Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
PRODUCCIÓN PRIMARIA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2304027 | PRODUCCIÓN PRIMARIA | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | PRIMARY PRODUCTIVITY | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 2304 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C138 | BIOLOGIA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 7 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 58.7% | 46.2% |
Profesorado
Juan J. Vergara
Objetivos
Esta asignatura obligatoria de primer ciclo tiene por objeto sentar las bases de los procesos de producción primaria en ecosistemas marinos. Es una asignatura introductoria a la dinámica de procesos en el marco de la ecología. Descriptores: Producción primaria, fotosíntesis, quimiosíntesis, crecimiento, control de la producción por variables ambientales (luz, nutrientes, temperatura, salinidad, emersión..), particularidades en sistemas pelágicos y bentónicos (fitoplancton-macrófitos marinos). Aspectos aplicados.
Programa
Tema 1. Introducción a la producción primaria marina. Concepto de producción primaria. La producción primaria en el marco de la Ecología. La producción primaria como base energética de las redes tróficas. Peculiaridades en el medio marino. Diversidad de productores primarios marinos. CAPITULO I: La luz y el proceso fotosintético Tema 2. Introducción al proceso fotosintético. Definición y ecuación fundamental de la fotosíntesis. La fotosíntesis como sistema de óxido-reducción. Potenciales redox de moléculas involucradas en la fotosíntesis. Tema 3. La luz. Naturaleza de la luz. Espectro electromagnético. Longitud de onda y energía asociada. Medidas de energía radiante. La luz en el medio acuático. Clasificación óptica de Jerlov de los distintos tipos de agua. Tema 4. Fotoquímica del proceso fotosintético. Absorción de luz por moléculas. Mecanismos de transferencia de la energía de excitación. Procesos de disipación energética. Relación entre espectro de absorción y transiciones electrónicas. Tema 5. Pigmentos fotosintéticos. Clorofilas, carotenoides y biliproteínas: tipos, estructuras, espectros de absorción y funciones. Extracción y cuantificación. Tema 6. Sistemas recolectores de luz. Antenas fotosintéticas. Absorbancia y absortancia. Espectros de acción y rendimiento cuántico fotosintético. Efecto Emerson. Tema 7. Topología del cloroplasto. Estructura interna en los principales grupos de algas. Autonomía genética parcial. Modelo topológico del tilacoide. Tema 8. La cadena de transporte electrónico. El esquema Z: principales componentes. Fotólisis del agua. Cinética y energética del transporte electrónico. Tema 9. Fotofosforilación. Mecanismos transductores de energía en la fosforilación fotosintética. Fosforilación acoplada a flujos electrónicos lineales, cíclicos y pseudocíclicos. El factor de acoplamiento. Desacopladores de la síntesis de ATP. Tema 10. Fotosíntesis bacteriana y quimiosíntesis. Tipos de bacterias fotosintéticas. Pigmentos y aparato fotosintético. Comparación con la fotosíntesis oxigénica. El modelo de Halobacterium. Quimiosíntesis. Tema 11. Asimilación fotosintética del carbono. Ciclo reductor de las pentosas fosfato. La Rubisco como enzima clave. Control del ciclo. Variaciones de energía libre. Utilización del poder asimilador, energética y estequiometría. Valor taxonómico de los polisacáridos de reserva. Tema 12. Respiración y fotorrespiración. Definición de respiración. Principales procesos involucrados. Fotorrespiración. La Rubisco como oxigenasa. Vías de síntesis y metabolismo de glicolato. Posible papel de la fotorrespiración. Estrategias para reducir la fotorrespiración. CAPITULO II: Metodología Tema 13. Métodos de estimación de biomasa. Micrófitos: recuento celular, contador electrónico de partículas, biovolumen, pigmentos, fluorescencia, adenilatos, contenido interno de nutrientes. Macrófitos: peso fresco, peso seco, cenizas, constituyentes celulares. Ventajas e inconvenientes. Tema 14. Métodos de estimación de producción. Producción bruta y neta. Técnicas de medida y estimación. Ventajas e