Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
OTORRINOLARINGOLOGIA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102028 | OTORRINOLARINGOLOGIA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | OTORHINOLARYNGOLOGY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Troncal |
Departamento | C104 | CIRUGIA | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 85.4% | 58.3% |
Profesorado
PROFESOR RESPONSABLE * D.Jorge Roquette Gaona, Profesor Titular de Otorrinolaringología y Catedrático Numerario de Otorrinolarngología en excedencia activa. PROFESORADO DISPONIBLE: * D.Mohamed Abdelhadi Rashid, Profesor Titular de Otorrinolaringología. Profesor responsable del grupo de Alumnos del Hospital U. Puerta del Mar y de las Tutorías. * D.Jorge Roquette Gaona, Profesor Titular de Otorrinolaringología. Profesor responsable del grupo de Alumnos de Puerto Real y de las Tutorías. * Profesores Asociados, según propuesta de la Universidad nombrar en su momento.
Objetivos
A.- Objetivos institucionales : que el alumno aprenda a relacionarse con el paciente, a realizar una anamnesis correcta, a confeccionar una historia clínica sistematizada y una exploración médica general por órganos y sistemas quele capacite para orientar el diagnóstico. que aprenda a solicitar las exploraciones complementarias pertinentes y a interpretarlas correctamente que conozca los límites de su actuación y aprenda a solicitar la colaboración de otros médicos y/o especialistas o a remitir al paciente a hospital adecuado que aprenda a conservar y a actualizar sus conocimientos por el estudio regular y la participación en cursos de formación continuada y congresos que esté capacitado para actuar como médico general y para iniciar su formación como especialista. B.- Objetivos intermedios: conocer las relaciones interdisciplinarias y adquirir una visión de conjunto, lógica y no repetitiva de la Medicina y de las posibilidades de actuación coordinada de distintas especialidades. Comprender la necesidad de una actuación conjunta, armónica, disciplinada y complementaria con los restantes profesionales no médicos (DUES, Auxiliares, Laborantes), así como con Psicólogos y Pedagogos Aprender a planificar actividades investigadoras o sanitarias diversas con colectivos sanitarios o de otra naturaleza. C.- Objetivos específicos : ofrecer a los alumnos una visión panorámica de la Especialidad médico- quirúrgica de Otorrinolaringología para que conozca su contenido, su razón de ser, su estado de desarrollo y posibilidades de evolución en los aspectos preventivo, terapéutico curativo y rehabilitador. explicar la importancia y repercusión socioeconómica de la patología tratada en nuestro campo de actividad facilitar al alumno el conocimiento de las distintas opciones que le ofre la Licenciatrura y con ello la elección de la especialidad que más se adapte a sus aficiones y a sus aptitudes. enseñar que cosas debe saber y hacer el médico general frente a pacientes con afecciones propias de nuestra especialidad y cuáles no debe efectuar. aprender una exploración clínica otorrinolaringológica elemental asequible al médico general, así como ciertas maniobras terapéuticas médicas o quirúrgicas propias de nuestra especialidad en procesos no graves aprender a efectuar en casos de asfixia inminente una intubación por vías naturales o al menos una coniotomía.
