Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
DERECHO PENAL DE LA EMPRESA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302042 | DERECHO PENAL DE LA EMPRESA | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | COMPANY CRIMINAL LAW | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Optativa |
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 87.1% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Dr. José Manuel Ríos Corbacho Profesor Contratado Doctor de Derecho penal
Situación
Prerrequisitos
Conocimiento previo de las asignaturas "Introducción al Derecho penal"las asignaturas de "Introducción al Derecho penal" y "Teoría del Delito y de la Pena"
Contexto dentro de la titulación
Derecho Penal de la Empresa es una asignatura optativa de segundo ciclo, que se imparte en régimen semipresencial en virtud del espacio europeo que acoje la Universidad de Cádiz, y está destinada principalmente a aquellos alumnos de la Licenciatura en Derecho que opten por un itinerario de especialización en Derecho Público o Empresa.
Recomendaciones
Aunque no constituye un prerrequisito, se recomienda a los alumnos haber cursado y superado las tres asignaturas troncales de Derecho Penal de la Licenciatura (Introducción al Derecho Penal, Teoría del Delito y de la Pena, Parte Especial del Derecho Penal), con carácter previo a la matriculación en Derecho Penal de la Empresa. También resulta altamente recomendable poseer conocimientos básicos de Derecho de Sociedades, Derecho Administrativo, Derecho del Trabajo y Derecho Fiscal.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
El alumno debe obtener del aprendizaje de esta asignatura: a) Formación teórica y práctica adecuada para comprender e interpretar los conceptos propios del estudio de la delincuencia empresarial. b) Soltura en el manejo del conjunto normativo y jurisprudencial del Derecho penal de la empresa. c) Capacidad para interrelacionar los conceptos de las diferentes ramas del Derecho para aplicarlos a la realidad jurídico-penal empresarial. e) Capacidad de argumentación suficiente para mantener, ante supuestos prácticos relacionados con los delitos cometidos en el seno de la empresa, acusaciones y/o defensas sólidas desde el punto de vista penal y procesal.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
a) Pensamiento crítico b) Argumentación jurídica c) Toma de decisiones d) Capacidad de convicción
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
a) Expresión oral y escrita b) Trabajo en equipo c) Búsqueda y gestión de información d) Autoevaluación y coevaluación
Actitudinales:
a) Interés y motivación b) Interrelación con el mundo social c) Actitud participativa
Objetivos
OBJETIVOS GENERALES: -Especializar a los alumnos en el ámbito de la delincuencia empresarial y de los delitos relacionados con la empresa. -Mejorar sus capacidades relacionadas con el razonamiento y la argumentación jurídico-penal. -Desarrollar sus habilidades relacionadas con la resolución de casos prácticos sobre delitos relativos al ámbito empresarial, tanto desde el punto de vista de la acusación como del de la defensa. OBJETIVOS FORMATIVOS ESPECÍFICOS: Se detallan en el apartado correspondiente al programa de la asignatura.
Programa
BLOQUE 1 (Lecciones 1 a 4): CUESTIONES INTRODUCTORIAS. Rasgos generales del Derecho penal de la empresa. Concepto y ámbito de estudio. Consideraciones político-criminales. Técnicas de tipificación. El sistema de sanciones. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 1, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar un concepto válido de "Derecho penal de la empresa" y exponer el marco jurídico en el éste se desarrolla (Conocimiento). 2. Identificar y explicar los concretos problemas que plantea la persecución de delitos empresariales (Comprensión). 3. Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que existen entre la "delincuencia empresarial" y la "criminalidad de cuello blanco" (Comprensión). 4. Enunciar y explicar las diferentes técnicas tipificadoras que se utilizan en el ámbito del Derecho penal de la empresa: delitos especiales, accesoriedad administrativa y tipos de peligro (Conocimiento). 5. Exponer el sistema penal de sanciones previsto en el ámbito del Derecho penal de la empresa (Conocimiento). 6. Dado un supuesto concreto de delito empresarial, determinar la autoría y la naturaleza de las sanciones a imponer a las personas jurídicas y físicas implicadas (Aplicación). BLOQUE 2: DELITOS SOCIETARIOS. Elementos comunes. Los delitos en particular: Falsedades societarias. Infidelidad de los órganos societarios. Oposición al control administrativo. Administración desleal. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 2, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar los rasgos comunes a todos los delitos societarios en general (Conocimiento). 2. Enunciar las características esenciales de cada uno de los delitos societarios (Conocimiento). 3. Identificar y explicar los rasgos que diferencian las falsedades societarias de otro tipo de falsedades documentales (Comprensión). 4. Determinar cuándo deben aplicarse las sanciones administrativas y cuándo las penales en los delitos de infidelidad a los órganos societarios y oposición al control administrativo (Comprensión). 5. Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que existen entre la administración desleal y la apropiación indebida (Comprensión). 6. Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de los hechos reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente la posición que en cada caso se sustente (Aplicación). BLOQUE 3: DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES. Imposición y mantenimiento de condiciones de trabajo ilegales. Tráfico ilegal de mano de obra. Migraciones fraudulentas. Discriminación laboral. Delitos contra la libertad sindical. Delitos contra la seguridad de los trabajadores. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 3, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar las características esenciales de cada uno de los delitos laborales (Conocimiento). 2. Identificar y explicar los rasgos que diferencian el delito de imposición de condiciones laborales ilegales del delito de mantenimiento de condiciones ilegales (Comprensión). 3. Determinar cuándo debe aplicarse el delito de tráfico ilegal de mano de obra y cuándo el delito de migraciones fraudulentas (Comprensión). 4. Identificar y explicar las relaciones que existen entre los delitos contra la seguridad de los trabajadores y los delitos de homicidio y lesiones imprudentes (Comprensión). 5. Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de los hechos reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente la posición que en cada caso se sustente (Aplicación). BLOQUE 4: INSOLVENCIAS FRAUDULENTAS. Alzamiento. Quiebra, concurso y suspensiones de pagos. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 4, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar las características esenciales de cada uno de los delitos de insolvencias fraudulentas (Conocimiento). 2. Identificar y explicar los rasgos que diferencian los delitos de alzamiento de bienes de los delitos concursales (Comprensión). 3. Determinar cuándo debe aplicarse el delito de presentación de datos falsos relativos al estado contable y cuándo el delito de falsedades societarias (Comprensión). 4. Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de los hechos reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente la posición que en cada caso se sustente (Aplicación). BLOQUE 5: PROPIEDAD INDUSTRIAL, MERCADO Y CONSUMIDORES. Delitos relativos a la propiedad industrial. Protección penal de la competencia y el mercado. Protección penal de los consumidores. Disposiciones comunes. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 5, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar las características esenciales de cada uno de los delitos relativos a la propiedad industrial, el mercado y los consumidores (Conocimiento). 2. Identificar y explicar los rasgos que diferencian el delito relativo a patentes secretas del resto de delitos sobre propiedad industrial (Comprensión). 3. Identificar y explicar los rasgos que diferencian el delito de abuso de información privilegiada del resto de delitos sobre competencia y mercado (Comprensión). 4. Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que existen entre el delito de publicidad falsa y la estafa (Comprensión). 5. Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de los hechos reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente la posición que en cada caso se sustente (Aplicación). BLOQUE 6: DELITOS RELATIVOS AL MEDIO AMBIENTE. Protección penal del medio ambiente. Delitos relativos a la ordenación del territorio. Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente. Disposiciones comunes. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 6, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar las características esenciales de cada uno de los delitos relativos al medio ambiente (Conocimiento). 2. Determinar cuándo debe aplicarse el delito urbanístico cometido por funcionario público y cuándo el delito de prevaricación de funcionarios (Comprensión). 3. Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que existen entre los delitos urbanísticos y los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente (Comprensión). 4. Determinar cuándo un supuesto de hecho debe ser sancionado como delito ambiental doloso y cuándo como delito ambiental imprudente. 5. Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de los hechos reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente la posición que en cada caso se sustente (Aplicación). BLOQUE 7: DELITOS FISCALES. Delitos contra la Hacienda Pública. Fraude de subvenciones. El denominado delito contable. Delitos contra la Seguridad Social. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 7, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar las características esenciales de cada uno de los delitos fiscales (Conocimiento). 2. Determinar cuándo deben aplicarse los delitos contra la Hacienda Pública y cuándo los delitos de fraude de subvenciones (Comprensión). 3. Identificar y explicar las relaciones que existen entre el delito contable y el delito de falsedades societarias. 4. Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que existen entre los delitos contra la Hacienda Pública y los delitos contra la Seguridad Social (Comprensión). 5. Determinar cuándo un supuesto de hecho debe ser sancionado como delito ambiental doloso y cuándo como delito ambiental imprudente. 6. Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de los hechos reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente la posición que en cada caso se sustente (Aplicación).
Actividades
-Preparación de clases teóricas y prácticas. -Debates tras la visualización de reportajes y películas sobre la delincuencia empresarial. -Resolución de casos prácticos extraidos de la práctica empresarial real.
