Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


SOCIOLINGÜÍSTICA DEL ESPAÑOL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 514048 SOCIOLINGÜÍSTICA DEL ESPAÑOL Créditos Teóricos 4
Descriptor   SPANISH SOCIOLINGUISTICS Créditos Prácticos 2
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 100.0%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Mariano Franco Figueroa, Teresa Bastardín Candón

Situación

Prerrequisitos

No hay prerrequisitos

Contexto dentro de la titulación

La asignatura de Sociolingüística del Español se oferta como optativa en la
Titulación de Filología Hispánica y pretende proporcionar al alumno las
competencias necesarias para analizar y valorar la lengua española en sus
diferentes registros y niveles diastráticos.

Recomendaciones

Es recomendable que el alumno domine el análisis lingüístico en los distintos
niveles de la lengua (fonético-fonológico, morfológico, sintáctico, léxico y
semántico), y conozca la evolución histórica del español en sus distintos
niveles (fonético-fonológico, morfológico, sintáctico, léxico y semántico).

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1) Habilidad para la búsqueda bibliográfica, en soporte papel o informático.
2) Capacidad analítica y de síntesis de los datos, con formulación de carácter
general y argumentos deductivos.
3) Capacidad de aplicación de los procedimientos estadísticos y del análisis
computacional.
4) Capacidad para discriminar los usos lingüísticos adecuados para cada
registro y nivel, tanto en la lengua hablada como en la escrita, y por tanto,
para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística.
5) Desarrollo de la capacidad crítica.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1) Conocimiento del objeto de estudio de la disciplina y de su
    metodología.
    2) Reconocimiento de la variación lingüística de nuestra lengua y de
    los factores sociales que la condiciona.
    3) Conocimiento de los conceptos fundamentales de la Sociología del
    Lenguaje y su aplicación al ámbito hispánico.
    4) Conocimiento de los trabajos realizados desde esta perspectiva
    para el ámbito hispánico.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1) Capacidad para poner en práctica los métodos propios de la
    disciplina sociolingüística: elaboración de cuestionarios, recogida
    de datos (trabajo de campo), procedimientos estadísticos.
    2) Capacidad para aplicar a casos concretos los conomientos
    adquiridos.
    
    
  • Actitudinales:

    1) Capacidad para valorar adecuadamente las distintas variedades de
    nuestra lengua.
    2) Comprensión de los problemas derivados de situaciones de
    bilingüísmo y diglosia en todo el ámbito hispánico, con el
    conocimiento de los criterios que rigen la planificación lingüística
    y la política ejercida en torno a las lenguas.

Objetivos

Se pretende que los alumnos adquieran un grado de conocimiento preciso acerca
de los conceptos, delimitación y objetivos de la Sociolingüística, así como de
la metodología empleada, de manera que les permita su aplicación práctica en
trabajos de campo.

Programa

1.Delimitación de la disciplina: objeto de estudio y metodología.
2.La investigación sociolingüística.
2.1. Los datos
2.2. Las técnicas de recogida de datos
2.3. Las técnicas de análisis.
3.Lenguas en contacto.
3.1. Bilingüismo y diglosia.
3.2. Interferencia. Préstamos y calcos.
3.3. El cambio de código
3.4. Pidgin y criollos
4. La planificación lingüística.
4.1.Política lingüística y planificación lingüística.
4.2.Estudios de la planificación: aspectos teóricos.
4.3.Diversidad de tipos.

Actividades

Clases presenciales
1) Sesiones académicas teóricas.
2) Sesiones académicas prácticas:
- exposiciones y debates.
- comentario de muestras orales y escritas.
- Tutorías colectivas y en grupo
Clases no presenciales:
1) Trabajo de campo, en grupo, dirigido por el profesor.
- Búsqueda de fuentes bibliográficas.
- Recogida de datos, mediante grabaciones o encuestas.
- Análisis de los datos y síntesis de los resultados.
2) Actividades gestionadas a través del Campus Virtual de la UCA, con dos
objetivos fundamentales: a) como herramienta que permita el seguimiento y
control del trabajo dirigido, b) como recurso complementario a los contenidos
del curso y a su aprendizaje por parte del alumno:
- Participación, por grupos, en el foro de discusión sobre las distintas fases
que contempla el trabajo: metodología, definición de objetivos y plan de
trabajo, análisis de los resultados, y conclusiones.
- Cuestionarios de evaluación


