Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
PROBLEMAS Y MÉTODOS EN LA SINTAXIS DEL ESPAÑOL |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 514051 | PROBLEMAS Y MÉTODOS EN LA SINTAXIS DEL ESPAÑOL | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | SYNTAX PROBLEMS AND METHODS OF SPANISH | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0514 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 88.2% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
F. Javier de Cos Ruiz
Situación
Prerrequisitos
Ninguno.
Contexto dentro de la titulación
Se trata de una asignatura optativa que se relaciona estrechamente con las dos asignaturas troncales de la titulación que abordan esta disciplina lingüística de la Sintaxis del español en su doble distinción de nivel de análisis: la oración simple y la oración compuesta. Asimismo, aborda cuestiones que afectan a las relaciones entre sintaxis y morfología, presenta un nexo de unión con otra de las asignaturas troncales del área de conocimiento de Lengua Española, la Morfología.
Recomendaciones
Se recomienda tener conocimientos básicos de sintaxis del español, principalmente de sintaxis de la oración simple, y de las relaciones básicas entre morfología y sintaxis. Asimismo, se considera importante hacer un seguimiento individual de los contenidos con una frecuencia semanal.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1. Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación. 2. Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes. 3. Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de investigación, ensayos, etc.). 4. Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para emprender estudios de segundo ciclo. 5. Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Conocimientos básicos de pragmática del español. 2. Conocimientos especializados de sintaxis de la oración simple del español.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de organizar y planificar. 3. Capacidad para citar correctamente una bibliografía. 4. Resolución de problemas. 5. Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos. 6. Habilidades básicas en el manejo de ordenadores.
Actitudinales:
1. Capacidad crítica y autocrítica. 2. Actitud favorable a la participación en clase. 3. Actitud favorable a trabajar en equipo. 4. Capacidad de liderazgo.
Objetivos
Generales: 1. Dominar el español y sus recursos escritos y orales (claridad, precisión y fluidez en la expresión escrita y oral). 2. Conocer los procedimientos de análisis de la estructura de la lengua e identificar sus funciones discursivas en los distintos niveles (fónico, morfológico, sintáctico, léxico y semántico). Parciales: Con la idea de suscitar la discusión teórica y metodológica de los problemas que plantea la descripción sintáctica del español, se proponen estos objetivos: 1. Comprender las clasificaciones lingüísticas de los distintos autores. 2. Reflexionar sobre la adecuación o inadecuación de diversos procedimientos metodológicos aplicados a cuestiones sintácticas recogidas en el temario. 3. Adquirir la capacidad crítica suficiente que haga posible, una vez conseguido el objetivo anterior, la aplicación razonada de las distintas metodologías a otros temas no incluidos en el programa.
Programa
1. La impersonalidad. 2. Verbos y construcciones pronominales. 3. La auxiliaridad. 4. Las perífrasis verbales. 5. Estructuras ecuativas y ecuacionales. 6. El dequeísmo y el queísmo. 7. Laísmo, leísmo y loísmo. 8. Construcciones de infinitivo, gerundio y participio.
Actividades
Horas presenciales: 1. Sesiones teóricas. 2. Sesiones prácticas. 3. Controles de lectura. 4. Examen. Horas no presenciales: actividades académicas dirigidas (gestionadas a través del Campus Virtual): 5. Lecturas obligatorias. 6. Participación en los foros de discusión. 7. Tutorías colectivas. Recursos y materiales: 1. Material de trabajo. 2. Campus Virtual (Internet). 3. Fotocopias. 4. Biblioteca.
Metodología
Esta asignatura está estructurada siguiendo el modelo del sistema de créditos ECTS (European Credit Transfer System). Tiene reducción por créditos no presenciales (30%). El 70% de la carga lectiva se asigna a teoría y práctica: la teoría supone el 70% y la práctica, el 30%. El 30% restante de dicha carga lo constituyen las actividades académicas dirigidas (principalmente las lecturas obligatorias) y las tutorías colectivas (indicadas sobre todo para presentaciones, introducciones, instrucciones y resolución de dudas). Las horas lectivas pueden ser presenciales o virtuales, estas últimas gestionadas a través del Campus Virtual, mediante los foros de Contenidos, de Controles de lectura y de Resolución de dudas y el correo electrónico. En la asignatura se tratan determinados problemas y métodos aplicados a la sintaxis del español. El conocimiento práctico de tales métodos, principalmente de la tradición gramatical y del estructuralismo lingüístico "lato sensu", supone la aplicación de diversas ideas teóricas a la resolución de problemas. Este último término se interpreta en su doble sentido de planteamiento de variadas situaciones cuya respuesta debe obtenerse a través de esos procedimientos metodológicos, por un lado, y de escollo o dificultad característica de buena parte de los temas presentes en el programa. Por ello, la asignatura se concibe como un viaje de ida y vuelta entre ambos tipos de conocimiento, el teórico y el práctico y, en este sentido, uno de sus fines fundamentales es dar respuesta a los problemas incluidos en la parte final de este material. En el material de trabajo se ofrece la teoría que constituye el temario de la asignatura. Salvo dos, todos los demás temas son el desarrollo de los contenidos que se hallan en los títulos básicos señalados en la bibliografía de cada caso. Por su parte, los temas 5 y 6 presentan, respectivamente, un capítulo de un libro y un artículo para abordar las cuestiones nombradas. Cierra el material un conjunto de problemas para resolver en las sesiones prácticas. La reducción de la presencialidad se hace con la idea de potenciar la autonomía en el aprendizaje del alumno, el cual, fuera del horario de clase, por una parte, debe preparar los temas e incorporar a sus conocimientos de la sintaxis del español las propuestas de los distintos autores, tiene que completar determinados aspectos de teoría que son sólo esbozados en clase y ha de proponer ejercicios originales, y, por otra, debe dar cuenta de las actividades académicas dirigidas (AAD) por el profesor. En este sentido, el control de este tipo de actividad académica se realiza a través de la plataforma del Campus Virtual, sin menoscabo del uso de las tutorías presenciales en los casos en que las circunstancias así lo requieran. Según lo dicho, se propone que en las horas presenciales los alumnos, tras conocer la teoría contenida en el material, con las aclaraciones y explicaciones dadas en clase por el profesor, se dividan en grupos de trabajo para resolver esos problemas. A uno y a otro fin sirve la organización temporal recogida en el Calendario.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 120
