Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
MICROBIOLOGIA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20806010 | MICROBIOLOGIA | Créditos Teóricos | 2,25 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 1 | ||
Titulación | 20806 | GRADO EN ENFERMERIA (CADIZ) | Tipo | |
Departamento | C125 | BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN. | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2S | |||
Créditos ECTS | 3 |
Profesorado
Mª Antonia Jesús de la Calle Fátima Galán Sánchez
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
MÓDULO: de Materias Obligatorias MATERIA: Microbiología, Medio Ambiente y Salud ASIGNATURA: Microbiología
Recomendaciones
Los alumnos deben de interesarse por el mundo microbiano y su relación con el hombre.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Capacidad de organización y planificación. - Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa. - Conocimiento de una lengua extranjera: inglés. - Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación. - Capacidad de gestión de la información. - Competencias y habilidades de comunicación. - Capacidad en resolución de problemas. - Habilidades de trabajo en equipo. - Habilidades de trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. - Habilidades en las relaciones interpersonales. - Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. - Habilidades de razonamiento y análisis crítico. - Compromiso ético. - Habilidades de aprendizaje autónomo. - Creatividad. - Capacidad de liderazgo. - Conocimiento de otras culturas y costumbres. - Capacidad de observación. - Seguridad.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. El alumno debe conocer la relación entre Microbiología y la Enfermedad para ello debe saber identificar las principales características referidas en las unidades que componen el Temario Teórico de la asignatura 2. El alumno debe describir los aspectos biológicos más importantes de los agentes infecciosos. 3. El alumno debe identificar los mecanismos defensivos inespecíficos y específicos del hombre a las infecciones y enfermedades infecciosas. 4. El alumno debe conocer los mecanismos fisiopatológicos mediante los cuales los microorganismos y parásitos producen enfermedades en el organismo humano. 5. El alumno debe conocer la sistemática de recogida de muestras para Microbiología y conocer la evolución del proceso según la patología.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. El alumno se tiene que familiarizar con la naturaleza de las observaciones en el campo de la Microbiología, la observación de las estructuras de los microorganismos, el empleo de diversos métodos de coloración, su cultivo y aislamiento. 2. El alumno debe saber aplicar las técnicas básicas de recogida de muestras específicas para el diagnóstico de infecciones y enfermedades infecciosas 3. Conocimiento de las normas de seguridad e higiene en la manipulación de las muestras. 4. El alumno debe saber examinar y valorar el estado funcional del paciente, así como evaluar la evolución de los resultados.
Actitudinales:
El alumno debe mantener una actitud de aprendizaje y mejora durante el desarrollo del curso.
Objetivos
Los objetivos que pretendemos alcanzar con la enseñanza de la Microbiología son los siguientes: - Conocer la relación entre Microbiología y Enfermedad, la cual está ampliándose continuamente. - Describir los aspectos biológicos más importantes de los microorganismos y parásitos causantes de enfermedades en el hombre. - Identificar los mecanismos defensivos inespecíficos y específicos del hombre a las enfermedades infecciosas. - Conocer los métodos de control de los microorganismos así como la resistencia de estos a los antibióticos. - Exponer los mecanismos fisiopatológicos mediante los cuales los microorganismos y parásitos producen enfermedades en el organismo humano. - Conocer el tipo de muestra clínica apropiada para la identificación de los microorganismos. Conocer la metodología microbiológica. - Adquirir suficiente información para actuar adecuadamente ante un paciente con un proceso infeccioso.
Programa
DESARROLLO DEL PROGRAMA TEÓRICO: El programa teórico que proponemos está dividido en cinco unidades temáticas: La primera unidad comprende la Bacteriología General, donde se aborda el estudio de las características morfológicas, fisiológicas y nutricionales de los microorganismos de interés clínico, así como las características patógenas y el control de la vida microbiana. En la segunda unidad temática, Fundamentos de Inmunología, se estudia el sistema inmunocompetente, las células implicadas, los tipos de respuestas inmunitaria y su forma de reacción. La tercera unidad es la Bacteriología Especial, donde se analizan las bacterias que producen patología humana tanto desde el punto de vista microbiológico como patogénico. La cuarta unidad temática es la Virología. En ella se estudian los principales virus productores de infecciones humanas y sus características. La Parasitología constituye la quinta unidad y, al igual que en la Virología, se estudian los parásitos y enfermedades parasitarias. Tema 1: Concepto y contenido de la