Metodología

Las clases teóricas se justifican como un acercamiento a los contenidos básicos
de la asignatura, que posteriormente se aplicarán en la elaboración de trabajos
de carácter sociolingüístico, con clases prácticas que familiaricen al alumno
con los objetivos y métodos de esta ciencia, y horas no presenciales en las que
el alumno desarrollará el estudio por él seleccionado. Las tutorías,
individuales o en grupos, pretenden asistir y guiar al alumno en la realización
de este trabajo.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 120

  • Clases Teóricas: 20  
  • Clases Prácticas: 10  
  • Exposiciones y Seminarios: 5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 4 (en grupo)  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 15  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La asignatura se evaluará a partir de:
- Trabajo en grupo (40 %)
Se valoran el esfuerzo realizado en la recopilación de datos, la capacidad de
análisis y de síntesis, y la capacidad crítica, la corrección ortográfica y
gramatical, la adecuación en la expresión, los aspectos formales relacionados,
fundamentalmente, con el manejo de las citas, las notas a pie de página, etc.,
y el uso de la bibliografía.
- Participación en el foro de discusión del curso (20 %)
Se valoran el interés real del alumno en el aprovechamiento de este recurso de
comunicación, su capacidad para el trabajo en equipo y para la resolución de
problemas.
- Cuestionario de evaluación sobre los contenidos teóricos del curso (40 %) (10%
x 4)
Se valorarán los conocimientos adquiridos en los distintos apartados del
temario a partir de preguntas de selección múltiple de respuestas. Las
condiciones particulares de cada cuestionario (número de preguntas, tiempo
límite de elaboración) se especifican al inicio de cada uno de ellos.


Observaciones:

- La evaluación de la asignatura tiene carácter continuo por lo que el alumno
deberá realizar las distintas actividades en los plazos fijados para cada una
de ellas.
- Las actividades no presenciales (tutorías, trabajo en grupo, cuestionarios de
evaluación, participación en el foro) quedan vinculadas, en su totalidad, al
uso del campus virtual. El uso de otras vías de comunicación y gestión de la
información (el correo ordinario, por ejemplo) no serán contempladas por el
profesor.
- Para obtener la nota global de esta parte de la asignatura el alumno deberá
alcanzar unos mínimos en cada una de las actividades realizadas, que se fijan
en 5% para cada cuestionario de evaluación, un 20% para el trabajo en grupo, y
10% para la participación en el foro.
- En el caso de que la nota global de la asignatura fuera de suspenso, si el
alumno ha superado alguna de las actividades propuestas, esta se mantendrá
hasta la convocatoria de septiembre inclusive.


Recursos Bibliográficos

Almeida, M. (1999): Sociolingüística, Tenerife, Universidad de La Laguna.
Berutto, G. (1979): La Sociolingüística, México, Nueva Imagen.
Etxebarria, M. (2002): La diversidad de lenguas en España, Madrid, Espasa Calpe.
Fishman, J. (1979): Sociología del lenguaje, Madrid, Cátedra.
García Marcos, F. (1999): Fundamentos críticos de Sociolingüística, Almería,
Universidad de Almería.
Gimeno, F., y Montoya, B. (1988): Sociolingüística, Valencia, Universitat de
València.
Labov, W. (1983): Modelos sociolingüísticos, Madrid, Cátedra.
López Morales, H. (1993): Sociolingüística, Madrid, Gredos.
Marcos Marín, F. (1983): “La planificación lingüística”, en García
Berrio, A.,
y Abad, F., Introducción a la lingüística, Madrid, Alhambra, págs. 315-344.
Moreno Fernández, F. (1990): Metodología sociolingüística, Madrid, Gredos.
Moreno Fernández, F. (1998): Principios de Sociolingüística y Sociología del
Lenguaje, Barcelona, Ariel.
Rotaetxe Amusategi, K. (1988): Sociolingüística, Madrid, Síntesis.
Schlieben-Lange, B. (1977): Iniciación a la Sociolingüística, Madrid, Gredos.
Silva Corvalán, C. (1989): Sociolingüística. Teoría y análisis, Madrid,
Alhambra Universidad.










 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.