Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
LINGÜÍSTICA INGLESA Y NORTEAMERICANA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513024 | LINGÜÍSTICA INGLESA Y NORTEAMERICANA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ENGLISH AND NORTH AMERICAN LINGUISTIC | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 70.0% | 59.3% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Mª ÁNGELES ZARCO TEJADA
Situación
Prerrequisitos
Se recomienda: - Haber cursado y superado la asignatura de 2º curso Morfosintaxis del Inglés. - Conocimiento de la lengua inglesa.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura obligatoria de segundo ciclo.
Recomendaciones
Igual que los expuestos en el apartado Prerrequisitos.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Destreza en el uso de una lengua extranjera. - Manejo de textos lingüísticos. - Análisis y síntesis de conocimientos lingüísticos.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocimiento lógico, sistémico, crítico, creativo.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Análisis de los distintos modelos lingüísticos. - Crítica de los distintos formalismos lingüísticos. - Formalización del lenguaje.
Actitudinales:
- Curiosidad ante los hechos lingüísticos e interés por intentar su formalización. - Capacidad para valorar los diferentes modelos lingüísticos propuestos.
Objetivos
Poner en contacto al alumno con las últimas corrientes y formalizaciones lingüísticas que se han desarrollado fundamentalmente en el ámbito de la teoría sintáctica a partir de la Revised Extended Standard Theory (REST), ya sea continuando en la línea de la teoría transformacional como Government and Binding (GB), Conceptual Semantics o The Minimalist Program chomskiano, ya sea en la línea del análisis lingüístico no transformacional, como es el caso de las teorías Generalized Phrase Structure Grammar (GPSG) y Lexical Functional Grammar (LFG), esta última de marcada orientación léxica. Consideramos fundamental que el alumno finalice sus estudios con una visión actual de las últimas tendencias sintáctico-semánticas del panorama anglosajón, tarea para la que asignaturas de cursos anteriores le preparan.
Programa
1. INTRODUCTION: outline of main linguistic theories. 2. CHOMSKY'S GOVERNMENT AND BINDING THEORY 2.1 The Chomskian perspective on language study. 2.2 The lexicon and sentence structure. 2.2.1 The units of syntactic analysis. 2.2.2 Predicates and arguments: argument structure and thematic structure. 2.2.3 The projection principle. 2.2.4 The assignment of thematic roles. 2.2.5 The extended projection principle (EPP). 2.3 Phrase structure. 2.3.1 The structure of phrases. 2.3.1.1 X-bar theory. 2.3.2 The structure of sentences. 2.3.2.1 S as a projection of INFL. 2.3.2.2 S as a projection of C. 2.3.3 Structural relations. 2.3.3.1 C-command and government. 2.4 Case theory. 2.5 Anaphoric relations and overt NPs. 2.5.1 Reflexives. 2.5.2 Anaphors: reflexives and reciprocals. 2.5.3 Pronouns. 2.5.4 The binding theory. 2.6 Non-overt categories: PRO and control. 2.6.1 The non-overt subject of infinitivals. 2.6.2 PRO: distribution. 2.6.3 Control: properties and patterns. 2.7 Transformations: move-alpha. 2.8 Logical form. 2.8.1 The ECP. 2.9 An introduction to barriers. 3. THE MINIMALIST PROGRAM. 3.1 Case, the Extended Projection Principle and Minimalism. 3.2 Cyclicity and Minimalism. 3.3 A minimalist theory of human processing. 4. EXTENDED MONTAGUE GRAMMAR: GAZDAR'S GENERALIZED PHRASE STRUCTURE GRAMMAR. 4.1 Introduction. 4.2 A theory of syntactic features. 4.3 The nature of grammatical rules. 4.3.1 The notions of dominance and precedence. 4.3.2 A theory of ID-rules. 4.4 Metarules: properties. 4.4.1 A formal theory of metarules. 4.5 Universal feature instantiation principles. 4.6 Semantic interpretation. 5. KAPLAN & BRESNAN'S LEXICAL FUNCTIONAL GRAMMAR 5.1 Lexical representation. 5.1.1 Introduction: grammars as mental representation of language. 5.1.1.1 Theoretical constraint on knowledge representation. 5.1.1.2 Fundamentals of the lexical theory. 5.1.1.3 The lexical encoding of grammatical relations. 5.1.1.4 The syntactic encoding of grammatical relations. 5.1.1.5 A unified theory of language. 5.2 Syntactic representation. 5.2.1 A formal system of grammatical representation: LFG. 5.2.1.1 Constituent structures and functional structures. 5.2.1.2 Functional descriptions. 5.2.1.3 From c-structures to f-descriptions. 5.2.1.4 From f-descriptions to f-structures. 5.2.1.5 Functional well-formedness.
Metodología
La idiosincrasia de esta asignatura implica que se alternarán clase teóricas, en la que el profesor explicará las líneas principales de los modelos lingüísticos previstos en el programa, con aplicaciones prácticas, en las que los alumnos realizarán representaciones de los modelos formales explicados sobre ejemplos de lengua inglesa. Por otro lado, en horas de seminario se corregirán y comentarán los ejercicios que los alumnos realizarán a lo largo del cuatrimestre sobre los temas explicados en clase y que estarán disponibles en el aula virtual. Tales seminarios constituyen la hora no presencial de la asignatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 155
- Clases Teóricas: 23
- Clases Prácticas: 22
- Exposiciones y Seminarios: 15
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 12
- Individules: 3
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 2
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 45
- Preparación de Trabajo Personal: 15
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Dominio por parte del alumno de las principales teorías lingüísticas, así como de los procedimientos inductivo-deductivos para la determinación de las reglas gramaticales. Los métodos de evaluación serán pruebas escritas 60%, participación en clase 10%, seminarios 20% y seguimiento del aula virtual de la asignatura 10%.
Recursos Bibliográficos
Baker, M. (2001) The atoms of language: the mind's hiddden rules of grammar. New York: Basic Books. Bresnan, J. (ed) (1982) The mental representation of grammatical relations, Cambridge, Mass.: The MIT Press. Chomsky, N. (1981) Lectures on Government and Binding, Dordrecht: Foris. Chomsky, N. (1986) Barriers, Cambridge, Mass.: The MIT Press. Chomsky, N. (1995) The Minimalist Program, Cambridge, Mass.: The MIT Press. Chomsky, N. (2004) The Generative Enterprise Revisited, New York: Mouton de Gruyter. Gazdar, G. et al. (1985) Generalized Phrase Structure Grammar, Oxford: Blackwell. Haegeman, L. (1991) Introduction to Government and Binding Theory, Oxford: Blackwell. Jackendoff, R. (1990) Semantic Structures, Cambridge, Mass.: The MIT Press. Poole, G. (2002) Syntactic Theory, New York: Palgrave. Radford, A. (1997) Syntax. A minimalist Introduction, Cambridge: Cambridge University Press. Rizzi, L. (1990) Relativized minimality, Cambridge, Mass.: The MIT Press. Sells, P. (1985) Lectures on contemporary syntactic theories. An introduction on GB theory, GPSG and LFG, Stanford, CA: CSLI.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.