Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
MATERIALES ELÉCTRICOS Y MAGNÉTICOS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 614009 | MATERIALES ELÉCTRICOS Y MAGNÉTICOS | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | ELECTRICAL AND MAGNETIC MATERIALS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0614 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 100.0% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Carlos Andrés García Vázquez Pablo García Triviño
Situación
Prerrequisitos
No existen prerequisitos especificos.
Contexto dentro de la titulación
- Asignatura troncal que supone dentro del plan de estudios la primera asignatura de ingeniería eléctrica que cursan los alumnos. - La asignatura debería ser un prerrequisito a Circuitos I. - Debería cursarse al mismo tiempo que Física I debido a la complementariedad de conocimientos. - Presenta clara complementariedad de conocimientos con Física II, aunque no de temporalidad.
Recomendaciones
Conocimientos previos electrotécnicos a nivel de bachillerato, y de materias básicas como matemáticas y física.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Resolución de problemas. - Capacidad de aplicar los conocimientos a la practica. - Conocimientos básicos de la profesión. - Aprendizaje autónomo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocimientos de teoría de circuitos eléctricos. - Conocimientos de la tecnología, elementos y materiales eléctricos y magnéticos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Resolución de problemas. - Redacción e interpretación de documentación técnica. - Capacidad de aplicar conocimientos a la practica.
Actitudinales:
- Autoaprendizaje. - Trabajo en equipo. - Toma de decisiones. - Adaptación a nuevas situaciones.
Objetivos
Conocimientos: al final del cuatrimestre el alumno deberá conocer a fondo los siguientes temas: - Concepto de circuito eléctrico; tipos de elementos eléctricos; conceptos de corriente, tensión y potencia; leyes de kirchoff, transformación de elementos y simplificación de circuitos. - Análisis básico de circuitos de corriente continua. - Análisis básico de circuitos de corriente alterna; técnica fasorial. - Aplicación de materiales eléctricos y magnéticos en tecnología electrica. Competencias: - Capacitación para adaptarse a nuevas situaciones, incentivando el trabajo en equipo y el autoaprendizaje para aplicar los conocimientos en la practica de la profesión. - Potenciar, mediante las actividades practicas, la capacitación y destreza de redactar e interpretar la documentación técnica, de vital importancia en el ejercicio de la profesión.
Programa
Unidad 1.- Circuito eléctrico: Magnitudes y leyes fundamentales. Unidad 2.- Elementos del circuito eléctrico. Unidad 3.- Análisis de circuitos básicos en corriente continua y corriente alterna. Unidad 4.- Introducción a la medida en los circuitos eléctricos. Unidad 5.- Materiales eléctricos: Propiedades y aplicaciones. Unidad 6.- Materiales magnéticos: Propiedades y aplicaciones. Unidad 7.- Principio de funcionamiento de las máquinas eléctricas.
Actividades
- Sesiones academicas de teoria y problemas (practicas en el aula). - Sesiones academicas de practicas en el laboratorio y en el aula de informatica. - Tutorias comunes (con todos los alumnos y el profesor) donde los estudiantes expondran y debatiran ejercicios resueltos por ellos. - Realizacion de trabajos personales por el alumno. - Seminarios dedicados a aspectos concretos del programa de la asignatura. - Aula virtual como herramienta de trabajo, apoyo y refuerzo.
Metodología
- Lección magistral. - Enseñanza mediante aprendizaje tutorado. - Aprendizaje basado en problemas. - Supervisión del trabajo de laboratorio.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 187,5
- Clases Teóricas: 32
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios: 5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 9
- Sin presencia del profesorado: 22
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 66
- Preparación de Trabajo Personal: 22,5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 6 (4 horas parciales presenciales+2 horas convocatoria oficial)
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Criterios de evaluación: como criterio de evaluación se establece que el alumno debe alcanzar un adecuado conocimiento de los objetivos de la asignatura. - Al principio del curso al alumno se le proporciona a través del aula virtual el material necesario de trabajo, incluyendo este los guiones de practicas, relaciones de problemas y examenes de años anteriores (sin resolver), a través del curso virtual de la asignatura. Criterios de calificación: - Se realizaran pruebas parciales, que permitiran liberar materia respecto al examen final (solo en la convocatoria posterior al desarrollo de la asignatura). - Las sesiones prácticas en el laboratorio y en el aula de informática son de obligada asistencia, siendo necesaria la entrega de una memoria. La calificación de estas se obtendra tanto de la memoria entregada como de la actitud del alumno en el laboratorio. - Las ponderaciones para cada uno de los hitos de evaluacion seran: pruebas parciales 70%; laboratorio 15%; trabajos realizados 15%.
Recursos Bibliográficos
- Fernandez, l. Y Saenz, j. R. (2003). Fundamentos de ingenieria electrica. Ed. Dpto. Ingenieria electrica uca. - Castejon, a. Y Santamaria, g. (1994) tecnologia electrica. Ed. McGraw-Hill. - Ramirez Vazquez, j. (1998) materiales electrotecnicos. Ed. Ceac. - Chapman, s. J. (1993). Máquinas eléctricas ed. McGraw-Hill. (bloque V) - Edminister, j.a. y Nahvi, m. (1997). Circuitos eléctricos. Ed. McGraw-Hill. (bloques I y II). - Evdokimov, f.e. (1975). Electricidad básica. Ed. Gustavo gili. (bloques I y II). - Fitzgerald, a. Y otros (1979). Fundamentos de ingeniería eléctrica ed. McGraw- Hill. (bloques I y II). - Hayt, w. H. Y Kemmerly, j. E. (1993). Análisis de circuitos en ingeniería. McGraw-Hill. (bloques I y II). - Mandado, e. Y otros. (1995). Instrumentación electrónica. Ed. Marcombo. (bloque III) - Jiménez Expósito, j. (1997). Materiales Electricos y Magneticos. Ed. U. Jaen. (bloque IV). - Fraile, j. (1990). Electromagnetismo y circuitos electricos. Ed. Etsic Madrid. (bloques I, II y V). - Conejo a. Y otros. (2004). Circuitos eléctricos para la ingeniería. Ed. McGraw-Hill. (bloques I y II).
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.