Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
TEORÍA DE LA LITERATURA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 512009 | TEORÍA DE LA LITERATURA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | LITERATURE THEORY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0512 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE | Tipo | Troncal |
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 7,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 90.0% |
Profesorado
GARCÍA TEJERA, MARÍA DEL CARMEN
Situación
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura pretende reforzar uno de los objetivos que se propone la titulación de Filología Árabe: "conocimiento suficiente de la Literatura Árabe". Por su carácter especulativo, la Teoría Literaria promueve la reflexión sobre el hecho literario (qué es, para qué sirve o cómo se configuran la Literatura y la obra literaria). Por su dimensión práctica, permite aplicar diversos métodos de análisis -mediante el ejercicio de la crítica literaria- a las diversas manifestaciones literarias que constituyen el objeto de estudio de esta Titulación. El carácter interdisciplinar de esta asignatura está reforzado por la conjunción de las perspectivas diacrónica y sincrónica.
Recomendaciones
Es conveniente que el alumno tenga, además de la suficiente competencia lingüística en los distintos niveles de Lengua Árabe (tal como se formula en los objetivos de la Titulación), una adecuada formación lectora y que posea unos conocimientos básicos de la Historia de la Literatura (tanto en lengua española como en lengua árabe).
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Por su carácter interdisciplinar, esta asignatura resulta idónea para conectarla con las que se imparten en el mismo curso. En este sentido, utilizamos para los comentarios una serie de textos de Literatura Árabe pertenecientes a distintos géneros. En términos generales, podemos indicar como competencias fundamentales: 1) Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales como el material en red (bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, etc.) 2) Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevaantes. 3) Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimientos (en forma de trabajos de investigación, ensayos, etc.). 4) Capacidad de elaboración y defensa de argumentos, y resolución de problemas suscitados dentro del área de estudio de la titulación. 5) Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no especializado. 6) Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para emprender estudios de segundo ciclo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1) Conocimiento de las cuestiones generales de las que se ha ocupado la disciplina desde sus comienzos. 2) Conocimiento de los fundamentos en los que se basan las distintas corrientes teóricas de pensamiento sobre la Literatura.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
3) Capacidad para distinguir entre los distintos modos de aproximación al fenómeno literario. 4) Capacidad para comprender y comentar textos teóricos. 5) Capacidad para realizar textos críticos sobre textos literarios.
Actitudinales:
6) Capacidad para abrirse al aprendizaje, a la especulación teórica y a la actitud crítica ante el discurso teórico como apoyo y herramienta a la hora de enfrentar el estudio de cualquier literatura. 7) Capacidad para mantener una actitud participativa en clase y disposición para desarrollar su propio pensamiento respecto a la materia literaria. 8) Capacidad para valorar la lectura de textos literarios como actividad esstética y fuente de enriquecimiento personal y cultural.
Objetivos
1) Adquirir los presupuestos fundamentales sobre la noción de Literatura (en sí misma y en relación con otros lenguajes artísticos), laa tipología disciplinar de su estudio (perspectivas teórica, crítica, histórica y comparada), el lenguaje literario (aspectos retórico-expresivos y uso de la lengua, aspectos métricos, etc.), los géneros literarios, entre otros aspectos teóricos. 2) Conocer la tradición clásica de pensamiento en que esos presupuestos fundamentales se asientan. 3) Conocer el desarrollo histórico de los estudios literarios, con particular atención al estudio de la poética del ciclo clasicista, la constitución del moderno pensamiento sobre Literatura (el género crítico, la estética literaria y la historia literaria)y el plural desarrollo contemporáneo desde las perspectivas semiolingüísticas, histórico-sociales, psicolingüísticas y arquetípicas, fenomenológicas y hermenéuticas, así como las teorías de la crisis del sentido, etc. 4) Desarrollar destrezas lectoras, a través del conocimiento de la teoría e historia de los estudios literarios, como modo de sustentar un conocimiento experto del hecho literario en tanto que fenómeno estético, lingüístico y cultural.