Microbiología y la Parasitología Médica. Concepto de Microbiología y Parasitología Médica. Evolución histórica. Diferencias entre organización celular procariota y eucariota. Bacteriología General Tema 2: Morfología y estructura bacteriana. División y crecimiento de las bacterias. Morfología y tamaño de las bacterias. Estructuras superficiales: membrana, pared celular, cápsula, flagelos y pili. Estructuras internas: citoplasma, ribosomas, inclusiones citoplasmáticas. Núcleo bacteriano. Plásmidos y transposones. División bacteriana. Curva de crecimiento. Esporas. Tema 3: Generalidades sobre metabolismo y nutrición bacteriana. Genética bacteriana. Necesidades metabólicas de las bacterias. Fuentes energéticas. Clasificación de las bacterias según su comportamiento respecto al oxigeno. Factores de crecimiento. Genética bacteriana: variaciones genotípicas, variaciones fenotípicas. Fenómenos de transferencia y recombinación genética. Tema 4: Antimicrobianos. Quimioterapicos y antibióticos. Conceptos básicos. Mecanismos de acción. Resistencia a los antimicrobianos. Tema 5: Relación huésped-bacteria Infección y enfermedad infecciosa. Patogenicidad y virulencia. Sustancias tóxicas: Endotoxinas y exotoxinas. Defensas inespecíficas del huésped. Defensas externas y defensas internas. Fundamentos de Inmunología Tema 6: Sistema Inmunitario y respuesta inmune. Concepto de Inmunología. El sistema inmunitario: órganos y células inmunocompetentes. Respuesta inmune humoral y celular. Tema 7: Antígeno. Anticuerpo. Complemento. Reacción antígeno/anticuerpo. Sustancias antigénicas. Características de los antígenos. Tipos de antígenos. Concepto de anticuerpo. Estudio estructural y propiedades de las distintas inmunoglobulinas. Formación de los anticuerpos. Sistema complemento: componentes y funciones. Reacción antígeno/anticuerpo. Tema 8: Fenómenos hipersensibles. Concepto de hipersensibilidad. Clasificación de los fenómenos de hipersensibilidad. Hipersensibilidad de tipo inmediato y de tipo retardado. Tema 9: Vacunas y sueros. Inmunidad natural y adquirida. Inmunidad activa y pasiva. Concepto de vacuna. Métodos de preparación. Calendario de vacunación. Concepto de suero. Métodos de preparación. Bacteriología Especial Tema 10: Géneros Staphylococcus y Streptococcus. Género Staphylococcus. Características generales. Clasificación. Estructura antigénica. Toxinas y enzimas. Cuadros clínicos. Género Streptococcus. Características generales. Clasificación. Estructura antigénica y toxinas de Streptococcus pyogenes y Streptococcus pneumoniae. Cuadros clínicos. Tema 11: Género Neisseria. Género Neisseria. Características generales. Clasificación. Estructura antigénica. Factores de patogenicidad. Cuadros clínicos. Epidemiología. Tema 12: Géneros Bordetella y Haemophilus. Género Bordetella. Características generales y clasificación. Factores de virulencia. Cuadro clínico. Género Haemophilus. Características generales y clasificación. Patogenia de Haemophilus influenzae. Tema 13: Géneros Brucella y Legionella. Género Brucella. Características generales y clasificación. Estructura antigénica. Acción patógena. Género Legionella. Características generales. Determinante de patogenicidad y patogenia. Epidemiología. Tema 14: Familia Enterobacteriaceae. Familia Enterobacteriaceae. Características generales y clasificación. Género Escherichia: Escherichia coli. Género Shigella. Género Salmonella. Género Yersinia: Yersinia pestis. Caracteres generales. Estructura antigénica. Cuadros clínicos. Tema 15: Género Pseudomonas. Género Vibrio. Género Pseudomonas. Características generales. Pseudomonas aeruginosa. Determinantes de patogenicidad. Género Vibrio. Características generales. Vibrio cholerae. Estructura antigénica y serogrupos. Determinantes de patogenicidad. Cuadro clínico. Tema 16: Bacterias anaerobias. Bacterias esporuladas y no esporuladas. Bacterias anaerobias. Concepto y clasificación. Bacterias anaerobias esporuladas: Cl. tetani, Cl. botulinum y Cl. perfringens. Características generales. Factores de patogenicidad. Cuadros clínicos. Bacterias anaerobias no esporuladas. Características generales. Tema 17: Género Mycobacterium. Género Mycobacterium. Caracteres generales y clasificación. Mycobacterium tuberculosis. Estructura antigénica y factores de patogenicidad. Patogenia. Mycobacterium leprae. Características generales. Patogenia. Micobacteriosis. Tema 18: Géneros Rickettsia, Mycoplasma y Chlamydia. Género Rickettsia. Características generales. Patogenia. Género Mycoplasma. Características generales. Patogenia. Género Chlamydia. Características generales. Patogenia. Virología Tema 19: Virología general. Características generales de los Virus. Morfología y estructura. Clasificación según su ácido nucleico. Replicación de los Virus. Tema 20: Herpesvirus. Familia Herpesviridae. Características generales. Clasificación. Patogenia de los virus neurotropos. Patogenia de los virus linfotropos. Tema 21: Picornavirus. Picornavirus. Características generales. Clasificación. Poliovirus. Acción patógena. Tema 22: Orthomyxovirus. Orthomyxovirus. Características generales. Clasificación. Estructura. Patogenicidad. Epidemiología. Tema 