Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


FAMILIA, LINAJE Y MUJER EN LA EDAD MODERNA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 510043 FAMILIA, LINAJE Y MUJER EN LA EDAD MODERNA Créditos Teóricos 4
Descriptor   FAMILY, LINEAGE AND WOMAN IN THE MODERN AGE Créditos Prácticos 2
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Optativa
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 77.8% 73.7%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

MARÍA JOSÉ DE LA PASCUA SÁNCHEZ

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos básicos de Historia

Contexto dentro de la titulación

Materia optativa en la titulación de Historia

Recomendaciones

Conocimientos de Historia

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-Capacidad de análisis y síntesis.-Capacidad de organización y
planificación.-Capacidad de trabajo en equipo.-Capacidad para el
razonamiento crítico. -Capacidad para la utilización de nuevas
tecnologías en la práctica educativa.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Competencias Transversales/Genéricas
    Conocimiento de la Historia Social y de la Historia de las Mujeres
    Conocimiento de la construcción histórica de las identidades femenina
    y masculina y de su fuindamento como criterios jerarquizadores de la
    sociedad estamental
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad de comunicación oral y escrita usando la terminología
    adecuada a la Historia social
    Habilidad para comentar, comprender y sintetizar textos y
    documentación de la época.
  • Actitudinales:

    Adquirir conciencia de la construcción de las jerarquías sociales y
    de los fundamentos socioculturales que las soportan

Objetivos

OBJETIVOS GENERALES

Analizar los cambios que se han producido en el concepto de historia social
desde su  primera formulación como tal, a medidados del siglo XX, hasta
nuestros días.

Reflexionar sobre el papel de la historia de las mujeres en una historia social
renovada que se pretende integradora, respecto a todos los grupos sociales, y
también en su visión de los social como realidad material y cultural al mismo
tiempo.

Aprender las fuentes y las nuevas metodologías que utiliza hoy la historia
social, prestando especial atención a la alternativa que supone la adquisición
de los métodos tradicionales de las ciencias humanas (papel de la inducción, de
la atención a lo humano, al individuo y a lo singular) respecto a la
tradicional metodología cuantitativista.

Comprender la sociedad de los siglos XVI al XVIII como un conjunto jerarquizado
y complejo de relaciones de poder.

Comprender la dimensión sexual como un elemento estructurante de la vida social.

Conocer el carácter histórico de la construcción sociocultural del género y
cómo éste se configura, en los siglos XVI al XVIII, como un valor  dominante en
las relaciones entre los sexos, que impregna, al mismo tiempo, las relaciones
sociales en su conjunto.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar la familia moderna como el ámbito privilegiado en el que se construyen
las identidades femeninas y masculinas y se reproduce la desigualdad entre
hombres y mujeres.

Analizar los discursos a través de los que se configuran y difunden en la edad
moderna las identidades femeninas y masculinas, así como la asignación de
funciones sociales diferentes para hombres y mujeres, considerando diferentes
momentos de cambio y de reformulación de identidades a través del pensamiento
humanista, el pensamiento político contractualista del siglo XVII y el
pensamiento ilustrado.

Comprender el papel del derecho y del régimen jurídico que gobierna el grupo
doméstico y la transmisión del patrimonio en la reproducción de las
desigualdades. Analizar los diferentes sistemas hereditarios de la Europa
Moderna, pretando especial atención a los diferentes modelos apreciables en el
conjunto de los reinos hispánicos.

Comprender la familia en sentido extenso dando cabida a las relaciones de
parentesco –ficticio, de afinidad, de compadrazgo, etc.,- prestando
especial
atención a las alianzas matrimoniales y su contribución en el Antiguo Régimen a
la reproducción de estatus, grupos de poder y privilegios.

Valorar el concepto de honor vigente en la sociedad de estos siglos y las
consecuencias de éste en la configuración de un modelo de identidad femenina de
dependencia y sumisión.

Analizar el proceso histórico de configuración de lo público y lo privado como
proceso cultural complejo que condicionará los equilibrios sociales y generará
formas de subjetividad nuevas a lo largo de la edad moderna.

Reflexionar sobre la construcción de subjetividades femeninas y sobre la
capacidad de transgresión, respecto de los modelos impuestos desde el poder,
apreciable en las vidas concretas de las mujeres del Antiguo Régimen
recuperando biografías e historias de vida.