Programa
I- INTRODUCCIÓN TEÓRICA.- LA LITERATURA: TEORÍA Y PRÁCTICA 1. La lectura, la escritura y la crítica de la Literatura. 2. Noción de Literatura: la obra literaria como arte, lengua y lenguaje.- Perspectivas estética, lingüística y semiótica. 3. Disciplinas que estudian la Literatura: Teoría de la Literatura.- Crítica Literaria.- Historia de la Literatura.- Literatura Comparada. 4. Los géneros literarios: clasificación y evolución.- Nociones de métrica.- Rasgos y procedimientos de la lírica, la narrativa y el teatro. 5. El comentario crítico de textos ensayísticos y periodísticos. 6. El comentario de textos literarios. 7. El comentario de géneros literarios: textos líricos, textos narrativos y textos dramáticos. 8. El comentario de textos audiovisuales. II- INTRODUCCIÓN HISTÓRICA: HISTORIA DE LA TEORÍA Y DE LA CRÍTICA LITERARIA 1. La teoría literaria en Grecia y en Roma. 2. La Edad Media. 3. Renacimiento, Barroco y Neoclasicismo. 4. Romanticismo y Positivismo. III- INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS LITERARIAS CONTEMPORÁNEAS 1. Panorama general de la teoría literaria en el siglo XX: perspectivas de estudio. 2. El Formalismo Ruso. 3. Las Estilísticas: Estilística idealista (alemana y española), Estilística francesa. 4. El "New Criticism" norteamericano. 5. Corrientes estructuralistas: Escuela de Praga, Escuela de Copenhague, "Nouvelle critique" francesa. 6. Corrientes sociológicas: Sociología de la Literatura y Crítica sociológica. 7. Corrientes psicológicas: Crítica psicoanalista y Psicocrítica. 8. Corrientes antropológicas: Poética de lo imaginario.- Temática o Tematología. 9. Otras corrientes: Neorretóricas.- Pragmática Literaria.- Hermenéutica Literaria.- Estética de la Recepción.- Deconstrucción literaria.- Teoría feminista.- Teoría de los Polisistemas.- Teoría Postcolonial.- Teoría de la experiencia vital.
Actividades
- Asistencia al X SEMINARIO EMILIO CASTELAR, Facultad de Filosofía y Letras - Ayuntamiento,diciembre de 2009. - Asistencia a lo largo del Curso a dos sesiones de "Presencias Literarias" (una por cuatrimestre), organizados por el Vicerrectorado de Extensión Universitario de la UCA y el Ayuntamiento de Cádiz (pendiente de programación), o bien a otras tantas conferencias o presentaciones de libros de algún escritor. - Asistencia a una representación de una obra de teatro griego por parte del Grupo "Phersu" (Depto. de Filología Clásica, UCA).
Metodología
En esta asignatura se combinan la teoría (desarrollada mediante una serie de clases magistrales y lecturas de textos) y la práctica (integrada por diferentes tipos de comentarios de textos, llevados a cabo tanto por el profesor como por los alumnos, realización y exposición de trabajos por parte de los alumnos...). Por su condición troncal y por su carácter interdisciplinar resulta especialmente útil para conectarla con las asignaturas de la Titulación (sobre todo las dedicadas a la Literatura). La docencia en el aula se completa con otras actividades desarrolladas por los alumnos fuera de la misma: asistencia a Congresos, Seminarios y conferencias diversas, realización de entrevistas individuales (una por cuatrimestre), presentación de una memoria personal y elaboración de una síntesis crítica de la Historia de la Teoría y de la Crítica Literarias (apartado II del programa). Todas estas actividades justifican que se nos haya aceptado una reducción de presencialidad de esta asignatura a dos horas semanales. La exposición inicial del profesor ofrecerá la información suficiente para dotar a los alumnos de los conocimientos básicos sobre los diferentes temas del programa. A continuación, el profesor indicará, en su caso, la bibliografía crítica más relevante para completar su información. En las cuestiones teóricas se dará prioridad, en los casos pertinentes, a exposiciones de alumnos, ayudados por proyecciones, esquemas, etc., como forma de introducir el debate o la explicación de los aspectos solicitados.
