Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
DERECHO ADMINISTRATIVO III |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1302003 | DERECHO ADMINISTRATIVO III | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ADMINISTRATIVE LAW III | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1302 | DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 87.8% | 69.2% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Lorenzo Braojos
Situación
Prerrequisitos
NO se ha establecido ninguna con carácter especial
Contexto dentro de la titulación
El/la alumno/a adquiere los conocimientos básicos acerca de la justicia administrativa y la rsponsabilidad patrimonial de la Administración
Recomendaciones
--------------------
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1. Capacidad de análisis y síntesis 2. Conocimiemtos generales básicos 3. Resolución de problemas 4. CApacidad para aplicar la teoría a la práctica
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Conocer los presupuestos teoricos básicos 2. Conocer la organización y estructura de las AdMINISTRACIONES PÚBLICAS 3. Conocer las relaciones entre administración y administrados 4. Conocer la técnicas de estudios de caso
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Identificar y manejar fuentes documentales y jurídicas 2. Argumentar desdse diferentes perspectivas teóricas 3. Aplicar modelos teóricos
Actitudinales:
-----------------
Objetivos
Mediante el estudio de esta asignatura el alumno se familiarizará con las nociones y conceptos básicos del Derecho administrativo referidos a la jurisdicción contencioso-administrativa, el instituto d ela responsabilidad patrimonial de la Administración y la expropiación forzosa
Programa
PRIMERA PARTE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA TEMA 1.- La jurisdicción contencioso-administrativa (I). I. La formación de la jurisdicción contencioso-administrativa: 1. El modelo jurisdiccional francés. 2. El modelo contencioso-administrativo en España hasta la Ley de Jurisdicción contencioso-administrativa de 1956. 3. La Ley de la Jurisdicción contencioso-administrativa de 27 de diciembre de 1956 (LJCA) como reforzadora de la garantía jurisdiccional. II. La Constitución Española y el contencioso-administrativo. III. La reforma de la jurisdicción contencioso- administrativa: la LJCA de 1998. TEMA 2.- La jurisdicción contencioso-administrativa (II). I. Extensión y límites de la jurisdicción contencioso-administrativa: 1. Delimitación negativa. 2. Delimitación positiva. 3. Cuestiones prejudiciales e incidentales. II. Los organos de la jurisdicción contencioso-administrativa. III. La jurisdicción como presupuesto procesal. TEMA 3.- Las partes en el proceso contencioso-administrativo. I. Capacidad procesal. II. Legitimación: 1. El demandante. 2. El demandado. III. Representación y defensa de las partes. TEMA 4.- El objeto del proceso contencioso-administrativo. I. El objeto del recurso contencioso-administrativo. II. Actividad administativa impugnable. III. Las pretensiones de las partes. IV. Acumulación. V. Cuantía del Recurso. TEMA 5.- Cuestiones generales del procedimiento contencioso-administrativo. I. Plazos de interposición del recurso. II. Medidas cautelares. III. Costas procesales. IV. Tasas por el ejercicio de la potestad jurisdiccional en el constencioso-administrativo. TEMA 6.- El procedimiento contencioso-administrativo: El procedimiento ordinario y el procedimiento abreviado. I. El procedimiento en primera o única instancia. II. El procedimiento abreviado. TEMA 7.- La terminación del procedimiento contencioso-administrativo. I. La sentencia: 1. Contenido. 2. Efectos. 3. Su ejecución. II. El desistimiento. III. El allanamiento. IV. La transacción. TEMA 8.- Los recursos contra las resoluciones judiciales. I. Recurso de súplica. II. Recurso ordinario de apelación. III. Recurso de casación. IV. Recurso de casación para la unificación de doctrina. V. Recurso de casación en interés de la ley. VI. Recurso de revisión. TEMA 9.- Los procesos especiales. I. Procedimiento para la protección de los derechos fundamentales. II. La cuestión de ilegalidad. III. Procedimiento en los casos de suspensión administrativa previa de acuerdos. SEGUNDA PARTE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN TEMA 10.- Aspectos generales de la responsabilidad patrimonial. I. Planteamiento. II. Evolucion historica y régimen vigente de la responsabilidad patrimonial de la Administración: notas y fundamento. 1. Del principio de irresponsabilidad a la responsabilidad objetiva y directa de la Administración. 2. La Constitución de 1978: reconocimiento y fundamento de la responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas. 3. La responsabilidad de las Administraciones Públicas en la LRJAP. 4. El carácter objetivo y directo de la responsabilidad de la Administración. III. La totalidad de la actividad administrativa como criterio de imputación: 1. Las formas de la actividad administrativa. 2. Actuaciones materiales e inactividad. 3. Funcionamiento normal y anormal de los servicios públicos. 4. La irrelevancia de la naturaleza, pública o privada, de la relación jurídica de la que derive el daño. TEMA 11.- Elementos de la responsabilidad. I. El elemento subjetivo de la responsabilidad patrimonial: sujeto activo y pasivo. 1. Sujeto activo: la responsabilidad de la Administración y sus agentes. 1.1. Administraciones públicas. 1.2. Responsabilidad derivada de la ejecución de los contratos administrativos. 1.3. Responsabilidad concurrente con otros sujetos, públicos o privados. 