Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
LITERATURA FRANCESA DE LOS SIGLOS XVII-XVIII |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 516013 | LITERATURA FRANCESA DE LOS SIGLOS XVII-XVIII | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | FRENCH LITERATURE XVII-XVIII+C3244 | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0516 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 10 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 85.0% | 53.1% |
Profesorado
Estrella de la Torre Giménez
Situación
Prerrequisitos
Conocimiento oral y escrito de la lengua francesa.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura Literatura Francesa s:XVII y XVIII, continúa el estudio diacrónico iniciado con la Literatura Medieval y Renacentista y que avanza cronológicamente con el estudio de la de los siglos XIX y XX en el cuarto curso de la titulación. En este contexto, esta asignatura juega un papel trascendental en el perfil de formación literaria del estudiante y en aprendizajes fundacionales que terminarán por dotar al alumno de los mecanismos teóricos y prácticos que lo capacitarán para la lectura, comprensión, análisis, crítica y comentario del texto literario, y por ende, del texto científico, así como para iniciar su conocimiento de la historia, la cultura y el pensamiento francés. Los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno en esta asignatura deben capacitarlo para aplicarlos con sentido crítico a otras materias de la titulación, así como a otros textos no literarios, y para generar textos de carácter crítico y científico. El interés de esta asignatura se cifrará igualmente en el discernimiento de las líneas sociológicas y culturales que darán lugar al nacimiento de la nueva Europa; estudio de los parámetros como la construcción de género, los estados, los movimientos ideológicos que tienen lugar en el transcurso del s:XVII y fundamentalmente en el s:XVIII, parámetros algunos de ellos- actualmente asumidos en el seno de la Unión Europea.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo a las pautas consignadas en el programa de la asignatura, el cual le será entregado y explicado el primer día de docencia. El uso del Campus Virtual como instrumento de enseñanza, hace recomendable que el alumno tenga acceso a una conexión a Internet. Se recomienda la lectura de los textos de Lectura obligatoria siguiendo las pautas temporales determinadas en el programa.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. Habilidades de gestión y utilización de la información relacionadas tanto con el acceso tradicional a las fuentes bibliográficas como a través de los formatos y soportes derivados de las nuevas tecnologías. Capacidad de análisis y síntesis del texto. Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. Habilidad para trabajar de forma autónoma. Planificación y gestión del tiempo. Capacidad crítica y autocrítica. Capacidad de trabajo en grupo. Capacidad de análisis de las interrelaciones entre literatura, cultura e ideología. Capacidad para comunicar en lengua francesa (oral y escrita) los conocimientos adquiridos. Capacidad para estructurar y comentar un texto. Iniciación a las técnicas de estudio e investigación Capacidad para reconocer e interrelacionar los contenidos de las distintas disciplinas que conforman la titulación. Capacidad para estructurar y realizar un comentario razonado y científico de un texto. Capacidad para reconocer e interrelacionar los contenidos de las distintas disciplinas que conforman los dos ciclos de la titulación. Iniciación a las técnicas de estudio e investigación: localización, discriminación y selección crítica de las diferentes herramientas (fuentes) a las que puede acceder el alumno en vista a su formación y posterior iniciación profesional y/o de investigación. Capacidad para interrelacionar los componentes teóricos, técnico- metodológicos y prácticos de las distintas disciplinas de la titulación Capacidad para generar un comentario crítico y estructurado del texto. Capacidad para utilizar con facilidad las técnicas de estudio e investigación: localización, discriminación y selección crítica de las diferentes herramientas (fuentes) a las que puede acceder el alumno en vista a su formación y posterior iniciación profesional y/o de investigación
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
o Identificar las características prosódicas y temáticas que definen las formas literarias en los siglos XVII y XVIII o Definir las dimensiones cronológicas, sociales y culturales de la literatura de los siglos XVII y XVIII en Francia. o Definir las líneas temáticas que atraviesan y definen la producción literaria de ambos siglos. o Reconocer la pervivencia y/o evolución de los esquemas ideológicos, literarios e históricos partícipes de la construcción del Espacio Europeo. o Comenzar a aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos para el análisis y comentario (literario) de textos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
El alumno debe ser capaz de: o Hacer una lectura comprensiva y analítica del texto literario. o Localizar, manejar y sintetizar información. o Comunicar en lengua francesa (oral y escrita) los conocimientos adquiridos o Exportar, compartir y comparar los conocimientos adquiridos a otras asignaturas de la titulación. o Exportar los conocimientos adquiridos a la lectura y análisis de textos no literarios. o Estructurar y sintetizar un texto literario y no literario. o Realizar un comentario estructurado y sintético de los textos literarios y científicos. o Generar textos de crítica y reflexión a partir de los textos literarios.
Actitudinales:
El alumno debe ser capaz de: oRelacionar el conocimiento de la literatura de los siglos XVII y XVIII con otras disciplinas. oGestionar y coordinar el trabajo en grupo. oRecibir y comprender la producción literaria y científica escrita en francés y en español. oRecibir, comprender y transmitir la producción literaria y científica escrita en francés y en español. oAnalizar y sintetizar documentación compleja. oGenerar razonamiento crítico. oIdentificar problemas y temas de investigación y evaluar su importancia.
Objetivos
Que el alumno sea capaz de entender la evolución literaria e ideológica que se produce entre los dos siglos partiendo de los géneros y autores más representativos.
