Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


DERECHO MERCANTIL TRANSNACIONAL

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 1505050 DERECHO MERCANTIL TRANSNACIONAL Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   TRANSNATIONAL COMMERCIAL LAW Créditos Prácticos 0
Titulación 1505 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Optativa
Departamento C134 DERECHO MERCANTIL    
Curso      
Créditos ECTS 4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 78.9%

 

 

Profesorado

David Morán Bovio (La asignatura no se imparte en el Curso 09/10. Se registra
sólo a los efectos del examen o exámenes)

Objetivos

El objetivo de esta asignatura es que el alumno conozca las instituciones más
relevantes del Derecho mercantil transnacional, especialmente la compraventa
internacional de mercaderías y contratos afines, la contratación electrónica,
la financiación y los medios de pago y las vías de solución de controversias.
Este objetivo es el que determina y delimita la materia propia de
enseñanza, la cual se concreta en el programa de la asignatura que se determina
a continuación.

Programa

Lección 1: El Derecho uniforme del comercio internacional. I. Introducción.-
II. Rasgos comunes: 1. Internacionalidad.- 2. Uniformidad.- 3. Privacidad.- 4.
Libertad de contratación y de pacto.- III. Rasgos no comunes: 1. Origen de las
normas.- 2. La forma externa.- 3. La mercantilidad de las relaciones jurídicas
internacionales.- IV. La autonomía del Derecho uniforme.- V. El sistema.-

Lección 2: La compraventa de mercaderías: su regulación en el Derecho interno.
I. La doble regulación de la compraventa.- II. Sus elementos: la perfección del
contrato.- III. Contenido: 1. Obligaciones del vendedor.- 2. Obligaciones del
comprador.- IV. Transmisión de los riesgos.- V. Incumplimiento contractual:
indemnización por daños y perjuicios.

Lección 3: La compraventa internacional de mercaderías: cuestiones generales.
I. Introducción: breve referencia histórica.- II. La Convención de Viena y
otros instrumentos internacionales: 1. La Convención de Viena.- 2. Otros
instrumentos internacionales.- 3. Instrumentos de interpretación.- III. Ámbito
de aplicación: 1. Internacional.- 2. De mercaderías.- 3. materias reguladas y
excluidas.- 4. Libertad de pacto.- 5. Otras formas de aplicar la Convención.-
IV. Principios generales de interpretación del texto uniforme: 1.
Internacionalidad, uniformidad y buena fe.- 2. Integración de las lagunas.- 3.
Interpretación del contrato.- 4. Usos y prácticas.- 5. Libertad de forma y de
prueba.- 6. Escritura.- V. Idioma.-

Lección 4: Formación del contrato. I. Planteamiento.- II. Los tratos
preliminares.- III. la oferta: 1. Concepto y requisitos.- 2. Eficacia.- IV. La
aceptación: 1. Concepto y modalidades.- 2. La contraoferta.- 3. La «batalla de
los formularios».- 4. Eficacia.-V. Perfección del contrato.- VI. Formación del
contrato por medio de agentes o representantes.- VII. Modificación del
contrato.- VIII. Cartas de confirmación.-

Lección 5: Contenido del contrato. I. Las obligaciones del vendedor.- II.
Entrega de las mercaderías: 1. La entrega.- 2. Conformidad de las mercaderías.-
3. Entrega libre de derechos y pretensiones de terceros.- III. La entrega de
documentos.- IV. Las obligaciones del comprador: la recepción de las
mercaderías.- V. Pago del precio: 1. Determinación.- 2. Revisión.- 3. Forma de
pago.- 4. Otras disposiciones.-

Lección 6: Incumplimiento del contrato. I. Planteamiento.- II. Cumplimiento
específico.- III. Concesión de un plazo suplementario para el cumplimiento.-
IV. Resolución del contrato: 1. Principio.- 2. Supuestos especiales.- 3.
Requisitos.- 4. Momento: incumplimiento previsible.- 5. Efectos.- V.
Indemnización de daños y perjuicios: 1. Regla general.- 2. Indemnización con
contrato resuelto.- 3. Mitigación de los daños.- VI. Exoneración: 1. Concepto.-
2. Requisitos.- 3. Supuestos especiales.- 4. Efectos.- VII. Intereses.- VIII.
Conservación de las mercaderías: 1. Supuestos.- 2. Medidas razonables “para su
conservación”.- 3. Derecho de retención.- IX. Reducción del precio: 1.
Concepto.- 2. Requisitos.- X. Especificación de las mercaderías.- XI.
Reparación de la falta de conformidad de las mercaderías: 1. Entrega
anticipada.- 2. Reparación tras la entrega.-