Programa

TEMA 1.- La Historia social. Evolución reciente de la historia social: de la
teoría de los sistemas al retorno del sujeto. Historia social, historia de la
familia, historia de las mujeres: la construcción  histórica del género.

TEMA 2.- Fuentes y metodos de una historia social renovada. Desde el paradigma
positivista hacia las ciencias humanas.

TEMA 3.- La conceptualización sobre los sexos en el Renacimiento. Los discursos
de la diferencia sexual: misoginia y defensa de las mujeres.  De los arquetipos
misóginos a los modelos patriarcales: la vida familiar en los humanistas. La
literatura sobre el matrimonio en la Península Ibérica.

TEMA 4.- El imaginario social y la construcción de los mundos mentales.
Diferencia sexual e identidad social: la dimensión sexual como elemento
estructurante de la vida social.  Sangre, linage y sexo: lo publico y lo
privado en la sociedad cortesana. Familia y división sexual del trabajo. Los
oficios de las mujeres.

TEMA 5.- Familia, transmisión y perpetuación. Sistemas hereditarios entre los
siglos XVI al XVIII. La herencia en el conjunto de los reinos hispánicos.
Vinculación patrimonial y exclusiones funcionales en la sociedad española de la
Edad moderna.

TEMA 6.- Redes, familias y poderes: ideologías, costumbres e instituciones.
Alianzas matrimoniales  y  parentescos afines. Matrimonio y promoción social:
el papel de la dote. Matrimonio de interés versus  matrimonio por amor: los
argumentos de un debate equívoco.

TEMA 7.-   Sociedad, individuo y derechos en el pensamiento pactista del XVII:
los límites históricos del individualismo.- Contrato social y contrato sexual:
Hobbes y la razón patriarcal.

TEMA 8.-  Familia, afectos y sentimientos: las nuevas propuestas de identidad
femenina en el siglo XVIII.  Los discursos sobre el amor: lecturas obligadas,
referencias alternativas.- Conflictos y violencia  en el ámbito familiar.

TEMA 9.- Historias de vida: entre la regulación de las transgresiones y la
contestación de los modelos. Mujeres y espacios de poder femenino en la Edad
moderna.

TEMA 10.- Los derechos de las mujeres: reivindicaciones sociopolíticas en
tiempos de la Revolución Francesa.

Metodología

Las clases teóricas se complementarán con las prácticas, a partir de los
materiales didácticos expuestos, a fin de potenciar la implicación del alumnado
en la reflexión sobre los diferentes temas, así como activar su participación.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 24  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios: 18  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 45  
    • Preparación de Trabajo Personal: 40  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se tratará de evaluar la comprensión del temario así como la adquisición de
habilidades en la elaboración de un tema de historia social. Por ello el
sistema de evaluación comprenderá un examen del temario que proporcionará hasta
el 60 por ciento de la nota; la valoración de la asistencia y participación en
clase -hasta el 20 por ciento de la calificación final- y la realización de un
trabajo individual sobre la biografía de una mujer concreta de los siglos XVI
al XVIII; personaje que podrá elegir el alumno/a con la ayuda de la profesora.
El trabajo, que deberá tener entre 15 y 30 folios y será entregado antes del 15
de abril, se expondrá en clase por el alumno/a, obteniéndose con su
realización y exposición hasta el 20 por ciento de la calificación final.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía General:

ANDERSON, Michael, Aproximaciones a la historia de la familia occidental, 1500-
1914.  Madrid, Siglo XXI, 1988.
ANDERSON, B.Z., ZINSSER, J.P., Historia de las mujeres. Una historia propia.
Tomo I. Barcelona, 1991.
ARIÈS, Ph., DUBY, G., Historia de la vida privada. Vol 3: Del Renacimiento a la
Ilustración. Madrid, Taurus, 1989.
BURGUIÈRE, André, Historia de la familia. Vol. 2: El impacto de la modernidad.
Madrid, Alianza Editorial, 1988.
CASEY, James, Historia de la familia. Madrid, Espasa Calpe, 1990.
GARRIDO, Elisa et al., Historia de las Mujeres en España. Madrid, Síntesis,
1997.
GAUDEMET, Jean, El matrimonio en Occidente. Madrid,  Taurus, 1993.
MARTÍNEZ, C., et al., Las mujeres en la Historia de España. Barcelona, Planeta,
2000.
REHER, David, La familia en España. Pasado y presente. Madrid, 1997.