Programa
PROGRAMA TEORICO Consta de 4 apartados: Rinología, Faringología, Laringología y Otología con el siguiente contenido, distribuido en 30 horas lectivas teóricas. 1.- Anomalías del desarrollo embriológico nasosinusal. Afecciones del vestíbulo nasal. Patología de la pirámide nasal. Patología del septum nasal. 2.- Traumatismos nasales, nasofaciales y frontobasales. Epistaxis. 3.- Rinitis agudas y crónicas inespecíficas. Rinitis específicas. Rinitis alérgica. 4.- Sinusitis y sus complicaciones 5.- Poliposis nasosinusal. Tumores nasosinusales. Algias craneofaciales 6.- Anomalías del desarrollo embriológico de la faringe. Traumatismos de la faringe. Roncopatía y Apnea del sueño. 7.- Faringitis superficiales agudas y crónicas inespecíficas. Hipertrofia del anillo de Waldeyer. Amigdalitis y adenoiditis. 8.- Faringitis específicas. Faringitis en las enfermedades infecciosas. Anginas hemáticas. Faringitis submucosas y complicaciones de las Faringitis. 9.- Patologia de las glándulas salivales. 10.-Tumores benignos y malignos de la faringe y de la cavidad oral. 11.- Malformaciones laríngeas. Estridor congénito. Estenosis agudas y crónicas de laringe. 12.- Traumatismos laríngeos. Traqueotomía. 13.- Laringitis agudas y crónicas inespecíficas. Laringitis específicas. Lesiones precancerosas. 14.- Disfonias. 15.- Pseudotumores laringeos. Quistes y laringoceles. Papilomatosis laríngea. 16.- Cancer laringeo y faringolaringeo. 17.- Cuerpos extraños de vías aerodigestivas superiores. Cuerpos extraños laringotráqueo-bronquiales. Cuerpos extraños de esófago. Esofagitis corrosivas y estenosis residuales. 18.- Neuropatías laríngeas y faríngeas 19.- Alteraciones del desarrollo embriológico del oido. Síndromes malformativos craneocervico- faciales. 20.- Patología del oido externo. Cuerpos extraños, tapones de cerumen y epidérmicos, traumatismos del pabellón. Quemaduras y congelaciones. Pericondritis. Dermatosis y Otitis externas. Otomicosis. 21.- Traumatismos del CAE y del tímpano. Traumatismos del temporal. Trauma sonoro. Barotrauma. 22.- Otitis medias agudas y crónicas no supuradas. Otitis del lactante. 23.- Otitis medias agudas y crónicas supuradas. 24.- Complicaciones intratemporales e intracraneales de las otitis medias 25.- Procesos residuales de las otitis medias. Otosclerosis. Parálisis facial periférica. 26.- Cocleopatias: Presbiacusia. Laberintotoxia. Sordera brusca. Sordera Autoinmune. Acúfenos 27.- Acúfenos. Tumores de oído medio y de oído interno. 28.- Hipoacusias infantiles. Sordomudez. 29.- Fisiopatología del equilibrio. Clasificación de los Síndromes vertiginosos. 30.- Síndromes vertiginosos otológicos PROGRAMA PRACTICO 1.-Instrumental y medios de iluminación en ORL. La endoscopia en ORL Anamnesis y exploración clínica de rutina en ORL. 2.-La exploración clínica del oido. La otoscopia y sus modalidades. 3.-La exploración por imágen del oído. Radiologia, Scanner y RNM 4.-Exploración funcional de la audición. Acumetria vocal e instrumental Audiometría tonal liminal y supraliminal 5.-Audiometria vocal. Audiometria por respùestas evocadas. 6.-Impedanciometría y exploración de la función tubárica 7.-Exploración funcional del equilibrio. Craniocorpografía y Nistagmografía. 8.-Exploración clínica nasosinusal. Rinoscopia anterior y posterior. Endoscopia nasosinusal. Puncion diameática de senos 9.-Exploración funcional nasosinusal. Rinohigrometría. Rinodebitomanometría y olfatometría 10.-La exploración por imágen de la nariz, las fosas y los senos paranasales. 11.-Exploración clinica de la cavidad oral y de la faringe. Exploración de las glándulas salivales. Cateterismos salival. Sialometria. 12.-Exploración funcional de la faringe. Gustometria quimica y electrica. 13.-Exploración por imágen de la faringe. Técnicas de contraste. Gammagrafía de las glándulas salivales. 14.-Exploración clinica de la laringe. Laringoscopia indirecta y directa. La endoscopia laringea. 15.-Exploración por imágen de la laringe y del cuello. 16.-Exploración clinica del cuello. Las adenopatías 17.-Exploración funcional de la laringe. Laringoestroboscopia y análisis fisico de la voz 18.-Fibroscopia y endoscopia rígida en Otorrinolaringología 19.-Exploración clinica del tiroides. La imaginería tiroidea 20.-La exploración microscópica del oído. Curas y maniobras diagnósticas con microscopio en los oidos externo y medio. Biopsia de oido. 21.-La biopsia nasal y nasosinusal. Curas nasales 22.-La biopsia oral y faringea 23.-La biopsia laringea. Técnicas indirectas y directas. 24.-La biopsia ganglionar cervical 25.-Prácticas en la Sala de ORL 26.-Prácticas en el quirófano de ORL 27.-Practicas en las Consultas externas de ORL y en Urgencias del Hospital