- Clases Teóricas: 29
- Clases Prácticas: 14
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules: 5
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 9
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 25
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
Lecturas obligatorias: 10
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 5
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La modalidad de evaluación es continua (programación según ECTS), lo cual obliga al alumno a cumplir en las fechas establecidas con las actividades evaluables, todas ellas dentro del cuatrimestre. La calificación final es de 100 puntos, que se obtendrán de la suma de dos componentes: 1. 2 controles de lectura on-line (temas 5-6, 7): 40 puntos = 40% = 4 puntos / 10. a) Temas 5-6: 20 puntos. b) Tema 7: 20 puntos. 2. Un examen escrito teórico-práctico (temas 1-2, 3-4, 8): 6 puntos = 60% = 6 puntos / 10. Los criterios de evaluación son los siguientes: 1. Controles de lectura: Hay tres tipos de preguntas: de selección múltiple, de verdadero/falso y de relacionar parejas. El primero presenta preguntas con tres o más respuestas posibles de las que o bien sólo una es correcta, o bien son varias las correctas. El sistema informático asigna automáticamente la puntuación, lo mismo que a las preguntas de relacionar parejas. En todos los casos debe demostrarse que los contenidos de cada lectura han sido asimilados adecuadamente. Las condiciones particulares de cada control (número de preguntas, puntuación de cada una, grado de penalización, período y tiempo para su realización, número de intentos y calificación resultante) se especifican en la información de entrada. 2. Examen (2 preguntas): a) La adecuación a los contenidos. b) La coherencia de la exposición y la estructuración de los contenidos. c) La claridad y corrección en la expresión escrita. d) La capacidad de razonamiento crítico. e) La eficiencia en el manejo de la bibliografía. A juicio del docente, se valorará positivamente el uso efectivo del Campus Virtual, el interés y participación en clase y en los foros de discusión. Se prima la favorable disposición de los alumnos a hacer uso del Campus Virtual. En este sentido, no importa tanto el número de entradas registradas a los diversos espacios del curso cuanto el aprovechamiento real de éste, medido en términos de efectiva utilización de los distintos recursos, comunicación entre ellos y con el profesor mediante las herramientas del curso e intercambio de información relativa a las tutorías colectivas, los controles de lectura y los foros de discusión. Hay que observar las condiciones que siguen: 1. Para ser evaluado en esta modalidad continua, es obligatorio asistir a clase. 2. Los dos componentes de la evaluación (controles de lectura y examen) son obligatorios y simultáneos, es decir, válidos con carácter general para una sola convocatoria, no pueden repartirse en convocatorias distintas. 3. Como requisitos mínimos de puntuación, se establecen los siguientes: a) Mínimo global: 50 puntos sumando los controles de lectura y el examen. b) Mínimo del conjunto de los controles de lectura: 20 puntos (con un mínimo de 8 en cualquiera de ellos). c) Mínimo del examen: 30 puntos (con un mínimo de 10 en una de las preguntas). Esto es válido para todas las convocatorias de la asignatura, sin excepción. 3. Quien no supere algún elemento de la evaluación o no se presente al mismo en los plazos previstos, podrá examinarse en la primera convocatoria que corresponda y en las sucesivas en las fechas oficialmentes fijadas, mediante un único examen escrito tradicional que comprenderá el temario completo de este cuatrimestre de la asignatura. Es decir, este sistema de evaluación continua sólo vale para el período cuatrimestral en curso. 4. Si la calificación global de la asignatura en esa primera convocatoria es de Suspenso, se podrá conservar para la convocatoria de septiembre, a juicio del docente, la obtenida en los controles de lectura, siempre que cumpla con el mínimo exigido. Más allá de este plazo, rigen las condiciones expuestas en el punto anterior.
Recursos Bibliográficos
Dados el carácter de la asignatura y su planteamiento, hay unos pocos títulos recomendables para abordar el estudio de todas las cuestiones del temario. Se trata de gramáticas del español o manuales generales que, por su naturaleza, presentan capítulos en los que aquéllas son vistas, en la mayoría de las ocasiones, sin entrar en profundidad y recogidas en forma de descripciones y clasificaciones. Estas últimas son complementadas en el material de trabajo con las exposiciones ofrecidas en trabajos más especializados, principalmente monografías y artículos. En ambos casos, la bibliografía se encuentra al final de cada tema. Para su consulta, con carácter general, se recomiendan los siguientes diccionarios de la lengua española, de su uso y de términos filológicos: ABRAHAM, W. (1981): Diccionario de terminología lingüística actual, Madrid, Gredos. CASARES, J. (1992): Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona, Gustavo Gili, 2ª ed., 18ª tirada. LÁZARO CARRETER, F. (1987): Diccionario de términos filológicos, Madrid, Gredos, 3ª ed., 7ª reimp. MOLINER, M. (2007): Diccionario de uso del español, 2 tomos, Madrid, Gredos. RAE (2001): Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 22ª ed. SECO, M. (2003): Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 10ª ed., 5ª reimp. SECO, M., ANDRÉS, O. y RAMOS, G. (2000): Diccionario abreviado del español actual, Madrid, Aguilar.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.