Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


PRACTICUM I

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1116022 PRACTICUM I Créditos Teóricos 0
Descriptor   PRACTICUM I Créditos Prácticos 8
Titulación 1116 MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL Tipo Troncal
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Curso 1      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 7      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 96.6%

 

 

Profesorado

Coordinador: Pendiente de asignar. (C131)

Pedro Ramiro Olivier
Juan Manuel Serón Muñoz

Situación

Contexto dentro de la titulación

Es una asignatura troncal de la especialidad que permite al alumno conocer la
dimensión social de la educación y familiarizarse con la realidad socio-
educativa

Recomendaciones

---

Competencias

Competencias transversales/genéricas

(1.3.) Conocer las características de las organizaciones educativas que
atienden a los niños y niñas de 0-12 años.
(2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
(2.11.) Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes.
(2.12.) Participación en la transformación de la cultura institucional de los
centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.
(3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se
desarrolla en los centros de primaria.
(3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural
desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer las bases cognitivas, sociales, lingüísticas y comunicativas
    de la  adquisición de la Educacion Especial.
    Conocer las principales corrientes didácticas de la enseñanza de E.E.
    y su aplicación al aula en los distintos niveles establecidos en el
    currículo.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Ser capaz de desarrollar actitudes y representaciones positivas y de
    apertura a la diversidad social, personal y cultural en el aula.
    
  • Actitudinales:

    Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención
    educativa.
    Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos en el
    marco de una educación integral de calidad.
    Buscar información de recursos existentes en la comunidad que puedan
    actuar como apoyo indirectos a la tarea educativa.
    Trabaja colaborativa y cooperativamente con el resto del profesorado,
    los servicios psicopedagógicos y de orientación familiar,promoviendo
    la mejor respuesta educativa.
    

Objetivos

- Entrar en contacto con las situaciones reales de enseñanza, conocer su
funcionamiento general y la práctica que en ella se realiza.
- Iniciarse al trabajo y las destrezas profesionales específicas.
- Reflexionar sobre la actividad desarrollada y sobre la experiencia del
practicum   en su conjunto.

Programa

La tarea fundamental del alumno en el Practicum I se centrará en la observación
de los factores que inciden en el aprendizaje de los alumnos en el aula,
siguiendo el esquema básico:
1.-Observación sistemática centrada en el entorno de la escuela, la comunidad
escolar, la clase y los alumnos.
2.-Participación en la vida del centro (asistencia a las reuniones de los
órganos de gestión y planificación del centro, conocimiento de los documentos
reguladores de la actividad docente y educativa, conocimiento de las relaciones
que mantiene el centro con la administración educativa, conocimiento de la
práctica docente fuera del aula, conocimiento de las relaciones con los padres)
3.-Participación en el diseño, desarrollo y avaluación de la acción didáctica,
así como en la organización del aula.
41.- Análisis del contexto

a)  Atender al análisis de las características en relación del contexto
educativo del centro escolar.
b)  Características socioculturales.
c)  Respecto al centro: cultura organizativa, estructura formal, estructura
informal.
d)  Analizar la participación de agentes relacionados con el entorno del
centro.
e)  Respecto a la clase: análisis espacial, condiciones ambientales; modelo
educativo y comunicativo en el aula, las interacciones que se producen entre los
alumnos del aula y entre el alumnado y el profesor, así como la dinámica o clima
interno del grupo.

2.-Análisis de los factores que inciden en el aprendizaje
a) Observación de dichos factores durante el período de prácticas
b) Registro de los mismos mediante un procedimiento claro, efectivo y de diseño
propio
c) Análisis, interpretación y conclusiones personales

3.- Temas transversales: Educación en valores

a)  Constatar la presencia o ausencia de los valores en el Plan General de
Centro y en el aula.
b)  ¿Qué valores son los que fundamentalmente se trabajan en el aula?
c)  ¿Cómo se trabajan estos valores?
d)  Los valores trabajados en el aula, ¿se reflejan en la convivencia diaria
en el centro?

.-Toma de contacto y participación en las actividades de acción tutorial.





Metodología

Las actividades de los alumnos durante el periodo de Prácticas serán orientadas
a través de:
- Seminarios previos: Esta primera sesión tendrá por objetivo explicar los
documentos, los aspectos organizativos generales y se les orientará para la
realización de las prácticas
- Seminarios durante las prácticas: El objetivo es discutir sobre la marcha de
su experiencia y el análisis de la misma.
- Seminarios posteriores:En este seminario se les orientará para la realización
del informe-memoria.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios: 8  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal: 100  
    • ...
      Practicas en lo
      Centros: 69 h.
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 20  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los criterios y procedimientos de evaluación son consensuados entre el
profesorado supervisor (equipo docente y coordinador/coordinadora) y el
profesor
tutor. La evaluación de las prácticas de enseñanza es competencia de todos los
implicados. La calificación del alumno es responsabilidad del profesor tutor
que
se encarga de cada grupo, atendiendo:
1.- Informe-memoria en el que el alumno estructurará formalmente el trabajo
realizado durante las prácticas. Para valorarlo, el profesor supervisor
atenderá
a los siguientes criterios:
a)Profundidad en el análisis y reflexión sobre los sucesos que ocurren en el
centro
b)Relación entre los acontecimientos inmediatos con niveles contextuales más
amplios y con la visión propia del conocimiento educativo
c)Organización personal y original de ideas
d)Correcta presentación formal del informe, cuidando la ortografía y expresión
sintáctica
e)Coherencia entre los distintos apartados
f)Precisión conceptual y nivel de elaboración de las ideas
g)Correcta comprensión y utilización de los aspectos a analizar propuestos en
el plan de prácticas

2.- Valoración, a través de un informe individualizado, por parte del maestro
tutor de las actividades y experiencias realizadas

3.- Asistencia y participación en los seminarios organizados por el Equipo
Docente.

Recursos Bibliográficos

Beltrán Llavador, F. y San Martín, A. (1989) Guía para el estudio organizativo
de centros escolares. Valencia: Nau.
Montero, L. (dir.) (1985): La realidad del aula vista por los futuros
profesores. Universidad de Santiago de Compostela.
Porlan R. y Martín, J. (1991) El diario del profesor. Sevilla, Díada
Jackson, Ph (1990) La vida en las aulas. Madrid: Morata.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.