Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 302014 INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL Créditos Teóricos 3,5
Descriptor   INTRODUCTION TO CRIMINAL LAW Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Troncal
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    
Curso 1      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 68.2% 57.8%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profa. Dra. Gloria González Agudelo

Situación

Prerrequisitos

Dado que la asignatura es de primer curso de licenciatura, su estudio puede
abordarse por el alumno sin necesidad de cumplir ningún prerrequisito previo.

Contexto dentro de la titulación

La Introducción al Derecho Penal es, junto con el Derecho Constitucional I, una
de las primeras asignaturas de Derecho Público cuya comprensión deberá afrontar
el estudiante como base para otras asignturas de la licenciatura. Al ser una
introductoria, en ella se sientan las bases esenciales del sistema jurídico-
penal, que el alumno deberá aprender con mayor profundidad durante los
siguientes cursos a través del estudio de dos asignaturas troncales: Teoría
del Delito y de la Pena (en segundo) y Derecho Penal, Parte Especial (tercero).

Recomendaciones

La comprensión de la asignatura resultará más fácil para aquellos alumnos que
muestren interés por seguir la actualidad jurídica y política, fundamentalmente
a través de los medios de comunicación. Los conocimientos en Filosofía e
Historia Contemporánea pueden ser igualmente útiles a la hora de afrontar el
estudio dela Introducción al Derecho Penal. La recomendación genera es
lalectura y el esfuerzo por adquirir el pensamiento abstracto

Competencias

Competencias transversales/genéricas

El alumno debe obtener del aprendizaje de esta asignatura:
a) Una formación teórica y práctica adecuada que le permita comprender los
conceptos básicos de la disciplina.
b) Manejar los instrumentos propios de la misma: leyes y  jurisprudencia.
c) Interrelacionar los conceptos para aplicarlos a la realidad.
d) Empezar a obtener y utilizar los recursos técnicos y didácticos que la
universidad pone a su disposición.
e) Enfrentar los problemas teóricos y prácticos que le presente la asignatura
en un futuro
con análisis y reflexión y tener capacidad para solucionarlos.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    a)  Práctica reflexiva
    b)  Toma de decisiones
    c)  Pensamiento crítico
    d)  Razonamiento orientado a la resolución de problemas
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    a)  Interpretación de leyes, textos y documentos
    b)  Diseño de escritos
    c)  Técnica legislativa
    d)  Trabajo en equipo
    e)      comunicación oral
    f)  Gestión de la información
    g)  Autoevaluación
  • Actitudinales:

    a)  Interés y motivación
    b)  Interrelación con el mundo social
    c)  Actitud ética

Objetivos

Con la asignatura “Introducción al Derecho penal” se pretende, introducir al
alumno de primero de Derecho en el estudio de las nociones elementales de la
materia, poniendo a su disposición el conjunto de instrumentos fundamentales
para profundizar en el posterior conocimiento y comprensión de las distintas
instituciones que conforman la disciplina, posibilitando que empiecen a
desarrollar las habilidades necesarias para su posterior práctica profesional:
comprensión, ánalisis, discusión, interrelación de conceptos, propuesta de
soluciones, expresión oral y escrita, etc.
Además del conocimiento de los contenidos específicos de la asignatura, se
pretende también que el alumno llegue a dominar tales contenidos; esto
implica  el aprendizaje en el uso de métodos de indagación y adquisición de
información, familiarizarse con los recursos disponibles tanto técnicos como
bibliográficos y sobre todo obtener la capacidad de razonamiento que le permita
afrontar los problemas jurídico penales.

Programa

Lección 1: El Derecho penal objetivo. Concepto. Contenido. La norma penal.
Función del sistema penal.

Lección 2: El Derecho penal subjetivo. Límites al ius puniendi en un Estado
Social y Democrático de Derecho.

Lección 3: El Derecho penal español. El Código Penal de 1995. Antecedentes.
Reformas. Legislación penal especial. Legislación penal complementaria.

Lección 4: Constitución y Derecho penal. En el ámbito del delito. En el ámbito
de
la pena.

Lección 5: Derecho penal y Derecho administrativo. Relaciones. Principios del
Derecho administrativo sancionador.

Lección 6: Derecho penal y otras ramas del ordenamiento jurídico. Derecho penal
y
Derecho Civil. Derecho procesal penal: Principios. Iniciación al proceso penal:
instrucción, juicio oral y sentencia.

Lección 7: Derecho penal y Derecho internacional. Derecho Comunitario y Derecho
Penal.

Lección 8: Evolución de la Ciencia penal. Ilustración. Escuela clásica. El
positivismo criminológico. El positivismo jurídico. El positivismo naturalista.

