Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
EDUCACION EN VALORES Y DESARROLLO PERSONAL |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1109024S | EDUCACION EN VALORES Y DESARROLLO PERSONAL | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | EDUCATION IN VALUES AND PERSONAL DEVELOPMENT | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 1109 | LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
Profesorado
JUAN MANUEL SERON MUÑOZ
Situación
Prerrequisitos
----
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa que aborda los principios de la transversalidad y la educacion para la ciudadania.
Recomendaciones
---
Competencias
Competencias transversales/genéricas
3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: 1-Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. 2-Adquirir los conocimientos necesarios que le permitan desarrollar su función docente con eficacia, autonomía y creatividad. 3-Desarrollar las competencias necesarias de su especialidad para ser capaz de consultar diversas fuentes de información, actualizar sus conocimientos y emplearlos como fuente de placer. 4-Saber aplicar los conocimientos y técnicas que han adquirido durante su formación en diferentes ámbitos sociales y educativos.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
5-Aproximación al conocimiento de la Transversalidad en Educacion y la Educacion para la ciudadania. 6- Reflexionar sobre la construcción de la Educacion en Valores mediante el análisis de la realidad escolar actual. 7- Conocer la dimensión socio cultural y educativa del profesional psicopedagogo.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
8-Análisis, crítica, y argumentación de la situación educativa según el momento histórico. 9 Fomentar el espíritu de investigación en le aula. 10-Análisis del entorno educativo, demográfico e ideológico de la realidad educativa. 11-Análisis de los valores y formas de vida actual como condicionadores de la educación. 12-Potenciar en el futuro maestro el respeto a la diversidad cultural e individual (desarrollando estrategias e ideas que eviten la exclusión y discriminación) 13- Saber trabajar en equipo para compartir experiencias educativas, sociales y docentes. 14-Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. 15-Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. 16-Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución
Actitudinales:
17-Capacidad para ejercer como psicopedagogo de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. 18-Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. 19-Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 20-Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Objetivos
-Conocer la importancia de la educación en valores en la sociedad actual. Ofrecer al alumno/a una aproximación al concepto de educación en valores en la sociedad plural. -Conocer la relación entre transversalidad y educación en valores en el currículo escolar. -Elaborar propuestas educativas referentes a la educación en valores, la participacion democratica y la educacion para la ciudadania.
Programa
1.- Algunas consideraciones sobre la educación en valores. 2.-Proyecto educativo, educación en valores y desarrollo moral. 3.-Aproximación a las fundamentos de la educación moral. 4.-Construir la cuidadania global desde la Universidad. 5.-La Educacion para la cuidadania en el contexto de la la diversidad cultural. 6.La Educacion para la cuidadania en el curriculo 7.-Métodos: comprensión crítica y neutralidad activa 8.-Métodos: el programa de filosofía para niños. La Resolución de conflictos 9.-Los ejes transversales, una forma de interpretar la sociedad y la educación. 10.-Los ejes transversales y la educación en valores. 11.-Los ejes transversales y los Proyectos de Centro. 12.- Líneas y estrategias metodológicas
Actividades
-Elaboración de mapas conceptuales/esquemas/resúmenes de cada una de las unidades del programa. -Lectura de 2 monografías de entre las recomendadas por el profesor en clase.
Metodología
Se fomentará el trabajo en grupo, promoviendo el análisis, reflexión crítica y discusión en grupo de los documentos y cuestionarios de trabajo; se promoverá la realización de las actividades propuestas, la preparación de materiales y redacción conjunta de documentos. El trabajo bibliográfico y documental complementario es fundamental, por ello,además de las horas de clase, es necesario el uso del horario de tutorías para llevar a cabo consultas y completar las actividades de los seminarios. El alumnado debe implicarse en el estudio sistemático de los documentos y textos facilitados, así como en la ejecución de los trabajos prácticos (individuales-grupales) propuestos para conseguir un adecuado dominio teórico- práctico de los bloques de contenido de la materia. Con carácter general, el trabajo en el aula consta de: Presentación de los conceptos y procedimientos relevantes de cada núcleo temático y de los materiales curriculares, con una bibliografía básica y documentos complementarios. Exposiciones del alumnado sobre los trabajos y análisis de cada tema.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 25
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2,5
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Actitud de interés por los contenidos y el desarrollo programático-didáctico de la asignatura. - Asistencia a clase, sesiones en la plataforma virtual y sesiones de tutoría con talante participativo, de esfuerzo e implicación. - Realización de los trabajos y actividades prácticos que se propongan, tanto individualmente como en grupo, con rigor, calidad y elaboración personal. - Dominio de los contenidos teóricos de la materia mostrando capacidad tanto para extraer de ellos aplicaciones prácticas como para fundamentar científicamente las estrategias didácticas. - Manejo fluido, maduro y correcto de la lengua. Corrección conceptual, gramatical y funcional (contenidos, morfosintaxis, ortografía, vocabulario, pronunciación, coherencia, rasgos discursivos...) y eficacia comunicativa en el conocimiento de habilidades lingüísticas para su puesta en práctica en el nivel educativo de Infantil. - Capacidad para la síntesis, el análisis, la crítica y la elaboración del propio pensamiento a partir de informaciones de diversas fuentes. En la evaluación del Mapa Conceptual y las actividades de cada módulo, se tendrán en cuenta: La profundidad y el rigor en el uso de los conceptos básicos. El grado de elaboración del análisis. La claridad y la originalidad en la exposición. La adecuación al caso de las aportaciones teóricas y de las fuentes documentales utilizadas. La presencia y coherencia de los aspectos teóricos Originalidad en la búsqueda de documentación Profundidad en el análisis y la reflexión. Instrumentos de evaluación: -Asistencia a clase, actitud de interés y participación en los debates y trabajos de grupo/- Realización de las actividades y trabajos prácticos que se propongan a lo largo del curso. 20% calificación. - Pruebas individuales escritas durante el curso y una prueba final. 70% de la calificación.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.