA EN EL MUNDO MODERNO

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 511040 LA FILOSOFÍA EN EL MUNDO MODERNO Créditos Teóricos 3
Descriptor   Créditos Prácticos 3
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES Tipo Optativa
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 0.0% 0.0%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Francisco Vázquez García y José Luis Moreno Pestaña

Situación

Prerrequisitos

No hay

Contexto dentro de la titulación

conocimiento básico de los principales problemas y controversias de la
filosofía moderna

Recomendaciones

-Es conveniente haber cursado asignaturas generales de Historia Moderna,
que ayudan a contextualizar el escenario y la función de las controversias
filosóficas
-Asimismo resulta conveniente haber cursado otras asignaturas de contenido
filosófico próximo, como "Introducción a la Filosofía"e "Historia de la
Ciencia".
-También resulta de ayuda la comprensión oral y escrita de algún idioma
moderno (inglés o francés

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Capacidad de análisis y síntesis
2. Comunicación oral y escrita en lengua nativa
3. Resolución de problemas
4. Razonamiento crítico
5. Creatividad
6.Capacidad de gestión de la información
7. Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Capacidad de análisis y síntesis
    2. Comunicación oral y escrita en lengua nativa
    3. Resolución de problemas
    4. Razonamiento crítico
    5. Creatividad
    6.Capacidad de gestión de la información
    7. Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    a. Utilizar la lengua propia oralmente y por escrito
    b. Transmitir de forma organizada los conocimientos
    adquiridos
    c. Aplicar habilidades para las relaciones personales
    
  • Actitudinales:

    a. Conciencia crítica de la relación entre los
    acontecimientos y
    procesos actuales y el pasado
    b. Conciencia de respeto por los puntos de vista que se
    derivan de
    otras tradiciones culturales o nacionales
    c. Capacidad para comprender e interpretar la situación
    cultural y
    social actual
    d. Capacidad para comprender e interpretar la diversidad
    cultural y
    social
    

Objetivos

-Logro de competencia en la elaboración argumentativa y crítica del discurso
-Adquisición de una información básica sobre las principales cuestiones y
problemas de la filosofía moderna consideradas en su acontecer histórico
-Desarrollo de las capacidades expresivas y reflexivas a partir del estudio de
las grandes controversias filosóficas de la edad moderna
-Sensibilidad para poner en relación los problemas filosóficos con su contexto
histórico de aparición
-Capacidad para poner en relación los debates filosóficos con las
peculiaridades del debate historiográfico
-Aprendizaje de métodos y técnicas de estudio e investigación filosófica,
particularmente el informe, la recensión crítica y el comentario de textos
-Familiarizar al alumno con la lectura de los clásicos del pensamiento
moderno
-Familiarizar al alumno con los elementos básicos del debate filosófico en la
edad moderna,
enseñándole a detectar su presencia en las prácticas sociales de la época y en
sus implicaciones para el tiempo presente.
-Adquisición de soltura y capacidad para construir un problema y establecer su
demostración rigurosa a través de la confección de informes orales y
trabajos de análisis y confrontación de textos


Programa

1. RACIONALISMO
1.1.Descartes: el descubrimiento del "Cogito" y el Problema del Conocimiento
1.2.Spinoza: Ética de los afectos y las pasiones
2. EMPIRISMO
2.1.Locke, Berkeley, Hume: el Origen del Conocimiento

3. KANT Y LA ILUSTRACIÓN
3.1.Kant: los límites del conocimiento y el proyecto crítico
3.2.Claroscuros de la Razón Ilustrada

Actividades

-Realización de experimentos conceptuales
-Elaboración de informes orales
-Elaboración de comentarios de textos filosóficos
-Elaboración de recensiones críticas de textos filosóficos
-Debates sobre cuestiones filosóficas
-Utilización de proyecciones en Power Point

Metodología

Se tratará de implicar a los alumnos, mediante preguntas, lectura y comentario
de textos, informes realizados por ellos mismos y debates, en la problemática a
la que responden los conceptos filosóficos. Las aportaciones de los alumnos, el
trabajo que realicen sobre los textos y sus inquietudes serán elementos
importantes para el desarrollo del trabajo en el aula. El comentario y análisis
de textos constituirá el principal recurso para la obtención de información. Al
mismo tiempo se procurará potenciar la aplicabilidad de la información sobre la
filosofía moderna a la
interpretación de la sociedad y del mundo actual. Por último, el esfuerzo por
comprender los diversos puntos de vista debe reflejarse en la expresión
argumentada y coherente de la posición propia.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 7  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 3  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 57  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