Lección 9: Tendencias actuales en la Ciencia penal. El abolicionismo. El Derecho
penal mínimo. Las tesis funcionalistas. Globalización y sistema penal.

Lección 10: Las Ciencias penales (I). El catálogo de las ciencias penales. La
Dogmática jurídico-penal. La Política criminal.

Lección 11: Las ciencias penales (II). La Criminología. Concepto. Evolución.
Disciplinas auxiliares.

Lección 12: Fuentes del Derecho penal. Requisitos de la ley penal. La costumbre.
Los principios generales del Derecho. La doctrina y la jurisprudencia. La
interpretación de la ley penal. El concurso de leyes.

Lección 13: La ley penal en el tiempo. Promulgación y derogación de las leyes
penales. El momento de comisión del delito. El principio de irretroactividad. La
retroactividad de la ley más favorable como excepción.

Lección 14: La ley penal en el espacio. El lugar de comisión del delito. El
principio general de territorialidad. Supuestos extraterritorialidad.

Lección 15: La extradición. Concepto y clases. El asilo.

Actividades

Primero de Derecho se encuentra inmerso en la experiencia piloto EEES y además
se ha adaptado a las directrices del modelo CIDUA, que divide
la enseñanza de acuerdo a las actividades docentes teórica y teórica-práctica
que impartirá el profesor según la planificación de los distintos grupos de
alumnos en los que se divide el modelo y que se especifican en la metodología
que se detalla a continuación

Metodología

PROPUESTA DE ACTIVIDADES CON BASE EN EL MODELO CIDUA PARA LA ASIGNATURA
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL

GRUPO DE TEORÍA BÁSICO (GRAN GRUPO): (200 ALUMNOS)

-  Básicamente clases magistrales: Se deben dar los conceptos esenciales
de la asignatura de forma general, y como todos las temas están colgados en el
campus vitual, puede hacerse de forma global, con referencias claras a cómo
debe desarrollarse el aprendizaje, con base en los recursos metodológicos
disponibles.
-  Los contenidos de la asignatura permiten también el visionado de
documentales, o páginas web, a los que pueden hacerse comentarios generales,
que luego pueden ser trabajados específicamente en las clases prácticas.

GRUPOS DE DOCENCIA (100 ALUMNOS) (El modelo CIDUA propone grupos más pequeños
de 20-50 alumnos):

A lo largo del curso se propone dos casos reales principales como guía en el
proceso de aprendizaje, que pueden dar luagar a diferentes actividades
prácticas: Lecturas, analisis de casos, exposiciones, etc. Estos caos pueden
ser para nuestra asignatura:
a) Situación de la Cárcel de Guantánamo
b) Extradición de Pinochet

Estos casos, tomados de la realidad y con abundantes fuentes de información,
permiten lograr los objetivos del aprendizaje, en la asignatura Introducción al
Derecho penal a través de las siguientes actividades:

- Seminarios de debate
-Ampliación de explicaciones de los temas generales, con base en  aspectos
problemáticos concretos.
-Supuestos prácticos  a resolver con base en los problemas planteados
-Exposición de trabajos y resolución de cuestiones concretas
-Tareas a resolver en clase por el alumno con base en las conclusiones de los
debates
- Organización del trabajo (portafolio del alumno).

Además, es en estos grupos donde tiene sentido la reflexión conjunta sobre las
lecturas que se le irán indicando al alumno. En apoyo de estas lecturas se
organizarán las siguientes actividades:

Se propondrá la realización de distintas lecturas que mostrarán la
evolución del derecho penal. Estas lecturas se harán en grupo y su
exposición permitirá
-       un debate en clase y/o
-  Presentación de un ensayo corto


GRUPOS DE TRABAJO (4 o 5 alumnos)

-  Organización del trabajo de los grupos
-  Búsqueda, consulta y tratamiento de la información
-  Manejo de las fuentes de información y de la problemática jurídico-
penal en la prensa
-  Resolución de casos prácticos
-  Reflexión sobre cuestiones teóricas concretas
-  Tutorización del trabajo de los grupos

TRABAJO INDIVIDUAL

-  Estudio
-  Lecturas
-  Reflexión
-  Argumentación y fundamentación
-  Ordenación
-  Resolución de casos
-  Elaboración de informes

