Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
PRAGMÁTICA DEL ESPAÑOL |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 514028 | PRAGMÁTICA DEL ESPAÑOL | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | SPANISH PRAGMATICS | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0514 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 67.9% | 67.9% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Nuria Campos Carrasco
Situación
Prerrequisitos
Dado que la pragmática debe ser entendida como una perspectiva particular de análisis del español, es aconsejable que el alumno posea nociones de ciertos aspectos de la lengua española (semántica, sintaxis, morfología, fonética y fonología).
Contexto dentro de la titulación
Las características específicas de la asignatura la convierten en un complemento necesario para la formación del alumno en lengua española, en tanto que presenta una perspectiva de análisis basada en las situaciones comunicativas y que integra aspectos de varios tipos (sintácticos, semánticos, fonéticos y morfológicos). Al mismo tiempo, centra su interés en el análisis de la comunicación, mezclando el estudio del código lingüístico propiamente dicho con el de elementos no lingüísticos que ayudarán a determinar el grado de éxito del mensaje transmitido, tales como la relación emisor-receptor, el papel de cada uno de ellos, el tema elegido, el universo de conocimiento compartido por ambos, el canal, el código e incluso la proxémica (distancia física entre ambos interlocutores). Además, presenta perspectivas de análisis del español cuyos resultados se relacionan de forma estrecha con salidas profesionales vinculadas a la especialidad de Filología Hispánica, tales como la enseñanza del español como lengua extranjera o como segunda lengua y el mundo de la creación publicitaria.
Recomendaciones
Es recomendable que el alumno posea, además del conocimiento de los diferentes aspectos de la lengua española, nociones básicas sobre teoría de la comunicación (el concepto de comunicación y los elementos de que se compone una situación comunicativa concreta).
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1) Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación. 2) Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de investigación, ensayos, etc.). 3) Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí para aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito profesional. 4) Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no especializado. 5) Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1) Conocimiento analítico de los diversos niveles lingüísticos en español. 3) Conocimiento de las perpectivas más relevantes del análisis pragmático y sus aplicaciones a la lengua española. 4) Conocimiento razonado de los proceso onomaseológico y semaseológico que constituyen la transmisión del mensaje en la situación comunicativa. 5) Conocimiento de las relaciones entre la lengua española los diferentes elementos extralingüísticos que intervienen en la comunicación de un mensaje. 6) Conocimiento de las convenciones terminológicas más utilizadas en el análisis pragmático. 7) Conocimiento de los contenidos fundamentales del análisis de la pragmática textual frente al de la pragmática interpersonal. 8) Conocimiento de los aspectos teóricos y prácticos del análisis pragmático del español. 9) Conocimiento de la aplicación de los conceptos empleados en el análisis pragmático en la enseñanza del español. 10) Conocimiento de la aplicación de los conceptos empleados en el análisis pragmático en el análisis de textos publicitarios (escritos y orales).
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Capacidad para acometer el análisis pragmático de textos orales y escritos desde diversas teorías (modelo de P. Grice, teoría de la relevancia). - Capacidad para llevar a cabo la lectura crítica de un texto técnico sobre análisis pragmático aplicado al español. - Capacidad para exponer en público las conclusiones extraídas del análisis.
Actitudinales:
1) Capacidad para expresar las propias ideas tanto oralmente como por escrito. 2) Capacidad para apreciar y respetar el trabajo y las opiniones de los demás. 3) Capacidad para apreciar el valor de la expresión correcta en la vida social y para hacerse cargo de la responsabilidad que ello supone para un filólogo. 4) Capacidad para observar la descripción de la sociedad que se esconde detrás de los anuncios publicitarios (tipos de públicos, papeles sociales asociados). 5) Capacidad para abordar la enseñanza del español tomando como instrumento la inferencia pragmática.
Objetivos
- Adquirir nociones básicas sobre las diferentes tendencias del análisis pragmático. - Adquirir nociones básicas sobre las aplicaciones más relevantes de las distintas corrientes del análisis pragmático en el español. - Llevar a cabo análisis pragmáticos de textos publicitarios de producción escrita y/o oral desde la perspectiva de las teorías de P. Grice. - Llevar a la práctica una aplicación parcial de los modelos de análisis presentados por los diferentes autores de la pragmática. - Llevar a cabo un análisis crítico de aplicaciones parciales de modelos de análisis pragmático al español. - Llevar a la práctica una aplicación parcial del concepto de inferencia pragmática a la enseñanza del español como lengua extranjera o como segunda lengua.
Programa
1. Orígenes de la pragmática. 2.Ámbito del análisis pragmático. 2.1. Semanticismo vs. pragmaticismo en el análisis de la conversación. 2.2. Pragmática general, Sociopragmática y Pragmalingüística. 2.3. Aspectos de las situaciones de habla. 3. Los actos de habla. 4. El modelo de P. Grice. 4.1. El principio de cooperación. 4.2. Las implicaturas. 4.3. Implicaturas vs. presuposición. 5. La teoría de la Relevancia. 6. El principio de cortesía de G. Leech. 7. Aplicaciones prácticas de los principios del análisis pragmático: la publicidad. 8. Pragmática y enseñanza de lenguas: el español /LE
Actividades
- Sesiones teóricas en el aula destinadas al análisis crítico de conceptos previamente estudiados por el alumno. - Sesiones prácticas en el aula, destinadas a resolver supuestos basados en los contenidos teóricos que van desarrollándose en el aula. - Trabajos de investigación, centrados en el análisis pragmático de un corpus. - Tutorías especializadas.