Bibliografía específica (EUROPA):
AMELANG, J., NASH, M. (eds.), Historia y género. Las mujeres en la Europa
moderna y contemporánea. Valencia, Alfons el Magnànim, 1990, pp. 93-126.
ARIÈS, Philippe, El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid,
Taurus, 1987.
BARBAGLI, Marzio, Sotto lo stesso tetto: mutamenti della famiglia in Italia dal
XV al XX secolo. Bologna,  Il Mulino, 1984.
BERRIOT-SALVADORE, Evelyn, Les femmes dans la société française de la
Renaissance. Genève, Droz, 1990.
BRUCKER, Gene, Giovanni e Lusanna: Amor y matrimonio en el Renacimiento.
Madrid, Nerea, 1991.
CALVIN, Giulia, La mujer barroca. Madrid, Alianza, 1995.
DAVIS, Natalie Zemon, El regreso de Martin Guerre. Barcelona,  Antoni Bosch,
1984.
DAVIS, Natalie Zemon, Mujeres en los márgenes. Tres vidas del siglo XVII.
Madrid, Cátedra, 1999.
DAVIDOFF, Leonore, Fortunas familiares. Hombres y mujeres de la clase media
inglesa, 1750-1850. Madrid, Cátedra, 1994.
DE GIORGIO, Michela, KLAPISCH-ZUBER, Christiane, (eds.), Storia del matrimonio.
Roma-Bari, Laterza, 1996.
DE LA PASCUA, Mª J., GARCÍA-DONCEL, Mª R., ESPIGADO, G. (eds), Mujer y deseo.
Representaciones y prácticas de vida.
Cádiz: Universidad, Servicio de Publicaciones,  2004, pp. 405-417.
DELUMEAU, Jean and ROCHE, Daniel (eds.), Histoire des peres et de la paternité.
Paris, Presses Universitaires de France,  1990.
DEMAUSE, Lloyd (ed.), The History of Childhood. New York, The Psychohistory
Press, 1974.
ELIAS, Norbert, El proceso de civilización. México, F.C.E, 1987.
FICHTNER, Paula Sutter, Protestantism and Primogeniture in Early Modern
Germany. New Haven, Yale University Press, 1989.
FILDES, Valerie (ed.), Women as Mother in Pre-Industrial England. London,
Longman,  1990.
FERRANTE, L., PALAZZI, M., POMATA, G., (eds.), Ragnatela dei rapporti.
Patronage e reti di relazioni nella storia delle donne. Torino, Einaudi, 1988.
FLANDRIN, Jean-Louis, Orígenes de la familia moderna. Barcelona, Crítica, 1979.
FLANDRIN, Jean-Louis, La moral sexual en occidente. Evolución de las actitudes
y comportamientos. Barcelona, Juan Granica, 1981.
FRAISSE, Geneviève, Los dos gobiernos: la familia y la ciudad. Madrid, Cátedra,
2003.
GOODY,  Jack, La evolución de la familia y del matrimonio en Europa. Barcelona,
Herder, 1986.
HANAWALT, Barbara (ed.), Women and Work in Preindustrial Europe. Bloomington,
Ind.,  Indiana University Press, 1986.
HOULBROOKE, Ralph A. The English Family 1450-1700. London,  Longman, 1985.
KING, Margaret, Mujeres Renacentistas: la búsqueda de un espacio. Madrid,
Alianza, 1993.
KLAPISCH-ZUBER, Christiane, La famiglia e le donne nel Rinascimento a Firenze.
Bari, Laterza, 1988.
KNIBIELHER, Ivonne, Histoire des mères et de la maternité en Occident. Paris,
Presses Universitaires de France, 2000 (Col. Que sais-je?).
LEITES, Edmund, La invención de la mujer casta: la conciencia puritana y la
sexualidad moderna.  Madrid, Siglo XXI, 1990.
LEVI, Giovanni, La herencia inmaterial. Historia de un exorcista piamontés del
siglo XVII. Madrid, Nerea, 1990.
MACFARLANE, Alain, Marriage and Love in England: modes de reproduction, 1300-
1840. London, Basic Blackwell, 1986.
MEDICK, Hand, SABEAN, David (eds.), Interest and Emotion: Essays on the Study
of Family and Kinship. Cambridge,  Cambridge University Press, 1984.
ROPER, Lyndal, The Holy Household: Women and Morals in Reformation Augsburg.
Oxford, Oxford University Press, 1989.
RUGGIERO, Guido, The Boundaries of Eros. Lex, Crime and Sexuality in
Renaissance Venice. New York-Oxford,  Oxford University Press, 1985.
SEGALEN, Martine, Antropología histórica de la familia. Madrid, Taurus, 1992.
STONE, Lawrence, The Family, Sex and Marriage in England, 1500-1987. London,
Weindenfield and Nicolson, 1979.
THIRSK, Joan, "The European Debate on Customs of Inheritance, 1500-1700";, en
GOODY, Jack, THIRSK, Joan, THOMPSOM, E.P., Family and Inheritance: Rural
Society in Western Europe, 1200-1800. Cambrigde,  Cambridge University
Press,1976, pp. 177-191.
VV.AA., "Famiglie";, monográfico de Quaderni Storici, 86, (1995).
WIESNER, Merry E, Cristianismo y sexualidad en la Edad Moderna. La regulación
del deseo, la reforma de la práctica. Madrid, Siglo XXI, 2001.