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 125

  • Clases Teóricas: 19 (en gran grupo)  
  • Clases Prácticas: 19 (por cada grupo b�co)  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 18  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 43  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
-Modelo CIDUA.
-Utilización del Aula Virtual: tutorización constante del
trabajo del alumno. Autoevaluaciones, entrega de materiales
y resolución de prácticas.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen final teórico-práctico, oral: este examen ha de servir para
medir el conocimiento general de la materia. Con él se pretende comprobar la
medida en la que el alumno domina y conoce los contenidos de la asignatura. El
examen teórico se hará en audiencia publica y el examen práctico será escrito
el mismo dia de la convocatoria del examen.
Junto al dominio de los contenidos, es preciso medir las competencias y
habilidades del alumno. Para ello se propone un sistema de evaluación continua
en el que, teniendo en cuenta los datos aportados por la participación de alumno
en clase y la presentación de prácticas, se mida la capacidad del alumno para
organizar y estructurar el conocimiento, la profundidad en la representación de
problemas y el dominio de procesos para su resolución.
La evaluación continua tendrá un valor de un 50% en la evaluación final para
aquellos alumnos que hallan realizado todas las prácticas propuestas por la
profesora en el tiempo y la forma prevista. El alumno que tenga una nota de
evaluación continua, pero prefiera realizar el examen final podrá hacerlo y se
le tendrá en cuenta la que más le favorezca.

Para que en la nota final se contabilice la parte correspondiente a la
evaluación continua es preciso que el alumno en el examen oral tenga una nota
mínima de 3, en caso contrario se entenderá que ha suspendido el examen.

Recursos Bibliográficos

ALVAREZ GARCIA, F. J.: Introducción a la teoría jurídica del delito,
Valencia,  Tirant lo Blanch, 1999.
BACIGALUPO ZAPATER, E.: Principios de Derecho Penal. Parte general, 5ª ed.,
Madrid, Akal, 1998.
BERDUGO GOMEZ DE LA TORRE, I./ARROYO ZAPATERO, L./GARCIA RIVAS, N./FERRE
OLIVE, J. C./SERRANO PIEDECASAS, J. R.: Lecciones de Derecho Penal. Parte
general, 2ª ed., Barcelona, Praxis, 1999.
BUSTOS RAMIREZ, J./HORMAZABAL MALAREE, H.: Lecciones de Derecho Penal. Volumen
I: Fundamentos del sistema penal, esquema de la teoría del delito y del sujeto
responsable y teoría de la determinación de la pena, Madrid, Trotta, 1997.
CARBONELL MATEU, J. C.: Derecho Penal: concepto y principios constitucionales,
3ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 1999.
CEREZO MIR, J.: Curso de Derecho Penal español. Parte general, vol. I:
Introducción, 5ª ed., Madrid, Tecnos, 1996.
COBO DEL ROSAL, M./VIVES ANTON, T.S.: Derecho Penal. Parte general, 5ª ed.,
Valencia, Tirant lo Blanch, 1999.
CUELLO CONTRERAS, J.: El Derecho Penal español. Curso de iniciación, 2ª ed.,
Madrid, Civitas, 1995.
GARCIA-PABLOS DE MOLINA, A.: Derecho Penal. Introducción, Madrid, Universidad
Complutense, 1995.
LANDECHO VELASCO, C. M./MOLINA BLAZQUEZ, C.: Derecho Penal Español. Parte
general, 5ª ed., Madrid, Tecnos, 1997.
LANDROVE DIAZ, G.: Introducción al Derecho Penal español, 4ª ed., Madrid,
Tecnos, 1996.
LUZON PEÑA, D. M.: Curso de Derecho Penal. Parte general, vol. I, Madrid,
Universitas, 1999.
MARTOS NÚÑEZ, J.A.: Derecho penal. Parte General; Fundamentos del Derecho
penal,  Madrid, Civitas, 2001.
MIR PUIG, S.: Derecho Penal. Parte general, 6ª ed., Barcelona, PPU, 2002.
MUÑOZ CONDE, F./GARCIA ARAN, M.: Derecho Penal. Parte general, 5ª ed.,
Valencia, Tirant lo Blanch, 2002.
MUÑOZ CONDE, F.: Introducción al Derecho penal, 2ª ed., Montevideo- Buenos
Aires, 2001.
POLAINO NAVARRETE, M.: Derecho Penal. Parte general. Tomo I: Fundamentos
científicos del Derecho Penal, 4ª ed., Barcelona, Bosch, 2001.
QUINTERO OLIVARES, G. (con la colaboración de F. MORALES PRATS y J. M. PRATS
CANUT), Manual de Derecho Penal. Parte general, 2ª ed., Navarra, Aranzadi,
2000.
VIVES ANTON, T. S.: Fundamentos del sistema penal, Valencia, Tirant lo Blanch,
1996.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.