Metodología
- Las sesiones teóricas en el aula estarán auxiliadas por por un dossier que se entrega a los alumnos al comienzo del curso y que contendrá los conceptos fundamentales que serán objeto de análisis crítico. Este sistema permite que el alumno lleve a cabo un acercamiento a los contenidos previo a su desarrollo en el aula. - Las prácticas en el aula se estructuran de forma que su realización discurre paralela al desarrollo de las sesiones teóricas. En su mayor parte, coinciden con el final de cada tema teórico y su objetivo es llevar a la práctica los conceptos trabajados en ellos. - Para acometer los trabajos de investigación, los alumnos serám distribuidos en pequeños grupos y se les propondrá un contenido desarrollado en el aula para que lo apliquen a un corpus pactado y supervisado por el profesor. - Las tutorías especializadas se dedicarán a supervisar la realización de los trabajos de investigación.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 20
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 0
- Individules: 10
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 0
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 78
- Preparación de Trabajo Personal: 0
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
- Trabajos de investigación fuera del aula. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
CRITERIOS - Grado de asimilación de los contenidos teóricos analizados en el aula. La evaluación se desarrollará en forma de examen teórico al final del curso (50% de la evaluación final). - Grado de capacitación del alumnos para resolver supuestos prácticos sobre modelos realizados en el aula. La evaluación se desarrollará en forma de examen teórico al final del curso (20% de la evaluación final). - Grado de profundidad en la realización del trabajo de investigación por grupos (30% de la evaluación final). TÉCNICAS 1. Examen escrito sobre contenidos teóricos desarrollados en el aula. 2. Desarrollo de trabajos prácticos en el aula. 3. Desarrollo de trabajo de investigación por grupos. SISTEMA DE CALIFICACIÓN (expresado en % sobre la calificación total) 1. Examen escrito (50%) 2. Prácticas de aula (30%) 3. Trabajo de investigación (20%)
Recursos Bibliográficos
Alba Reina, M.J.; N. Campos Carrasco (2004), "El lugar de la metáfora en la teoría de los actos de habla: Searle", PRAGMALINGÜÍSTICA 10-11 (2002-2003), 9- 19. Alba Reina, M. J.; N. Campos Carrasco (2004), "La teoría de la pertinencia y la interpretación de la metáfora en los textos publicitarios", LE FRANÇAIS FACE AUX DÉFIS ACTUELS. HISTOIRE, LANGUE ET CULTURE. Granada, Editorial Universidad de Granada, 495-506. Austin, J. L. (1986), HOW TO DO THINGS WITH WORDS: THE WILLIAM JAMES LECTURES DELIVERED AT HARVARD UNIVERSITY IN 1955. London, Oxford University Press. Briz, A. et al. (eds) (1996), PRAGMÁTICA Y GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL HABLADO: ACTA DEL II SIMPOSIO SOBRE ANÁLISIS DEL DISCURSO ORAL. Zaragoza, Pórtico. BronWn, P.; S. Levinson (1987), POLITENESS. SOME UNIVERSALS IN LANGUAGE USE. Cambridge, University Press. Escandell, M. V. (1993), INTRODUCCIÓN A LA PRAGMÁTICA. Barcelona, Anthropos- UNED. Fernández, C. (1998), APORTACIONES DE LA PRAGMÁTICA A LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL /LE. Madrid, Fundación Antonio de Nebrija. Gutiérrez Ordóñez, S. (1997), COMENTARIO PRAGMÁTICO DE TEXTOS POLIFÓNICOS. Madrid, Arco/Libros. Gutiérrez Ordóñez, S. (2002), DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA. Madrid, Arco Libros. Leech, G. (1983), PRINCIPLES OF PRAGMATICS. London, Longman. Levinson, St. (1985), PRAGMATICS. Cambridge, Cambridge University Press. Reyes, G. (1990), LA PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA: EL ESTUDIO DEL USO DEL LENGUAJE. Barcelona, Montesinos. Reyes, G. (1995), EL ABC DE LA PRAGMÁTICA. Madrid, Arco/Libros. Sánchez Lobato, J; I. Santos Gargallo (dir.) (2005), VADEMECUM PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES. ENSEÑAR ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA (L2)/ LENGUA EXTRANJERA (LE). Madrid, SGEL. Schlieben-Lange, B. (1987), PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA. Madrid, Gredos. Searle, J. R. (1977), ¿QUÉ ES UN ACTO DE HABLA? Valencia, Revista Teorema. Sperber, D. ; D. Wilso, (1994), LA RELEVANCIA. COMUNICACIÓN Y COGNICIÓN. Madrid, Visor. Weinreich, U. (1953), LANGUAGES IN CONTACT. The Hague, Mouton.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.