1) Alumnos que asisten regularmente a clase:

Trabajo en clase y en actividades académicas dirigidas (20%):
.Control de asistencia
.Realización de comentarios de texto
.Participación en experimentos conceptuales
.Memoria de la actividad académica dirigida
-Presentación de informes orales (20%)
-Elaboración de un trabajo de recensión crítica de un clásico filosófico (20%)
-Examen escrito teórico (desarrollo de una cuestión o experimento conceptual)
y práctico (comentario de un texto filosófico) (40%)...

2) Alumnos que no pueden asistir regularmente a clase:
La evaluación se apoyará principalmente en la realización de una prueba escrita
(examen final) donde habrá que desarrollar una cuestión de la asignatura (a
elegir entre dos posibles). La preparación de la asignatura se realizará a
partir del estudio deun manual propuesto por el profesor (HOTTOIS,
G.: "Historia de la Filosofía del Renacimiento a
la
Posmodernidad",
Madrid,
Cátedra, 1999, pp. 47-162. El alumno deberá realizar además la lectura y
recensión de dos obras
filosóficas(extensión: 8-15 folios cada una) que elegirá a partir de una lista
de textos propuesta por el profesor. El examen puntuará el 50% y el otro 50% se
obtendrá valorando las recensiones

Recursos Bibliográficos

ABBAGNANO, N.: "Historia de la Filosofía", tomo
2, Barcelona, Montaner y Simón,1973
ALVAREZ, J. et Al.: "Descartes y la Ciencia del siglo XVII",
México,SigloXXI,2000
ARENAS, L.: "Identidad y Subjetividad. Materiales para una Historia de la
Filosofía Moderna", Madrid, Biblioteca Nueva, 2002
BELLO, E.: "La Aventura de la Razón: el pensamiento
ilustrado",Madrid,,Akal,1997
CASSIRER, E.: "Filosofía de la Ilustración",
México, FCE, 1984
COLLINS, R.: "Sociología de las Filosofías", Barcelona, Editorial Hacer,
2005
DELEUZE, G.: "Spinoza: Filosofía Práctica", Barcelona, Tusquets,
2001
FERRARI, J.: "Kant o la invención del hombre", Madrid, EDAF, 1974
FERRONE, V. y ROCHE, D. (eds.): "Diccionario Histórico de la
Ilustración",
Madrid, Alianza Editorial, 1998
GARCÍA BORRÓN, J.C.: "Empirismo e Ilustración Inglesa: de Hobbes a
Hume",Madrid, Cincel, 1985
GRAYLING, A.C.: "Descartes. La Vida de René Descartes y su Lugar en su Época",
Valencia, Pre-Textos, 2007
HOTTOIS,G.: "Historia de la Filosofía del Renacimiento a la
Posmodernidad",Madrid,Cátedra, 1999, pp. 47-162
JURADO BAENA, M.: "El Empirismo Inglés",
Alicante, Editorial Club Universitario, 1997
KAMINSKY, G.: "Spinoza, la política de las pasiones", Barcelona,
Gedisa,1998
NEGRI, A.: "Spinoza Subversivo", Madrid, Akal, 2000
PÉREZ DE TUDELA, J.: "Historia de la Filosofía Moderna. De Cusa
A Rousseau", Madrid, Akal, 2001
RÁBADE, S., LÓPEZ MOLINA, A.M., PESQUERO FRANCO, E.: "Kant, conocimiento y
racionalidad: el uso teórico de la razón", Madrid, Cincel, 1987
RODIS-LEWIS, G.: "Descartes y el Racionalismo", Barcelona, Oikos-
Tau, 1971
RODIS-LEWIS, G.: "Descartes. Biografía", Barcelona, Península,
1996
SCRUTON, R.: "Historia de la Filosofía Moderna. De Descartes a Wittgenstein",
Barcelona, Península, 1998
TURRÓ, S.: "Descartes: del hermetismo a la nueva ciencia, Barcelona,
Anthropos,1985
VILLACAÑAS, J.L.: "Racionalidad Crítica. Introducción a la Filosofía de Kant",
Madrid, Tecnos, 1987

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.