BIBLIOGRAFÍA (ESPAÑA)
BOLUFER, Mónica, La construcción de la feminidad en la España del siglo XVIII.
Valencia, Alfons el Magnànim, 1998.
BRANDERBERGER, Tobías, Literatura de matrimonio (Península Ibérica, s. XIV-
XVI). Zaragoza, Pórtico, 1997.
CANDAU CHACÓN, Mª Luisa, "La mujer, el matrimonio y la justicia eclesiástica:
adulterio y malos tratos en la Archidiócesis Hispalense. Siglos XVII y XVIII";,
en Actas del III Congreso de Historia de Andalucía. La Mujer. Córdoba,
Publicaciones Obra Social y Cultural CajaSur, 2002, pp. 219-230.
CASEY, James, Historia de la familia. Madrid, Espasa-Calpe, 1990.
COOK, A.P., COOK, N.D., Un caso de bigamia transatlántica. Madrid,
Anaya&M.Muchnik, 1992.
DEDIEU, J.-P., "Le modèle sexual: la défense du mariage chrétien"; en
BENNASSAR, B., L´Inquisition espagnole, XV-XIX e siècles. Paris, Hachette,
1979, pp. 313-339.
DEDIEU, J.-P., "Familles, majorats, réseaux de pouvoir. Extrémadure, XVe-XVIIIe
siècles", CASTELLANO, J.L. (dir.), Réseaux sociaux, familles et pouvoirs dans
le monde iberique à la fin de l´Ancien Régime. Paris, 1998, 111-145.
DE LA PASCUA, Mª José, Mujeres solas: historias de amor y de abandono en el
mundo hispánico. Málaga, CEDMA, 1998.
DE LA PASCUA, Mª José, "Una aproximación a la historia de la familia como
espacio de afectos y desafectos: el mundo hispánico del setecientos";, Chronica
Nova  (2000), 27, pp. 131-166.
DE LA PASCUA, Mª José, "Violencia y familia en la España del Antiguo Régimen"
Estudis, 28 (2002), pp. 77-100.
DEMERSON, J. y P., Sexo, amor y matrimonio en Ibiza durante el reinado de
Carlos III. Mallorca, El Tall, 1993.
DUBERT, I., "Los comportamientos sexuales premaritales en la sociedad gallega
del Antiguo Régimen";, Studia Historica.Historia Moderna IX (1991), pp. 117-142.
nca (1776-1845): Desobediencia,
DE LA
GACTO, Enrique, "El grupo familiar de la España Moderna en los territorios del
Mediterráneo hispánico: una visisón jurídica";, en CASEY, James, CHACÓN, F., et
al., La Familia en la España Mediterránea (siglos XV-XIX). Barcelona, Crítica,
1987.
GACTO, Enrique, "El delito de la bigamia y la inquisición española";, en Sexo
Baarroco y otras transgresiones premodernas. Madrid, Alianza Editorial, 1990,
pp. 127-152.
GIL, A., HERNÁNDEZ, A., "El fracàs conjugal durant la segona meitat del segle
XVIII";, L´Avenç 67 (1989), pp. 18-23.
GIL A., "Las mujeres bajo la jurisdicción eclesiástica: pleitos matrimoniales
en la Barcelona de los siglos XVI y XVII",en BIRRIEL, M.Mª (Comp.), Nuevas
preguntas, nuevas miradas. Fuentes y Documentación para la historia de las
mujeres (siglos XIII-XVIII). Granada, Servicio de Publicaciones de la
Universidad, 1992.
HERNÁNDEZ FRANCO, Juan (ed.), Poder, Familia y consanguinidad en la España del