Lección 7: Transmisión de riesgos y términos comerciales. I. La transmisión del
riesgo: 1. Planteamiento.- 2. La Convención de Viena.- 3. Distribución de
gastos.- II. Los términos comerciales en la compraventa internacional: 1.
INCOTERMS 2000.- 2. Términos comerciales.-

Lección 8: Figuras afines a la compraventa. I. Los contratos de construcción de
instalaciones industriales.- II. Operaciones de comercio compensatorio.- III.
El arrendamiento financiero internacional: 1. Introducción.- 2. Contenido del
contrato.- 3. Incumplimiento contractual.-

Lección 9: Contratación electrónica:. I. Introducción.- II. Principios del
Derecho de la contratación electrónica.- III. Elementos.- IV. Las
manifestaciones específicas de la equivalencia funcional.- V. La contratación
en el entorno electrónico.-

Lección 10: Financiación y medios de pago (I). I. El crédito documentario: 1.
Concepto y significación económica.- 2. Caracteres y naturaleza jurídica.- 3.
Elementos personales.- 4. Clases.- 5. Los documentos condicionantes del pago.-
6. Efectos del contrato.- 7. Modificación, cancelación y prescripción.- II. La
transferencia de crédito.

Lección 11: Financiación y medios de pago (II). Garantías independientes y
cartas de crédito contingentes. I. Introducción: naturaleza y régimen jurídico.-
II. Elementos personales.- III. Clases.- III.- Principios.- IV. Efectos: la
obligación de examen de los documentos.- V. El pago o el rechazo de la
presentación.- VI. Las reclamaciones abusivas o fraudulentas.-

Lección 12: Financiación y medios de pago (III). Letras de cambio y pagarés
internacionales: I. Introducción.- II. La letra de cambio internacional.- III.
El pagaré internacional.-

Lección 13: Financiación y medios de pago (IV).Cesión de créditos y figuras
afines. I. Cesión de créditos.- II. Factoring.- III. Intereses en equipos
móviles.-

Lección 14: Solución de controversias: jurisdicción y arbitraje: I. Aplicación
por los tribunales nacionales de los convenios internacionales.- II. El
arbitraje: 1. Concepto y naturaleza jurídica.- 2. Clases.- 3. Cláusula de
arbitraje.- 4. Administración y procedimiento.- 5. Reconocimiento y ejecución
del laudo.- III. La conciliación.- IV. Otros medios de solucionar las
controversias en el Derecho mercantil internacional.

Metodología

En el planteamiento pedagógico que inspiran los actuales planes de
estudio, la clase no puede pretender ya dar una explicación completa y
exhaustiva del programa. Sino que ha de limitarse a una orientación teórico-
práctica de la asignatura, dirigida a facilitar al alumno aquellas materias más
áridas y resolverle cuantas dudas puedan suscitársele.
En este sistema, pues, el alumno debe preparar y estudiar el contenido
completo del programa, sobre la base de los materiales pedagógicos, generales y
específicos, que se les recomiende, tanto en su aspecto teórico como en su
vertiente documental y práctica.
Material pedagógico general prioritario es la bibliografía básica que
se consigna. Los libros de texto, casos prácticos y documentación que se
recomiendan constituyen el medio idóneo con el que el alumno cuenta para
adquirir los conocimientos básicos de la asignatura, que constituyen el
objetivo del curso, sin que, en ningún caso, tal material pueda ser sustituido
por los tradicionales «apuntes de clase», cuyo función debe limitarse a la de
una anotación personal de lo tratado en cada sesión.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación pretendida es la continuada, de forma que el alumno pueda
superar la asignatura con los ejercicios y casos prácticos desarrollados a lo
largo del cuatrimestre. Para los que no superen el curso de esta forma, se
prevé un examen final consistente en cuatro a seis preguntas del programa y/o
diez a veinte preguntas objetivas (test) y uno o varios casos prácticos
similares a los resueltos en clase.

Recursos Bibliográficos

La bibliografía se indicará en clase para cada lección o grupo de
lecciones. Con carácter general, la obra de R. Illescas y P. Perales, «Derecho
mercantil internacional. El Derecho Uniforme», Edic. Centro de Estudios Ramón
Areces, Madrid, 2003.
Los textos legales necesarios se facilitarán a los alumnos por vía
electrónica y estarán, además, disponibles en la fotocopistería del Centro.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.