Metodología
Durante la primera parte del curso, y tras hacer una primera prueba no calificable para constatar el nivel inicial del alumnado, se impartirán las explicaciones teóricas necesarias para la comprensión global del ámbito de estudio y se irán valorando las capacidades de los alumnos en este terreno mediante la realización de diversos controles. En la segunda parte del curso se tratará de desarrollar las habilidades de los alumnos relacionadas con la interpretación, defensa y resolución de casos prácticos. -RÉGIMEN DE CLASES: El objetivo a conseguir en la impartición de la asignatura Derecho Penal de la Empresa consiste, fundamentalmente, en aportar a los alumnos los conocimientos teóricos básicos necesarios para interpretar y resolver los diferentes supuestos delictivos que se producen en el ámbito empresarial. Ello significa prescindir del análisis de aquellos contenidos dogmáticos que posean escasa o nula trascendencia práctica, pues éstos deben ser objeto de análisis en una etapa superior de la formación universitaria, esto es, el postgrado o doctorado. En este contexto, la exposición y resolución continua de diferentes supuestos prácticos facilita al alumno el entendimiento de la trascendencia real que tienen los diferentes conceptos jurídico-penales; conceptos que a menudo le resultan excesivamente abstractos cuando son analizados desde una perspectiva exclusivamente teórico-dogmática. Pero en esta asignatura, basada en el aprendizaje por problemas de carácter colaborativo, no se plantea como objetivo único la adquisición de conocimientos de la especialidad, sino un desarrollo integral del jurista en formación. Por tanto, la misión principal es la de facilitar a los alumnos, futuros juristas, la creación de sus propias categorías intelectuales, pero también se pretende estimular otras capacidades como la comunicación, la toma de decisiones, el pensamiento crítico, la argumentación y el trabajo en equipo. Por ello, ni siquiera las clases téoricas presenciales se desarrollan bajo las pautas tradicionales de la lección magistral, sino que, antes al contrario, se fomenta la participación de los alumnos, por ejemplo planteando breves cuestiones que deben resolver sobre la marcha, lo cual, a su vez, posibilita la resolución de las dudas que vayan surgiendo y evita que la clase se convierta en una mera toma de apuntes o notas. Este método, además, permite prescindir casi por completo del aprendizaje basado exclusivamente en la memoria, en la medida en que los alumnos van asumiendo los conocimientos básicos de un modo menos mecánico, al tiempo que desarrollan sus habilidades para la puesta en práctica de dichos conocimientos. No obstante, para conseguir este objetivo es absolutamente imprescindible establecer con el alumnado una comunicación fluida, lo que significa que el profesor debe asumir que puede ser interrumpido en cualquier momento de la exposición para que aclare algún concepto u ofrezca algún ejemplo sobre la materia analizada, y, a su vez, los alumnos deben ser conscientes desde el inicio del curso de que ellos también pueden ser interrogados por el profesor acerca de cualquiera de los contenidos que se han puesto a su disposición para la preparación de la clase. -USO DE GRUPOS: Al inicio del curso, se organizará a los alumnos de la asignatura "Derecho penal de la empresa" en grupos base de tres personas, a partir del grupo de los que hayan firmado el "compromiso de aprendizaje" (por el que se comprometen a seguir el cronograma propuesto, asistiendo a todas las clases semi-presenciales y realizando todas las actividades programadas). La elección de los miembros de cada grupo se realizará al azar el primer día de clase, tras la firma del consabido compromiso. Para ello no resultará necesario recabar información personal de los alumnos (como por ejemplo, lugar de residencia, horarios, etc.), en la medida en que los grupos base trabajarán conjuntamente sólo en las horas de clase. El trabajo fuera del aula lo realizarán los alumnos de forma individual; de este modo, ellos mismos podrán fijarse el horario para realizar las actividades individuales. Los grupos base se utilizarán del siguiente modo: -Al final de la exposición de la parte teórica del temario que corresponda, se enunciarán unas cuestiones de rápida respuesta para que los alumnos, tras debatirlas brevemente en grupo, las respondan y entreguen por escrito. -Preparación y realización de casos prácticos: 1. Lectura individual (en casa): los alumnos, fuera de clase, leen la lección teórica y el enunciado del caso práctico. 