Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
EVOLUCION HISTORICA DE LAS INSTITUCIONES SANITARIAS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 802026 | EVOLUCION HISTORICA DE LAS INSTITUCIONES SANITARIAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | HISTORICAL EVOLUTION OF HEALTH INSTITUTIONS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0802 | DIPLOMATURA EN FISIOTERAPIA | Tipo | Optativa |
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 3,9 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Francisco Herrera Rodríguez Catedrático de Escuela Universitaria
Objetivos
OBJETIVOS GENERALES: 1. Analizar la evolución de las instituciones hospitalarias, ambulatorias y balnearias, en relación con los conocimientos de cada período histórico. 2.- Estudiar las principales epidemias históricas y el uso de las instituciones asistenciales. 3.- Describir las bases históricas de diversos problemas sanitarios. 4.- Conocer los aspectos fundamentales de la búsqueda bibliográfica, de la terminología médica y de la estructuración del artículo científico.
Programa
PROGRAMACIÓN TEÓRICA (3 créditos): Tema 1º. Justificación y objetivo del curso. Fuentes documentales para el estudio histórico de las instituciones sanitarias. El hospital: etimología del vocablo, concepto y fines históricos. El debate sobre el origen de los hospitales. Tema 2º. La asistencia sanitaria en el Egipto antiguo y en la India Antigua. Tema 3º. Grecia clásica. Fundamentos de la medicina hipocrática. La asistencia al enfermo: el domicilio y la iatreia. El gimnasio. Los templos de Asclepio. Tema 4º. Roma. Síntesis histórica y aportaciones fundamentales. La asistencia al enfermo. Las instituciones alimentarias. Medicatrina. Valetudinarios. Las termas. Los templos de Esculapio. El Cristianismo y la hospitalidad. Tema 5º. Edad Media (I). Las instituciones asistenciales en Bizancio. Tema 6º. Edad Media (II). Las instituciones asistenciales en el Islam. Bimaristan. Los baños árabes. Tema 7º. Edad Media (III). Las instituciones asistenciales en la Europa cristiana. Tema 8º. Edad Media (IV). Enfermedades, epidemias y hospitalidad. Tema 9º. Renacimiento. Medicina y Sociedad. Las instituciones hospitalarias. La sífilis y el enfermo mental. La hidroterapia. Tema 10º. Barroco. Medicina y Sociedad. Las instituciones hospitalarias. Las enfermedades y las epidemias. La hidroterapia. Tema 11º. Ilustración (I). Medicina y Sociedad. Las instituciones hospitalarias. Las Casas de maternidad y la asistencia pediátrica. La literatura hidrológica. Tema 12º. Ilustración (II). La Revolución Francesa y la asistencia sanitaria. Tema 13º. Ilustración (III). Los hospitales militares. La reforma sanitaria en la España del siglo XVIII. Los Reales Colegios de Cirugía en España. Tema 14º. El siglo XIX (I). Rasgos socio-políticos, económicos y culturales. Medicina y Sociedad. Tema 15º. El siglo XIX (II). Características generales de las instituciones hospitalarias. Los hospitales homeopáticos. Los asilos para alcohólicos. La lucha contra la tuberculosis. La asistencia pediátrica. Tema 16º. El siglo XIX (III). La nueva Higiene Pública. La organización sanitaria. La investigación experimental y la microbiología. Las epidemias en el siglo XIX. Tema 17º. El siglo XIX (IV). La Balneoterapia. Los institutos de Gimnasia y Terapéutica. Tema 18º. El siglo XX (I). Medicina y Sociedad. Las enfermedades y las epidemias. Tema 19º. El siglo XX (II). Los modelos de asistencia médica colectivizada. De las Sociedades de Socorros Mutuos al Servicio Nacional de Salud. Tema 20º. El siglo XX (III). La evolución de los hospitales. La atención primaria. PROGRAMACIÓN PRÁCTICA (1,5 créditos): Se impartirán seminarios metodológicos sobre búsqueda bibliográfica en Ciencias de la Salud, la terminología médica y la escritura científica, la estructura del artículo científico. De cada seminario se derivan varios trabajos prácticos que se especifican en el apartado de evaluación. Se impartirán además seminarios temáticos.
Actividades
-Ampliación de temas. -Cuaderno de prácticas. -Elaboración de un trabajo basado en documentación de archivo.
Metodología
-Lección magistral. -Seminarios. -Moodle. -Tutorías presenciales. -Tutorías electrónicas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: S�
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
-Examen teórico: preguntas cortas. -Trabajos prácticos (Cuaderno de prácticas) -Participación en clase y manejo de Moodle. -Trabajo de investigación en archivo.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: 1. Riera J. Historia, Medicina y Sociedad. Madrid: Ed. Pirámide, 1985. 2. Sánchez González, M.A. Historia, teoría y método de la medicina: introducción al pensamiento médico. Editorial Masson. Barcelona, 1998 (Véase especialmente el capítulo 3 dedicado a las grandes epidemias históricas y el capítulo 11 dedicado a la historia de la organización hospitalaria). 3. López Piñero J.Mª. Breve historia de la medicina. Madrid: Alianza editorial, 2000. 4. López Piñero J.Mª. La medicina en la historia. Madrid: La esfera de los libros, 2002. 5. Carreras A. Miasmas y retrovirus. Cuatro capítulos de la historia de las enfermedades transmisibles. Barcelona: Fundación Uriach, 1991. 6. González A. El entorno sanitario del Camino de Santiago. Madrid: Cátedra, 1994. 7. Álvarez de Morales C. y Molina E. (coord.). La medicina en al-Andalus. Fundación El Legado Andalusí y Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Granada, 1999. 8. Postel J., Quétel C., editores. Historia de la Psiquiatría. México: Fondo de Cultura Económica, 1987. 9. González E. Historia de la locura en españa. Del reformismo del siglo XIX al franquismo.Madrid: Temas de Hoy, 1996. 10. Báguena MJ. La tuberculosis y su historia. Barcelona: Fundación Uriach, 1992. 11. Climent JM. Historia de la rehabilitación médica. De la física terapéutica a la reeducación de inválidos. Barcelona: Edikamed, 2001. 12. Laín P., editor. Historia Universal de la Medicina. 7 vols. Barcelona: Salvat editores, 1971-1974. 13. Granjel L.S. Historia general de la medicina española. 5 vols. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1978-1986. 14. García Ballester L.: La búsqueda de la salud. Sanadores y enfermos en la España medieval. Ed. Península. Barcelona, 2001. 15. Guerra, F.: Historia de la Medicina. Capitel ediciones, S.L. Madrid, 2007.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.