Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


MOTRICIDAD Y RENDIMIENTO DEPORTIVO:BASES EJERCICIO Y APLICAC

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 802018 MOTRICIDAD Y RENDIMIENTO DEPORTIVO:BASES EJERCICIO Y APLICAC Créditos Teóricos 3
Descriptor   MOTRICIDAD AND SPORTS PERFORMANCE:BASES EXERCISE AND APPLICATION Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0802 DIPLOMATURA EN FISIOTERAPIA Tipo Optativa
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Curso 1      
Créditos ECTS 3,9      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 91.5% 86.0%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

José Luis González Montesinos

Objetivos

Conocer y entender los mecanismos de las respuestas fisiológicas del
organismo ante el ejercicio.
Definir correctamente el entrenamiento y entender los diferentes
ámbitos de
aplicación.
Describir y entender los principios que rigen y orientan el
entrenamiento.
Clasificar, definir y diferenciar cada una de las capacidades físicas
Conocer y entender los diferentes métodos empleados para desarrollar
las
capacidades físicas.


Programa

PERIODO:
2º Cuatrimestre
ACTIVIDADES / CONTENIDOS, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN.
Bloque I. PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL ENTRENAMIENTO.
Duración: 2 horas.
TEMA 1. Perspectiva histórica del entrenamiento. Surgimiento y evolución de
los métodos y sistemas. 2h.
Bloque II. EL ENTRENAMIENTO Y LAS LEYES DE ADAPTACIÓN BIOLÓGICAS.
Duración: 8 horas.
TEMA 2. Generalidades. Entrenamiento y Acondicionamiento físico. Conceptos y
ámbitos. El entrenamiento  como proceso de adaptación orgánica.2h
TEMA 3. Los principios o normas que rigen el entrenamiento.3h
TEMA 4. Organización del entrenamiento en niños, jóvenes y adultos. La sesión
de entrenamiento.
Periodización del entrenamiento.3h
Bloque III. LOS FACTORES DEL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO: LAS CAPACIDADES FÍSICAS
BÁSICAS.
Duración: 18 horas.
TEMA 5. Estudio de la flexibilidad.Métodos y medios de entrenamiento en el
ámbito de la Flexibilidad.4 h
TEMA 6. Estudio de la Resistencia.Métodos y medios de entrenamiento en el
ámbito de la Resistencia.4h
TEMA 7. Estudio de la Fuerza.Métodos y medios de entrenamiento en el ámbito de
la Fuerza. 8 h
TEMA 8. Estudio de la velocidad.Métodos y medios de entrenamiento en el ámbito
de la Velocidad.4 h
Bloque V.VALORACIÓN FUNCIONAL DE LA CONDICIÓN FÍSICA. LOS TESTS DE CAMPO Y DE
LABORATORIO. 2 h
TEMA 10. Tests de condición física para la evaluación de la fuerza, la
flexibilidad, la resistencia y la velocidad.2h

Actividades

ASIGNATURA SIN DOCENCIA EN EL CURSO 2009-2010

Metodología

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE:
Exposición en clase mediante Power Point de los contenidos teóricos,
fomentando la participación del alumno mediante preguntas relacionadas con el
tema.

Realización de prácticas mediante material e instrumentos de evaluación de la
condición física.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN.
Evaluación de:
1.  Conocimientos teóricos. por medio de preguntas cortas.
2.  Conocimientos prácticos. realización de practicas y entrega de
memorias de prácticas

Nota de cada una de las partes:
80% Examen teórico. Se realizará un sólo examen en la fecha señalada por el
Vicedecano de Ordenación Académica
20% Práctica. Entrega y puesta en práctica de una programación de
acondicionamiento físico para niños/jovenes o adultos y entrega de memoria de
prácticas. Se realizará una defensa teórico/práctica de la programación
elaborada
Se aprueba con 5 puntos
La asistencia a las clases prácticas es obligatoria en un 90 %

Recursos Bibliográficos

Mc.Ardle, W. (1990) “Fisiología del ejercicio” Ed: Alianza
Deporte. Madrid.
Fox, E. (1984) “Fisiología del Deporte” Ed:Médica-Panamericana.
Buenos Aires.
Grosser,M.; Starischka,S. y Zimmerman (1988) “Principios del
entrenamiento
deportivo” Ed:Martínez-Roca.Barcelona.
Grosser,M.; Bruggemann,P. Y Zintl,F. (1989) “Alto rendimiento
deportivo”
Ed:Martínez-Roca. Barcelona.
Hahn,E. (1988) “Entrenamiento con niños” Ed:Martínez-Roca.
Barcelona.
Harre,D. (1987) “Teoría del entrenamiento” Ed:Stadium.Buenos Aires.
Hegedus,J.(1981)”Teoría general y especial del entrenamiento
deportivo” Ed:
Stadium.Buenos Aires.
Hegedus,J.(1981)”La ciencia dek entrenamiento” Ed: Stadium.Buenos
Aires.
Lamb,D.(1989) “Fisiología del ejercicio.Respuestas y adaptaciones”
Ed: Pila
Teleña. Madrid.
López, P.A. (2000) “Ejercicios desaconsejados en la actividad
física”. Ed:
Inde. Barcelona.
Marcos,J.F.(1989)”El niño y el deporte” Ed: Rafael Santoña.Madrid.
Mora,J.(1989)”Indicaciones y sugerencias para el desarrollo de la
flexibilidad”
Ed: Diputación de Cádiz. Cádiz.
Mora,J.(1989)”Laminas de flexibilidad” Ed: Diputación de Cádiz.
Cádiz.
Mora,J.(1989)”Las capacidades físicas o bases del rendimietno
deportivo”Ed:Diputación de Cádiz.Cádiz.
Mora,J.(1989)”Mecánica muscular y articular”Ed:Diputación de
Cádiz.Cádiz.
Mora,J.(1989)”Indicaciones y sugerencias para el desarrollo de la
flexibilidad”Ed:Diputación de Cádiz.Cádiz.
Mora,J.(1989)”Indicaciones y sugerencias para el desarrollo de la
resistencia”Ed:Diputación de Cádiz.Cádiz.
Mora,J.(1989)”Indicaciones y sugerencias para el desarrollo de la
fuerza”Ed:Diputación de Cádiz.Cádiz.
Mora,J.(1989)”El desarrollo de las capacidades físicas a través del
circuit-
training”Ed:Diputación de Cádiz.Cádiz.
Martínez, P. (1996) “Desarrollo de la resitencia en niños”. Ed:
Inde. Barcelona.
Rius, J. (1995) “Formación de jóvenes deportistas”. Ed: Ediciones
Pedagógicas.
Madrid.
Ruiz,L.M.(1987)”Desarrollo motor y actividades físicas” Ed:
Gimnos. Madrid.
Vinuesa,M. Y Coll,J.(1987)”Teoría básica del entrenamiento” Ed:
Esteban-Sainz.
Madrid.
Weineek,J.(1988)”Entrenamiento óptimo” Ed: Hispano-Europea.
Barcelona.
Zintl,F.(1991)”Entrenamiento de resistencia” Ed: Martínez-Roca.
Barcelona.



 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.