Programa
TEMARIO:1.- 1.-El siglo XVII entre la razón y las luchas religiosas; 2.- Evolución de la estética Barroca hacia el Clasicismo durante el s:XVII; 3.- El Siglo de las Luces. Importancia de la Enciclopedia; 4.- Importancia de los diferentes géneros literarios en ambos siglos. 3.-Evolución del género poético del siglo XVII al XVIII.4.- Evolución del género teatral del siglo XVII al XVIII.5.- Evolución de la novela del siglo XVII al XVIII; 6.- Poetas más representativos del siglo XVII: Théophile de Viau, Boileau. La Fontaine. 7.- Un poeta revolucionario y preromántico del s:XVIII:Chenier. 8.-Dramaturgos más representativos de los siglos XVII y XVIII. Corneille. Racine.Molière. Marivaux. Baumarchais.;9.- La novela de aventuras de los siglos XVII y XVIII: Honoré d'Urfé, Mlle. DeScudéry, Abbé Prévost. 10.- La anti-novela del s:XVII: Scaron. Sorel. 11.-Nacimiento de la novela moderna en el s:XVII: Mme. De la Fayette.12.- Apogeo de la novela epistolar en los siglos XVII y XVIII: Gulleragues, J.-J.Rousseau, Laclos 13.- La novela filosófica del s:XVIII: Voltaire,Diderot, Sade. PROGRAMACIÓN: Explicación durante el año del temario al tiempo que se ejemplifica con los textos adecuados a cada periodo o género. LECTURAS OBLIGATORIAS: Siglo XVII. CORNEILLE : Le Cid. RACINE : Phèdre. MOLIÈRE : Les Précieuses Ridicules Mme. DE LA FAYETTE: La Princesse de Clèves. SCARRON: Le roman comique. Siglo XVIII. DIDEROT: Jacques le Fataliste. LACLOS : Les Liaisons dangereuses. SADE : La Philosophie dans le boudoir
Actividades
Metodología
Explicación teórica del temario apoyada en textos que ejemplifiquen lo explicado. Se da prioridad al estudio diacrónico de cada género a lo largo de los dos siglos. La asignatura estará distribuida en 6 horas / semanales de clases presenciales. La docencia utilizará las clases magistrales,ejercicios prácticos de análisis y comentario de textos; igualmente, se utilizarán las páginas de interned adecuadas como apoyo a la docencia. Dicha asignatura se basará en los recursos metodológicos y bibliográficos provenientes de la historia del pensamiento y la historia literaria. Número de horas de trabajo del alumno: El concepto de crédito europeo (ECTS) computa de manera especial las horas de trabajo del estudiante (25 h./ECTS x 10 ECTS = 225 h.), en las que se incluyen la docencia impartida (6h x 29 semanas de curso= 175 h. 2 h. festivos = 114h.) y la dedicación al trabajo autónomo del estudiante (136 h.) El trabajo de docencia y aprendizaje estará distribuido en clases teórico-prácticas, tutorías especializadas, actividades no presenciales y preparación de las distintas tareas programadas en la asignatura (exámenes, trabajos, lecturas, ejercicios, comentarios).
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 6
- Clases Prácticas: 6
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 6
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen escrito del temario. Presentación de un trabajo comparativo de las lecturas obligatorias. Será imprescindible presentarse a las dos pruebas. El escrito tendrá un valor superior y tan sólo se hará media con el trabajo si la puntuación es de 4.
Recursos Bibliográficos
ADAM, A. (1ère éd.1948-1954) (1997) Histoire de la littérature française au XVIIè siècle, 3 tomes, Paris, Albin Michel.BLANC, A. (1995): Lire Le Classicisme. Paris. Dunod.BURY, E. (1993) Le classicisme. Paris, Nathan UniversitéCHAUVEAU, J.P. (1997): Lire le Baroque. Paris. Dunod..CHEDOZEAU, B. (1986) Le baroque. Paris, Nathan Université.CLARAC, P. (1969) L’âge classique, 1660-1680. Paris, Arthaud.MESNARD, J. (dir.) (1990) Précis de littérature française du XVIIè siècle, Paris, PUF.MOREL, J. (1986) Littérature Française. 3. De Montaigne à Corneille: 1572-1660 Paris, Arthaud. POMEAU, R. et Ehrard, J. (1989) Littérature Française, 5.De Fénelon à Voltaire:1680-1750, Paris, Arthaud. ROHOU, J.,(1989) Histoire de la Littérature Française du XVIIè siècle, Paris, Nathan.TOURNAND, J.-C. (1970, rééd.1984) Introduction à la vie littéraire du XVIIè siècle, Paris, Bordas.UBERSFELD, A. et DESNÉ, R. (1966) Manuel d’Histoire Littéraire de la France, Paris, Éditions Sociales. ZUBER, R. et CUÉNIN, M. (1984) Littérature Française, 4. Le Classicisme: 1660-1680. Paris, Arthaud. COULET (1975) Le Roman depuis les origines jusqu’à la Révolution, Paris, A. Colin.GRAS, M.C. (1998) Lire l’épistolaire. Paris. DunodTATIN- GOURIER J.- J. (1996) Lire les Lumières, Paris, Dunod. VERSINI, L. (1979) Le Roman épistolaire, Paris, PUF. Para cada autor se recomendará una bibliografía específica .
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.