Antiguo Régimen. Barcelona, Anthropos, 1992.
HERNÁNDEZ FRANCO, Juan (ed.), Familia y poder. Sistemas de reproducción social
en España (siglos XVI al XVIII). Murcia, Universidad, 1995.
IRIGOYEN, ntonio (ed.), Familia, transmisión y perpetuación (siglos XVI al
XIX). Murcia, Universidad, 2002.
LÓPEZ CORDÓN, Mª Victoria, CARBONELL, Montserrat (eds.), Historia de la mujer e
historia del matrimonio. Murcia, Publicaciones de la Universidad, 1997.
LORENZO, Francisco J., Amores inciertos, amores frustrados (conflictividad y
transgresiones matrimoniales en Zamora en el siglo XVII. Zamora, Semuret, 1999.
MANTECÓN, Tomás A., La muerte de Antonia Isabel Sánchez. Tiranía y escándalo en
una sociedad rural del Norte de España. Alcalá de Henares, Instituto de
Estudios Cervantinos, 1998.
MANTECÓN, Tomás A., "Mujeres forzadas y abusos deshonestos en la Castilla
moderna", Manuscrits 20 (2002), pp. 157-185.
MARTÍN, C., Usos amorosos del XVIII en España. Barcelona, Lumen, 1981.
MORANT, I., BOLUFER, M., Amor, matrimonio y familia. Madrid, Síntesis, 2000.
MORANT, Isabel, Discursos de la vida buena. Marimonio, mujer y sexualidad en la
literatura humanista. Madrid, Cátedra, 2002.
MORGADO, A., "El divorcio en el Cádiz del siglo XVIII";, Trocadero 6-7 (1994-
95), pp. 125-135.
ORTEGA, Margarita, "Protestas de las mujeres castellanas contra el orden
patriarcal privado durante el siglo XVIII", Cuadernos de Historia Moderna 19
(1997), pp. 67-89.
PÉREZ, Isabel, Las mujeres ante la ley en la Cataluña moderna. Granada,
Universidad de Granada, 1997.
PÉREZ, Isabel, "Dona i legislació a la Catalunya del segle XVIII. Processos de
separació matrimonial";, Actes del segon  Congrés d´Història Moderna de
Catalunya. Pedralbes 8 (1988), tomo 1, pp. 259-266.
PÉREZ, Pablo, "La criminalización de la sexualidad en la España Moderna", en
FORTEA, J.I., GELABERT, J.E., MANTECÓN, T.A. (eds), Furor et rabies. Violencia,
conflicto y marginación en la Edad Moderna. Santander, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cantabria, 2002, pp. 354-402.
POSKA, Allyson M., "When love goes wrong: getting ont of marriage in
seventeenth-century Spain", Journal of Family History  (1996), vol. 29, pp. 871-
882.
REDONDO, Augustin (Coord.), Amours légitimes, amours illégitimes en Espagne
(XVIe-XVIIe siècles). Paris, Publications de la Sorbonne, 1985.
SÁNCHEZ, Rocío, TESTÓN, Isabel, El hilo que une. Las relaciones epistolares en
el Viejo y el Nuevo Mundo. Cáceres, Universidad de Extremadura, 1999.
TESTÓN, Isabel, Amor, sexo y matrimonio en Extremadura. Badajoz, Universitas,
1985.
VÁZQUEZ, F., MORENO, A., Sexo y razón. Una genealogía de la moral sexual en
España (siglos XVI-XX). Madrid, Akal, 1997.













 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.