23: Virus de las hepatitis. Virus A de las hepatitis. Características generales. Epidemiología. Virus B de las hepatitis. Morfología y estructura. Estructura antigénica. Marcadores serológicos. Virus C de las hepatitis. Morfología y estructura. Epidemiología. Virus D y E de las hepatitis. Tema 24: Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Morfología y Estructura. Ciclo vital del VIH. Patogenia. Epidemiología. Parasitología Tema 25: Características generales de los parásitos. Concepto de parasitología. Parásito y parasitismo. Clasificación. Relación huésped-parásito. Tema 26: Protozoos. Protozoos hemáticos y Protozoos intestinales. Características y ciclos biológicos. Patogenia. Tema 27: Metazoos. Nematodes intestinales, tisulares y hemáticos. Cestodes y Trematodes. DESARROLLO DEL PROGRAMA PRÁCTICO: El programa práctico de la asignatura de Microbiología que presentamos abarca un abanico de actividades que tienen por objeto ampliar la formación del estudiante y promover habilidades. Práctica 1: Técnica de tinción simple (I). Contenidos: - Realización de tinción por el método de Gram a partir de colonias. - Visualización al microscopio de gérmenes Gram positivos y Gram negativos. Práctica 2: Técnica de tinción simple (II). Contenidos: - Realización de tinción de Ziehl-Neelsen a partir de expectoraciones de los propios alumnos. - Visualización de tinciones de Ziehl-Neelsen positivos. Práctica 5: Realización y valoración de la sensibilidad bacteriana a los antibióticos. Contenidos: - Realización de antibiograma por el método disco-placa. - Lectura de los resultados e interpretación. Práctica 4: Toma de muestras clínicas. Transporte y conservación. Contenidos: - Toma de muestra de sangre para hemocultivos y métodos serológicos. Condiciones de asepsia. - Toma de muestra de orina para realización de urocultivo. - Toma de muestras de esputos para cultivo y baciloscopia. - Toma de muestras de heces para coprocultivo y visualización de parásitos. - Toma de muestras de frotis y exudados. - Transporte de las muestras y su forma de conservación. SEMINARIOS 1.- Introducción a la Bacteriología Especial 2.- Exposición de trabajos de bacteriología 3.- Introducción a la Virología 4.- Exposición de trabajos sobre Virus
Actividades
Teoría: Grupo Grande Seminarios: Grupo Mediano Laboratorio: Grupo Reducido
Metodología
La metodología que se va a emplear será la siguiente: 1. Clases magistrales 2. Clases prácticas en Laboratorio 3. Seminarios 4. Tutorías 5. Trabajos individuales y grupales 6. Plataforma Virtual
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 75
- Clases Teóricas: 18
- Clases Prácticas: 4
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules: 1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 4
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 30
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1 hora y 30 minutos
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán mediante los siguientes tipos de pruebas: - Prueba objetivas tipo test - Prueba de preguntas "tradicionales" Se realizará un examen final del programa teórico de Microbiología. La prueba será escrita y consistirá en preguntas objetivas tipo test y 2 o 3 preguntas "tradicionales". El examen se aprobará si el alumno contesta bien al 60% de los ítems y a las preguntas "tradicionales". Es obligatoria la asistencia y el desarrollo de las actividades propuestas en el programa práctico. La asistencia a los Seminarios y la realización de los trabajos individuales y grupales son de obligado cumplimiento para poder aprobar la asignatura.
Recursos Bibliográficos
BROOKS GF, BUTEL JS, MORSE SA. Microbiología Médica de Jawetz, Melnick y Adelberg. 18ª ed. México: Ed. Manual Moderno; 2006. DAVIS BD, DULBECCO R, EISEN HN, GINSBERRG HS. Tratado de Microbiología. 4ª ed. Barcelona: Ed. Masson-Salvat; 1997. DE LA ROSA M. Microbiología en Ciencias de la Salud. Conceptos y aplicaciones. Madrid: Ed. Elsevier; 2003. GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, PICAZO JJ Microbiología Médica 1, Microbiología Médica General. 1ª ed. Madrid: Ed. Harcourt Brace; 1996. GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, PICAZO JJ. Compendio de Microbiología Clínica. 1ª ed. Madrid: Ed. Harcourt Brace; 1999. MANDELL GL, DOUGLAS RG, BENNETT JE. Principios y prácticas en Enfermedades Infecciosas. 5ª ed.. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 2002. MURRAY PR, ROSENTHAL KS, KOBAYASHI GS, PFALLER MA. Microbiología Médica. 5ª ed. Madrid: Ed. Elsevier; 2006. PRATS G. Microbiología Clínica. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2006. PRESCOTT LH. Microbiología. 5ª ed. Madrid: McGraw-Hill; 2004. PUMAROLA A, RODRÍGUEZ-TORRES A, GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, PIÉDROLA-ANGULO G. Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ed. reimp. Barcelona: Ed. Masson; 1999. ROITT IM, DELVES PJ. Inmunología: Fundamentos. 11ª ed. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2008. ROMERO CABELLO R, MENDIOLA J, BECERRIL R. Microbiología y Parasitología Humana. 3ª ed. México: Ed. Panamericana; 2007.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.