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
- Entrevistas personales - Talleres de lectura (vid. "recursos bibliográficos", B) Textos para comentar) |
Criterios y Sistemas de Evaluación
En líneas generales,, optamos por la evaluación continua del alumno, contando con su asistencia y participación en las clases, con el desarrollo de varios tipos de trabajo (personal y/o en equipo), y con la realización de pruebas escritas (parciales y final). Así pues, la evaluación se centra en los aspectos siguientes: - Asistencia y participación en las clases. - Crítica y análisis de textos literarios. - Ejecución de trabajos (personales y/o en equipo) a partir de temas propuestos previamente (sobre textos de lecturas obligatorias, indicados en el apartado "recursos bibliográficos"). - Entrevistas personales (dos a lo largo del curso). En cada una (cuatrimestral), el alumno presentará una memoria de todas las actividades realizadas durante el periodo (notas de clase, asistencia a diversos eventos, trabajos varios...). - Realización de dos pruebas parciales eliminatorias (una por cuatrimestre) y de examen final. Se presupone que el alumno conoce suficientemente la lengua española y emplea correctamente los procedimientos orales y escritos. Por ello, no podrá ser evaluado positivamente quien no cumpla estos requisitos mínimos.
Recursos Bibliográficos
A) BIBLIOGRAFÍA GENERAL: - AGUIAR E SILVA, V.M., 1984, Teoría de la Literatura, Madrid, Gredos. - CABO ASEGUINOLAZA, F. - RÁBADE VILLAR M. do C., 2006, Manual de Teoría de la Literatura, Madrid, Castalia Universidad. - CÜLLER, J., 2000, Breve introducción a la teoría literaria, Barcelona, Crítica. - DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, J., 1989, Crítica Literaria, Madrid, UNED. - GARCÍA BERRIO, A. - HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, T., 1988, La Poética: tradición y modernidad, Madrid, Síntesis. - GARRIDO GALLARDO, M.A., 2000, Nueva introducción a la Teoría de la Literatura, Madrid, Síntesis. - GNISCI, A., 2000, Introducción a la Literatura comparada, Madrid, Crítica. - GÓMEZ REDONDO, F., 2008, Manual de Crítica literaria contemporánea, Madrid, Castalia Universidad. - GÓMEZ REDONDO, F., 1997, El lenguaje literario. Teoría y práctica, Madrid, EDAF. - HERNÁNDEZ GUERRERO, J.A. (ed.), 1996, Manual de Teoría de la Literatura, Sevilla, Algaida. - HERNÁNDEZ GUERRERO, J.A. - GARCÍA TEJERA, M.C., 1995, Orientaciones prácticas para el comentario crítico de textos, Sevilla, Algaida. - HERNÁNDEZ GUERRERO, J.A. - GARCÍA TEJERA, 2005, Teoría, historia y práctica del comentario literario, Barcelona, Ariel. - KAYSER, W., 1970, Interpretación y análisis de la obra literaria, Madrid, Gredos. - MARCHESE, A. - FORRADELLAS, J., 1986, Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Barcelona, Ariel. - PARAÍSO, I., 2000, La métrica española en su contexto románico, Madrid, Arco/Libros. - SPANG, K., 1993, Géneros Literarios, Madrid, Síntesis. - TORRE, E., 2000, Métrica española comparada, Sevilla, Publicaciones de la Universidad. - VEGA, M.J. - CARBONELL, N., 1998, La Literatura Comparada: principios y métodos, Madrid, Gredos. - VILLANUEVA, D. (comp.), 1994, Avances en Teoría de la Literatura, Santiago de Compostela, Publicaciones de la Universidad. - WAHNÓN BENSUSAN, S., 1991, Introducción a la Historia de las Teorías Literarias, Granada, Publicaciones de la Universidad. - WELLEK, R. - WARREN, A., 1969, Teoría Literaria, Madrid, Gredos. B) TEXTOS PARA COMENTAR: - ZAKARIYYA TAMIR: "Los tigres al décimo día", en M. ARAGÓN HUERTA, 2001, Zakariyya Tamir y su colección de cuentos Los tigres al décimo día, Cádiz, Publicaciones de la UCA, pp. 152-156. - NAGUIB MAHFUZ: Miramar (traducción de Isabel Hervás Jávega), 2000, Barcelona, Destino. - TAWFIQ AL-HAKIM: De la noche a la mañana (traducción y nota de J. Vallve Bermejo), en Tawfiq Al-Hakim, 1963, Teatro, Madrid, Instituto Hispano Árabe de Cultura, pp. 177-210. - NIZAR KABBANI: Tú, Amor (Selección y traducción de P. Martínez Montávez; prólogo de J. Benito de Lucas), 1987, Madrid, Ed. CantArabia.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.