inconvenientes de su utilización. CAPITULO III: Control de la producción primaria Tema 15. Control de la producción primaria por luz. Propiedades ópticas de células y tejidos. Efecto empaquetamiento. Relaciones fotosíntesis-flujo fotónico. Principales parámetros fotosintéticos. Fotoinhibición. Adaptaciones ontogenéticas y filogenéticas a la luz. Tema 16. Factores limitantes de la producción. Los nutrientes I. Concepto de limitación: nutrientes esenciales y limitantes. Su disponibilidad en el agua de mar. Mecanismos de transporte a través del plasmalema. Cinéticas de incorporación de nutrientes. Factores que afectan a la incorporación. Tema 17. Factores limitantes de la producción. Los nutrientes II. Carbono: especiación en agua de mar dependiente del pH. Mecanismos de concentración de carbono en algas. Producción de carbono orgánico disuelto. Tema 18. Factores limitantes de la producción. Los nutrientes III. Nitrógeno. Cinéticas de incorporación de compuestos nitrogenados. Vías de la asimilación de nitrógeno: nitrato reductasa y nitrito reductasa. Interacción de la fotosíntesis con la asimilación de nitrógeno. Fijación de nitrógeno. Asimilación del azufre. Semejanzas con la asimilación de nitrógeno. Tema 19. Factores limitantes de la producción. Los nutrientes IV. Fósforo: Estados de solubilidad. Cinéticas de incorporación. Actividad fosfatasa alcalina. Asimilación del azufre. Asimilación de otros micronutrientes. Tema 20. Nutrientes y crecimiento. Modelos de Monod y de Droop: papel de los nutrientes. Relaciones de Redfield y desviaciones: estequiometría de la biomasa producida. Tema 21. Control físico de la producción primaria. La temperatura: Efectos de la temperatura a nivel químico-enzimático, celular (metabolismo) y del organismo (crecimiento y reproducción). Efectos de la salinidad y la emersión. Tema 22. Energía auxiliar. Efectos a microescala: flujo viscoso y turbulento. Numero de Reynolds. Capa limítrofe. Ley de Fick. Efecto de la energía auxiliar sobre la morfología. Efectos a meso y macroescala: mezcla, mareas, afloramientos. Tema 23. Otros factores controladores de la producción primaria. Procesos de pérdida de biomasa producida: Sedimentación. Dispersión. Consumo por herbívoros. CAPITULO IV: Distribución espacio-temporal de la producción primaria Tema 24. Producción en el sistema pelágico. Perfiles verticales de biomasa y producción. Profundidad de compensación y profundidad crítica. Ciclos de producción. Contribución del picoplancton fotosintético. Producción nueva y producción regenerada. Las zonas HNLC. Introducción a los modelos de producción. Tema 25. Producción en el sistema bentónico. Zonación en el intermareal. Valores de producción en algas bentónicas. Destinos de la producción. Efectos de la eutrofización y la polución. Tema 26. La producción primaria en los ecosistemas. Producción primaria de la biosfera: contribución de la producción primaria marina. Valores de producción en distintos ecosistemas. Mapa global de producción fitoplanctónica. Producción primaria bentónica. Tema 27. Producción primaria y cambio climático. La bomba biológica de carbono. Desarrollo histórico de la hipótesis. El aumento del dióxido de carbono. Relación con la producción nueva. CAPITULO V: Aspectos aplicados de la producción primaria Tema 28. Aspectos aplicados: Biotecnología de algas. Explotación y cultivo de algas para la obtención de biomasa de calidad. Ficocoloides. Algas y acuicultura. Sistemas de depuración de sustancias tóxicas y nutrientes. Fuentes de alimento. Usos agrícolas. Otras aplicaciones. PROGRAMA PRÁCTICO 1- Reconocimiento de los principales grupos de productores primarios marinos. 2- Extinción de la luz en el medio acuático. 3- Extracción y cuantificación de pigmentos liposolubles. 4- Extracción y cuantificación de pigmentos hidrosolubles. 5- Estimaciones de tasas de fotosíntesis: caracterización de curvas fotosintesis-flujo fotónico. 6- Efecto de la temperatura en las tasas de fotosíntesis.. 7- Caracterización de las cinéticas de incorporación de nutrientes. 8- Medida de actividades enzimáticas relacionadas con la incorporación de nutrientes.
