Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
TEXTOS MEDIEVALES Y RENACENTISTAS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 516042 | TEXTOS MEDIEVALES Y RENACENTISTAS | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | MEDIEVAL AND RENAISSANCE TEXTS | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0516 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 80.0% | 66.7% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Juan Manuel López Muñoz
Situación
Prerrequisitos
conocimientos de literatura medieval y renacentista francesa. Conocimientos de francés antiguo y medio.
Contexto dentro de la titulación
asignatura optativa de 2º ciclo. Objetivos de contenido y competencias relacionados con otras asignaturas de la titulación: Literatura medieval y renacentista, Historia de la Lengua francesa, Gramática histórica, Historia y cultura francesas, Textos franceses de los siglos XVII-XVIII, Análisis de textos poéticos, etc.
Recomendaciones
buen conocimiento de la propia lengua, del latín y del francés moderno.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
poder leer y comprender en profundidad los textos literarios. adquirir métodos y técnicas de análisis de los textos literarios. desarrollar habilidades investigadoras. conocer en profundidad la realidad cambiante de las lenguas y de las manifestaciones literarias. Conocimiento de otras lenguas y de otras culturas, concretamente del francés y de las culturas francófonas. Saber conversar, respetando los turnos de palabra, argumentando convenientemente. Adquirir técnicas de investigación y saber exponer de forma breve y clara, tanto oralmente como por escrito, los resultados de las investigaciones. Saber expresarse por escrito sin faltas ortográficas, adaptando el registro según el destinatario, tanto en actividades de clase como en escritos dirigidos por carta o por email al profesor o a otros miembros de la comunidad universitaria (o de otras instituciones) Implicación en la calidad de la enseñanza universitaria, con participación activa e iniciativas constructivas. Formación de espíritu crítico. manejar diccionarios etimológicos y sincrónicos de la lengua francesa en sus distintas etapas.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
poder leer y comprender los textos literarios antiguos (compuestos durante la Edad Media y el Renacimiento), con sus características literarias y lingüísticas específicas
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
adquirir métodos y técnicas de análisis de los textos antiguos que le proporcione la autonomía suficiente para resolver en todo momento los problemas de comprensión derivados de las características específicas de la producción conservada de este período, de manera que él mismo sea capaz de perfeccionarse
Actitudinales:
tener curiosidad y disposición para desarrollar las habilidades investigadoras, ayudados por la información y base científica proporcionadas tanto en esta asignatura como en otras asignaturas afines de la titulación.
Objetivos
Mediante la práctica del comentario de textos, esta asignatura persigue dos objetivos: por un lado, permitir que los estudiantes lean y comprendan los textos literarios antiguos (compuestos durante la Edad Media y el Renacimiento), con sus características literarias y lingüísticas específicas. El segundo objetivo nos encaminará a desarrollar las habilidades investigadoras del estudiante, ayudados por la información y base científica proporcionadas tanto en esta asignatura como en otras asignaturas afines de la titulación (particularmente Historia de la Lengua francesa, Gramática Histórica de la Lengua francesa, Literatura francesa Medieval y Renacentista). Se trata de que el estudiante aprenda a manejar los instrumentos adecuados para llevar a cabo tales investigaciones (diccionarios de francés antiguo y medio, diccionarios etimológicos, bases de datos, manuales, etc.) y de que adquiera métodos y técnicas de análisis de los textos antiguos que le proporcione la autonomía suficiente para resolver en todo momento los problemas de comprensión derivados de las características específicas de la producción conservada de este período, de manera que él mismo sea capaz de perfeccionarse.