Metodología
Clases expositivas en las que se expondrán de forma ordenada los conceptos teóricos y hechos experimentales que permitan al alumno alcanzar una visión global de la asignatura y de su aplicación a la clínica diaria. Todo ello con abundante iconografía demostrativa y actualizada. Seminarios orientados a la resolución de casos clínicos elementales por los alumnos y en relación con la práctica del médico de familia o del Centro Periférico de atención primaria. Tutorías para la explicación de aquellos temas que el alumno no haya captado y para orientarle hacia la bibliografía que debe consultar para cada uno de los temas del programa. Clases prácticas en Consultas externas de manera que pueda aprender el contacto directo con los pacientes, la forma de establecer la relación médico-enfermo y practicar las exploraciones básicas de nuestra especialidad. Clases prácticas en Sala de hospitalización con el fin de aprender el seguimiento de los pacientes ingresado y las curas postoperatorias, así como las incidencias posibles en la evolución de los pacientes operados Clases prácticas en Quirófanos para comprender la terapéutica quirúrgica y vivirla en direct. Clases prácticas en Secciones de Exploraciones especiales para conocer la forma en que se investiga y valora cuali y cuantitativamente la función de los órganos estudiados en nuestra especialidad.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los criterios de evaluación, al igual que en años anteriores serán los siguientes: Valoración de la asistencia a clases teóricas Control de la asistencia a clases prácticas Tutorías Exámenes escritos tipo test de respuestas múltiples Exámen oral o escrito de preguntas cortas en los casos que el Profesor estime conveniente o necesario, como en el caso de prácticas. Los cuestionarios serán elaborados por cada profesor ateniéndose al programa de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL Otorrinolaringología. Manual ilustrado. Becker- Naumann y Pfaltz. Ediciones DOYMA S.A. (Barcelona).Traducido al castellano por Prof. J. Bartual Pastor Otorrinolaringología y Patología cervicofacial. Ignacio Cobeta. Ars Médica Otorrinolaringología y Patología Cérvicofacial. Texto y Atlas en color. Jorge Basterra Alegria. Masson. Otorrinolaringología y Patología Cérvicofacial. Con DD-ROM. J. Poch Broto. Ed. Medica Panamericana Tomando decisiones en Otorrinolaringología. Holt - Mattox y Gates. Editorial Hubber S.A. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Differential diagnosis in Otorhinolarynglogy. HH. Naumann. Thieme (Stuttgart- New York) Encyclopedie Medico-Chirurgicale Oto-Rhino- Larynglogie. Elsevier SAS (Paris) Tratado de Otorrinolaringología. P. Abelló y J. Traserra. DOYMA S.A.(Barcelona) El sistema vestibular y sus alteraciones: Tomo I.- Fundamentos.J. Bartual y N. Pérez. Editorial Masson S.A. (Barcelona) El sistema vestibular y sus alteraciones: Tomo II.- Patología. J. Bartual y N. Pérez Editorial Masson S.A. (Barcelona) Manual de Otorrinolaringología. R. Ramirez Camacho. Mc Graw Hill Interamericana (Madrid) Otorrinolaringología. Paparella Shumrick.Editorial Medica Panamericana Madrid) Otorrinolaringología. Secretos.B.W Jafek, B.W. Murrow. Ed.Elsevier Mosby en color. Jorge Basterra Alegria. Masson. Otorrinolaringología y Patología Cérvicofacial. Con DD-ROM. J. Poch Broto. Ed. Medica Panamericana Tomando decisiones en Otorrinolaringología. Holt - Mattox y Gates. Editorial Hubber S.A. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Differential diagnosis in Otorhinolarynglogy. HH. Naumann. Thieme (Stuttgart- New York) Encyclopedie Medico-Chirurgicale Oto-Rhino- Larynglogie. Elsevier SAS (Paris) Tratado de Otorrinolaringología. P. Abelló y J. Traserra. DOYMA S.A.(Barcelona) El sistema vestibular y sus alteraciones: Tomo I.- Fundamentos.J. Bartual y N. Pérez. Editorial Masson S.A. (Barcelona) El sistema vestibular y sus alteraciones: Tomo II.- Patología. J. Bartual y N. Pérez Editorial Masson S.A. (Barcelona) Manual de Otorrinolaringología. R. Ramirez Camacho. Mc Graw Hill Interamericana (Madrid) Otorrinolaringología. Paparella Shumrick.Editorial Medica Panamericana Madrid) Otorrinolaringología. Secretos.B.W Jafek, B.W. Murrow. Ed.Elsevier Mosby
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.