1.4. La responsabilidad del personal al servicio de las Administraciones públicas. 1.5. Poder Judicial. 1.6. Responsabilidad del Estado legislador. 2. Sujeto pasivo: el sujeto dañado. II. El elemento objetivo: el daño y sus requisitos. III. El elemento causal: 1. Riesgo. 2. Relación de causalidad. TEMA 12.- Indemnización y reclamación de responsabilidad. I. Indemnización: 1. Criterios de valoración. 2. Momento de determinación de la cuantía. 3. Sustitución o pago periódico. II. La reclamación de responsabilidad: 1. Cuestiones generales: vías posibles. 2. La reclamación en vía administrativa. 2.1. Procedimiento ordinario. a) Iniciación. b) Instrucción. c) Terminación. 2.2. Procedimiento abreviado. 2.3. El plazo de prescripción de la reclamación. 2.4. Procedimiento para la exigencia de responsabilidad patrimonial de las autoridades y personal al servicio de las Administraciones Públicas. 2.5. Procedimiento para la exigencia de responsabilidad derivada de la ejecución de los contratos administrativos. 3. La jurisdicción competente para conocer de las cuestiones relativas a la responsabilidad de las Administraciones públicas. 3.1. La unidad de jurisdicción y de derecho aplicable. 3.2. La unidad de jurisdicción en relación con la actividad de las entidades de Derecho público y la actividad administrativa concurrente con la de un particular. 3.3. La jurisdicción competente para conocer de las cuestiones de responsabilidad derivadas de la ejecución de los contratos administrativos. TERCERA PARTE LA GARANTÍA PATRIMONIAL DEL ADMINISTRADO FRENTE A LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA TEMA 13.- La expropiación forzosa: aspectos generales. I. Introducción. II. Naturaleza y justificación de la potestad expropiatoria. III. El concepto de expropiación forzosa: 1. Supuestos en los que las limitaciones patrimoniales no constituyen expropiaciones en sentido técnico. 2. Supuestos en los que las privaciones patrimoniales teniendo naturaleza expropiatoria presentan perfiles diferenciales. 3. Concepto de expropiación forzosa. IV. Los elementos de la expropiación: 1. Los sujetos de la expropiación: el expropiante, el expropiado y el beneficiario de la expropiación. 2. El objeto de la expropiación. Especial consideración de la expropiación parcial. 3. La causa expropiandi. TEMA 14.- Expropiación forzosa: procedimientos y sistemas de garantía. I. El procedimiento expropiatorio: 1. El acuerdo de necesidad de ocupación. 2. La determinación del justiprecio. 3. Pago, toma de posesión e inscripción de los bienes expropiados. II. La expropiación de urgencia: 1. Concepto. 2. Declaración de urgencia. 3. Acta previa de ocupación. 4. Depósito previo a la ocupación. 5. Ocupación del bien expropiado. 6. Tramitación ulterior del expediente expropiatorio. III. Breve referencia a las expropiaciones especiales. IV El sistema de garantías frente a la expropiación: 1. Garantías frente a la vía de hecho. 2. Garantías procedimentales. 3. Garantías de la indemnización expropiatoria. 4. La reversión del bien expropiado.
Metodología
Clases presenciales en la que el profesor desarrollará los temas y puntos básicos del Programa a nivel teórico. Clases prácticas que complementen a aquéllas mediante la resolución de casos prácticos, realización de comentarios jurisprudenciales, desarrollo de trabajos a lo largo del curso por parte del alumno, etc
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 60
- Clases Teóricas: 35
- Clases Prácticas: 10
- Exposiciones y Seminarios: 5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 5
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
RÉGIMEN PARTICIPATIVO: La evaluación de este régimen se regirá por los siguientes criterios: 1º. Realización de un examen final teórico sobre el contenido del programa que supondrá el 60% de la nota 2º. El 40% restante será el resultado de la evaluación continua de los asistentes en la que se tendrá en cuenta la nota de las prácticas y trabajos realizados, la participación en clase, así como el control de la asistencia (mínimo 80% de los créditos). RÉGIMEN NO PRESENCIAL: La evaluación de este régimen se regirá por los siguientes criterios: 1º. Realización de un examen final teórico sobre el contenido del programa que supondrá el 70% de la nota 2º. El 30% restante será el resultado de la evaluación de un supuesto práctico sobre el contenido del programa que se realizará el mismo día del examen teórico
Recursos Bibliográficos
a) Libros. - BERMEJO VERA, J. Derecho Administrativo. Thomson. - ENTRENA CUESTA, R. Curso de Derecho Administrativo. Tecnos. - GARCIA DE ENTERRIA, E - FERNANDEZ RODRIGUEZ, T.R. Curso de Derecho Administrativo. Civitas. - GARRIDO FALLA, F. Tratado de Derecho Administrativo. Tecnos. - GONZALEZ NAVARRO, F. Derecho Administrativo Español. Eunsa. - MORELL OCAÑA, L. Curso de Derecho administrativo. Aranzadi. - PARADA VAZQUEZ, J. R. Derecho Administrativo. Marcial Pons. - SANTAMARIA PASTOR, J. A. Principios de Derecho Administrativo. Iustel. - PAREJO ALFONSO, L. - JIMENEZ-BLANCO, A. - ORTEGA ALVAREZ, L. Manual de Derecho Administrativo. Ed. Ariel. b) Formato electrónico. - IUSTEL, Apuntes de Derecho Administrativo I, en página web www.iustel.com. c) Legislaciones: - Legislación administrativa. Universidad de Sevilla. - Legislación administrativa. Editorial Aranzadi. d) Páginas web: Existen numerosas páginas web que pueden contribuir a un mejor conocimiento y seguimiento de las materias que integran el curso. A lo largo del mismo se indicará las que pueden ser de mayor utilidad
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.