2. Reunión de expertos (en clase, 20 minutos): a. Tras la aclaración de dudas sobre la lección y el enunciado del caso, el profesor atribuye los siguientes roles en cada grupo: i. Acusadores: deberán preparar conjuntamente la acusación contra los imputados del caso. ii. Defensores: deberán preparar conjuntamente la defensa de los imputados del caso. iii. Juzgadores: deberán preparar conjuntamente una solución imparcial del caso. Esta distribución de roles variará en cada caso práctico, para que todos los miembros del grupo hagan varios ejercicios de acusación, defensa y enjuiciamiento. b. Los "expertos" de cada grupo se reúnen e intercambian ideas sobre la estrategia a seguir en el caso desde su posición. 3. Redacción de la propuesta de solución del caso por los grupos base (en clase, 40 minutos): a. Cada miembro del grupo expone a los otros la preparación del caso desde su punto de vista (acusador, defensor y juzgador). b. Los miembros debaten sobre las propuestas y, en su caso, introducen las modificaciones consensuadas. c. Redactan un entregable de grupo, con las líneas generales de las tres posiciones: acusadora, defensora y juzgadora. 4. Exposición y breve debate de las propuestas de solución del caso (en clase, 20 minutos): se eligen al azar tres alumnos que, con independencia de lo que hayan hecho dentro de su grupo, deberán desempeñar en la exposición el rol que les asigne el profesor. 5. Redacción individual de la solución del caso práctico, desde el punto de vista (rol) que haya sido asignado al principio de la clase (actividad fuera de clase, entregable individual). -RECURSOS A UTILIZAR DURANTE EL CURSO: El espacio virtual de la asignatura está organizado por semanas, con el objeto de que el alumno sepa desde el principio del cuatrimestre todas las actividades que debe realizar semanalmente a lo largo del curso. Todas las lecciones del temario, en una versión reducida y simplificada, se pondrán a disposición de los alumnos desde el comienzo del curso. Ello permite dotar de mayores dosis de agilidad a las clases presenciales, en la medida en que el profesor no tiene necesidad de dictar apuntes y no sufre el estrés, tan frecuente, de medir al segundo el tiempo que tiene disponible de clases para acabar de dar el programa completo. Por su parte, el alumnado debe acudir a la clase teniendo ya una noción general sobre la lección que se va a explicar, ya que a través del Planning y Calendario se les comunica el contenido que será tratado en cada clase. De este modo, las clases presenciales pueden centrarse en la resolución de las dudas que se van planteando y en la exposición de diferentes ejemplos prácticos que ayudan a clarificar el sentido de los contenidos teóricos, dejando mayor tiempo libre para el desarrollo de capacidades y habilidades concretas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 28
- Clases Prácticas: 12
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 34
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 30
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
-Búsqueda de información relacionada con la asignatura. -Visualización y comentario de reportajes. - realización de ejercicios de repaso, participación en foros de debate, entrega de casos prácticos, tutorías virtuales. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
-Alumnos que participen del régimen de asistencias y apoyo a través del Aula Virtual: las capacidades y habilidades que obtengan los alumnos se valorarán principalmente a través de evaluación contínua (participación en clase, realización de trabajos, feedback permanente, evaluaciones de contenidos téoricos, ). Al final del curso se realizará una entrevista vía virtual, sobre contenidos materiales y formales, personal profesor-alumno con objeto de determinar su calificación final. -Alumnos no asistentes: deberán realizar, en las fechas aprobadas a tal efecto por la Junta de Facultad, un examen teórico-práctico sobre los contenidos de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
-BAJO FERNANDEZ, M. /BACIGALUPO, S. (2001), Curso de Derecho penal económico. Madrid: CEURA. -BAYLOS GRAU, A./TERRADILLOS BASOCO, J. (1997), Derecho Penal del Trabajo, Madrid: Trotta. -CORCOY BIDASOLO, M. -dir.- (2002), Derecho Penal de la empresa, Pamplona: Universidad Pública de Navarra. -GÓMEZ BENÍTEZ, J. M. (2001), Curso de Derecho Penal de los negocios a través de casos. Reflexiones sobre el desorden legal. Madrid: Cólex. -MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ (2005), C. Derecho penal económico. Valencia: Tirant lo Blanch. -MUÑOZ CONDE, F. (2009), Derecho penal. Parte especial. 17ª ed. Valencia: Tirant lo Blanch. -QUINTERO OLIVARES, G. -coord.- (2009), Comentarios a la Parte Especial del Derecho Penal. 8ª ed. Pamplona: Aranzadi. -TERRADILLOS BASOCO, J., (1995) Derecho Penal de la empresa. Madrid: Trotta. -TERRADILLOS BASOCO, J. -coord.- (1996), Derecho penal del medio ambiente. Valladolid: Trotta. -TERRADILLOS BASOCO, J. -coord.-, (2004) Memento práctico penal de la empresa 2004-2005. Madrid: Francis Lefebvre.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.