Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


TECNOLOGÍA INFORMÁTICA COMERCIAL

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 1303044 TECNOLOGÍA INFORMÁTICA COMERCIAL Créditos Teóricos 1,5
Descriptor   COMMERCIAL INFORMATION TECHNOLOGY Créditos Prácticos 3
Titulación 1303 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C137 LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMATICOS    
Curso 3      
Créditos ECTS 4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 87.5%

 

 

Profesorado

Alfredo Sánchez-Roselly Navarro (coordinador)

Situación

Prerrequisitos

Es recomendable que el alumno tenga conocimientos previos de informática. Es
recomendable haber cursado la asignatura Fundamentos de Informática(2º curso) y
opcionalmente Aplicaciones Informáticas(2º curso).

Objetivos

El alumno debe adquirir conocimientos sobre tecnologías de la información y
comunicación (TICs) aplicables en comercialización. En concreto:
- Conocer los elementos necesarios para usar las TICs en la comercialización.
- Diferenciar entre los distintos programas informáticos para el comercio
electrónico, identificando su ámbito de aplicación.
- Conocer los fundamentos de seguridad en las transacciones electrónicas.
- Conocer las funciones de un sistema de gestión de relaciones comerciales.
- Conocer los principios del sistema de publicación mediante el servicio Web.

Programa

Teoría:

Introducción. (1 h.)
Informática y comercialización.
Comercio electrónico.

Fundamentos de redes. (2 h.)
Medios de conexión.
Redes de ordenadores.
Protocolos.

Servicios de Internet. (3 h.)
Correo electrónico.
Web.
Otros sistemas de transferencia de datos.

Formatos de publicación. (4 h.)
Representación de imágenes.
Lenguajes de marcado.
Otros formatos de documentos.

Seguridad. (5 h.)
Sistemas criptográficos.
Sistemas de clave pública. Firmas digitales.
Seguridad de red: cortafuegos.

Práctica:

Correo electrónico. (12 h.)
Clientes pop y web.
Gestión de correo personal.
Organización de actividades y calendario.
Correo electrónico seguro.

Publicación Web. (12 h.)
Manipulación de imágenes para publicación Web.
Creación y publicación de páginas Web.

Sistemas de gestión de contenidos (CMS). (6 h.)

Metodología

Teoría:
El desarrollo de esta parte de la asignatura se basará en el método de “lección
magistral” con el apoyo de los recursos audiovisuales más apropiados
disponibles. Se proporcionarán las fuentes de información para la preparación
previa de las clases para fomentar la participación de los alumnos en su
desarrollo. Para cada tema se realizará una prueba de seguimiento
que permitirá al alumno, al plantear las respuestas, conocer su nivel de
comprensión con respecto a los contenidos abordados.

Práctica:
Se proporcionará cada práctica por escrito en forma de guión, en el que se
expondrán las tareas a realizar. Al finalizar cada guión se entregará un
cuestionario de seguimiento sobre la práctica.
El alumno podrá contar en todo momento con la asistencia del profesor para
ayudar a resolver aquellas dudas que se planteen durante la sesión.

Trabajos/Seminarios complementarios:
Los alumnos podrán realizar un trabajo teórico/práctico relacionado con alguno
de los temas tratados en la asignatura o claramente complementario a la misma.
Dicho trabajo será tutorado por el profesor de la asignatura y para su
valoración positiva (máximo 1,5 sobre la calificación final obtenida) será
necesario realizar una exposición de su contenido en clase.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios:
Demostrar un seguimiento adecuado de la asignatura y haber alcanzado los
objetivos de la misma.

Sistemas de evaluación:
Prueba escrita sobre los temas desarrollados en las clases teóricas. Constará
de dos tipos de cuestiones: preguntas de respuesta breve y preguntas de
respuesta múltiple o alternativa (test).
Prueba escrita sobre los conocimientos prácticos adquiridos. Constará de
preguntas en las que el alumno deberá resolver determinadas aspectos planteados
en prácticas.
Habrá que obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10 en cada prueba para hacer
media. La nota final se obtendrá del siguiente modo:
Seguimiento de la asignatura 10%, examen de teoría 40%, examen de prácticas 50%,
más la nota del trabajo complementario.
Aquellos alumnos que asistan y entreguen regularmente los guiones de prácticas
con las respuestas a las pruebas de seguimiento quedarán exentos de realizar el
examen práctico. Con lo cual su nota final se obtendrán de la obtenida en el
examen teórico.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía básica:
Contreras Alarcon, J.M. y otros, “Correo Electrónico en Internet”, Paraninfo,
1997
Garfinkel, S. y Spafford, G., “Seguridad y Comercio en el Web”,
McGraw-Hill-O’Reilly, 1999
Kientzle, T., “Formatos de ficheros en Internet”, Paraninfo, 1997

Bibliografía complementaria:
Comer, D.E., “Redes de Computadoras. Internet e Interredes”, Prentice-Hall,
1997
Ford, M. y Lew, H.K., “Tecnologías de Interconectividad de Redes”,
Prentice-Hall, 1998
Huidobro Moya, J.M., “Todo sobre comunicaciones”, Paraninfo, 2002
Janal, D., “Marketing en Internet”, Prentice-Hall, 2000
Mullen, R., “HTML 4. Manual de referencia del programador”, Paraninfo, 1998
Stallings, W., “Comunicaciones y redes de computadores”, Prentice-Hall, 2001
Tanenbaum, A.S., “Redes de ordenadores”, Prentice-Hall, 2003

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.