Programa
0. Presentación de la asignatura. Objetivos, métodos y evaluación. Presentación de la bibliografía básica. 1. Introducción a las principales dificultades del Francés antiguo y medio. Visita de la biblioteca. Introducción al manejo de los diccionarios y presentación de los recursos en línea. 2. Técnicas del comentario de textos y lectura en clase del texto I. Entrega del texto II. 3. Comentario del texto I. Puesta en común en clase de comentarios realizados. Lectura del texto II. Entrega del texto III. 4. Comentario del texto II. Puesta en común en clase de comentarios realizados. Lectura del texto III. Entrega del texto IV. 5. Comentario del texto III. Puesta en común en clase de comentarios realizados. Lectura del texto IV. Entrega del texto V. 6. Comentario del texto IV. Puesta en común en clase de comentarios realizados. Lectura del texto V. Entrega del texto VI. 7. Comentario del texto V. Puesta en común en clase de comentarios realizados. Lectura del texto VI. Entrega del texto VII. 8. Comentario del texto VI. Puesta en común en clase de comentarios realizados. Lectura del texto VII. Entrega del texto VIII. 9. Comentario del texto VII. Puesta en común en clase de comentarios realizados. Lectura del texto VIII. Entrega del texto IX. 10. Comentario del texto VIII. Puesta en común en clase de comentarios realizados. Lectura del texto IX. 11. Comentario del texto IX. Puesta en común en clase de comentarios realizados. 12. Seminario: Dynamiques de la mémoire : Littérature et non-savoir 13. Síntesis del curso y resolución de dudas 14./15. Presentación de comentario de texto-examen (conv. Junio/septiembre)
Actividades
- lectura y traducción de textos medievales franceses - lecturas recomendadas de manuales seleccionados por el profesor - búsqueda de información en bibliografía recomendada por el profesor o en sitios web recomendados por el profesor. - prácticas de comentario de textos. - exposiciones de comentarios de texto en clase con debate. - examen escrito (trabajo personal dirigido)
Metodología
Los contenidos introductorios (presentación de objetivos, de bibliografía, técnica de comentario, etc.) se expondrán por medio de tutorías colectivas. Se dará prioridad a las actividades prácticas, bajo la guía y control del profesor. Se trabajará sobre textos que se entregarán previamente a los estudiantes, y que darán lugar a exposiciones individuales y debates en común, o a la elaboración de esquemas didácticos. Los textos serán exclusivamente poéticos, debido a su particular importancia en la producción literaria de la época, pero sobre todo debido también a su extensión , que los hace mucho más manejables para el comentario en clase, evitando en la medida de lo posible la fragmentación de textos que provoquen una descontextualización excesiva e indeseable desde el punto de vista pedagógico. Por actividades no presenciales se entienden prácticas (individuales o en grupo) de investigacion en la biblioteca, con la guía del profesor y el seguimiento por medio de consultas en el despacho.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 0
- Clases Prácticas: 36
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 16
- Individules: 2
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 38
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 38
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 0.1 (presentaci� entrega de trabajo personal)
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La adquisición de contenidos y habilidades se evaluará principalmente (75%) a través de una prueba final escrita consistente en el comentario de un texto que se entregará en la penúltima semana del curso. La participación activa en clase y fuera de clases, en horas no presenciales o en tutorías especializadas contribuirán (25%) en la evaluación final del estudiante.
Recursos Bibliográficos
AMON, E. 1992 Vocabulaire du commentaire de texte: 400 mots-clés pour l'étude du style, París: Larousse BALDINGER, K., GENDRON, J. D. & STRAKA, G. (1971) Dictionnaire étymologique de l'ancien français, Quebec: Les presses de l'Université de Laval; Tubinga: Niemeyer, París: Klincsieck. BEC, Pierre 1977: La lyrique française au moyen âge (XIIe-XIIIe siècles) : contribution à une typologie des genres poétiques médiévaux études et textes , Paris : Picard BLOCH, O. & WARTBURG, W. VON (1932) Dictionnaire étymologique de la langue française, París: PUF BONNARD, H. 1953 Notions de Style de Versification et d'Histoire de la langue française, París: Société Universitaire d'Édition et de Librairie CATACH, N. dir. (1995). Dictionnaire historique de l'orthographe française, París: Larousse. CERQUIGLINI, B. 1981 La parole médiévale: discours, syntaxe, texte, París: Minuit. CHALLEY, J. 1950 Histoire musicale du Moyen Âge, París: P.U.F. (1959, 2ª ed.) DAUZAT, A., DUBOIS, J. & MITTERAND, H. (1971) Nouveau dictionnaire étymologique et historique, París: Larousse. DE BRUYNE, E. 1946 Études d'esthétique médiévale, 3 vols., Brujas: De Tempel. DRAGONETTI, R. 1960 La technique poétique des trouvères dans la chanson courtoise. Contribution à létude de la rhétorique médiévale, Brujas: De Tempel DRAGONETTI, R. 1983 La musique et les lettres: études de littérature médiévale, Ginebra: Droz ELWERT, W. TH. 1965 Traité de versification française, des origines à nos jours, París: Klincksieck FARAL, E. 1962 Les Arts poétiques du XIIe et du XIIIe siècles: recherches et documents sur la technique littéraire au Moyen Âge, París: Champion reimp., 1ª ed. 1924). FRAPPIER, J. 1976 Histoire, mythes et symboles: études de littérature française, Ginebra: Droz. GRANSAIGNES D'HAUTERIVE, R. (1947) Dictionnaire d'ancien français. Moyen Age et Renaissance, París: Larousse. GREIMAS, A. J. (1989) Dictionnaire de l'ancien français jusqu'au milieu du XIVe siècle, París: Larousse. MORIER, H. 1981 Dictionnaire de poétique et de rhétorique, París: P.U.F. 3ª ed. corregida. PERRIN-NAFFAKH, A.M. 1989 Stylistique: pratique du commentaire, París: PUF REIS, C. 1979 Comentario de textos: metodología y diccionario de términos literarios, Salamanca: Almar REY, A. dir. (1992) Dictionnaire historique de la langue française, 2 vol., París : Le Robert. THORAVAL, J. 1978 Le commentaire de textes littéraires, París: Bordas VINAVER, E. 1970 A la recherche d'une poétique médiévale. París: Nizet ZUMTHOR, P., 1972 Essai de poétique médiévale, París: Seuil.Langue, texte, énigme, París: Seuil
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.