Actividades
Clases teóricas. Clases prácticas de laboratorio. Seminarios. Uso de herramientas virtuales de la web CT. Elaboración de un guión práctico por parte del alumno.
Metodología
Clases teóricas magistrales con apoyo de transparencias y de recursos como Power Point. Seminarios de problemas relacionados con los contenidos teóricos. Prácticas de laboratorio con aprendizaje en el uso de aparatos y técnicas ususales en la investigación. Introducción al método científico (ver programa específico). Suministro de bibliografía específica (artículos) y de material de apoyo (clases en Power Point, enlaces a páginas web de interés, resúmenes, exámenes..) en la página web de la asignatura. Uso de las tutorías presenciales y virtuales.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen de todos los contenidos teórico-prácticos, con demostración de la capacidad de relación de conceptos y su aplicación a la resolución de problemas aplicados.
Recursos Bibliográficos
Básica: AZCÓN-BIETO J., TALÓN M. (eds). 1993. Fisiología y bioquímica vegetal. Interamericana, McGraw-Hill. EDWARDS G., WALKER D. A. 1983. C3, C4 Mechanisms, and cellular and environmental regulation of photosynthesis. B.S.P. FALKOWSKI P. G., RAVEN J. A. 1997. Aquatic photosynthesis. Blackwell. KIRK, J. T. O. 1983. Light and photosynthesis in aquatic ecosystems. Cambridge University Press. LAWLOR D. W. 2000. Photosynthesis 3rd. Ed. Molecular, physiological and environmental processes. Springer. LOBBAN C. S., HARRISON P. J. 1997. Seaweed Ecology and Physiology. Cambridge University Press. NOBEL P. S. 1999. Physicochemical and environmental plant physiology. Academic Press. RAGHAVENDRA. A.S. 1997. Photosynthesis: A Comprehensive Treatise. Cambridge University. Complementaria: BARNES RSK, MANN KH (Eds).1991. Fundamentals of aquatic ecology. Blackwell. DE LA ROSA M. A., HERVÁS M., SERRANO A., LOSADA M. 1990. Fotobioquímica. Síntesis S. A. GREGORY R. P. F. 1989. Biochemistry of photosynthesis, 3rd ed. John Wiley & Sons. HADDER D. P., TEVINI M. 1987. General Photobiology. Pergamon Press. HALL D. O. RAO K. K. 1977. Photosynthesis. Omega. HARRIS G. P. 1986. Phytoplankton Ecology. Structure, function and fluctuation. Chapman and Hall. LAMBERS et al. 1998. Plant physiological ecology. Springer. LARCHER, W. 1995. Physiological plant ecology. 3rd. Ed. Springer. LEE R. E. 1999. Phycology. 3rd. Ed. Cambridge University Press. LÜNING K. 1990. Seaweeds: Their environment, biogeography, and ecophysiology. John Wiley & Sons, Inc. MANN, K. H. 2000. Ecology of coastal waters. Balckwell. MORRIS I. (ed.) 1980. The physiological ecology of phytoplankton. Studies in Ecology Vol. 7. B. S. P. NICHOLLS D. G., FERGUSON S. J. 1992. Bioenergetics 2. Academic Press. London. NYBAKKEN J. W. 1993. Marine Biology. An ecological approach. 3rd ed. HarperCollins College Publishers. PLATT T. (ed). 1981. Physiological bases of phytoplankton ecology. Can. Bull. Fish. Aquat. Sci., vol. 210. VALIELA I. 1995. Marine ecological processes. Springer-Verlag.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.