Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
FONÉTICA FRANCESA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1117021 | FONÉTICA FRANCESA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | FONÉTICA FRANCESA | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1117 | MAESTRO ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA Y EN EDUCACIÓN INFANTIL | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Flor Herrero Alarcón
Situación
Prerrequisitos
Prerrequisitos: Las clases se imparten en lengua francesa. Se requiere un nivel de lengua francesa A-2, según el Marco de Referencia Europeo (MRE): "Comprende lo suficiente como para poder enfrentarse a necesidades concretas, siempre que la pronunciación sea clara y el discurso se articule lentamente; comprende frases y expresiones relacionadas con áreas de prioridad inmediata,siempre que la pronunciación sea clara y el discurso se articule lentamente."
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura forma parte de la troncalidad de especialidad junto con Morfosintaxis y Semántica de la Lengua Francesa; Fundamentos de la Lengua Francesa y su Didáctica, y Lengua Francesa y su Didáctica. La asignatura se ocupa de la fonética francesa básica, en el nivel segmental, así como de la iniciación al nivel suprasegmental. Igualmente, introduce a la problemática de la enseñanza de la lengua oral en el nivel de Primaria.
Recomendaciones
Se recomienda la asistencia regular a clase, la consulta sistemática de la bibliografía. Igualmente se recomienda hacer uso del material propuesto en la bibliografía para un entrenamiento audio-fonatorio en autonomía.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
(1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. (2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. (3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
(LE 1.a.) Disponer de una plena competencia comunicativa así como de un buen conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y pragmático) y socio-cultural de la lengua extranjera que se imparte. (LE 1.b.) Conocer las bases cognitivas y lingüísticas y comunicativas de la adquisición de las lenguas primeras y consecutivas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
(LE 2.f.) Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y evaluado, así como de seleccionar, concebir y elaborar estrategias de enseñanza, tipos de actividades y materiales de clase. (LE 2.h.) Usar técnicas de expresión corporal y de dramatización como recursos comunicativos. (LE 2.i.) Evaluar los conocimientos previos de los alumnos y sus necesidades, introduciendo estrategias diferentes para cada nivel / tipología del alumnado y de las características del contexto educativo. (LE 2.j.) Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la producción y comprensión, orientando su trabajo a partir de los análisis. (LE 2.k.) Diseñar actividades dirigidas a lograr una comunicación oral suficiente en la nueva lengua por parte de todos los estudiantes, estableciendo planes individuales para aquellos estudiantes que lo requieran.
Actitudinales:
(LE 3.c.) Buscar información de recursos existentes en la comunidad que puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea educativa. (LE 3.d.) Trabajar colaborativa y cooperativamente con el resto del profesorado, los servicios psicopedagógicos y de orientación familiar, promoviendo la mejor respuesta educativa.
Objetivos
a) Conocer la importancia y la naturaleza de los hechos fonéticos en la comunicación oral, en la lectura y en la escritura de la Lengua Materna y de la Lengua Francesa. b) Conocer el sistema fonético y la fonética combinatoria de la Lengua Francesa con respecto a la norma y a sus variaciones más significativas. c) Conocer las diferencias e interferencias entre el sistema fonético de la Lengua Española y el de la Lengua Francesa. d) Conocer las reglas de correspondencia entre grafemas y fonemas de la Lengua Francesa. e) Conocer la prosodia básica y su valor funcional en la Lengua Francesa. f) Saber reconocer y producir correctamente segmentos orales siguiendo el modelo del Français Standard. g) Saber transcribir palabras y enunciados breves escritos de la Lengua Francesa. h) Saber leer transcripciones fonológicas y textos escritos en la Lengua Francesa. i) Saber diagnosticar, corregir y evaluar las dificultades de los hispano-hablantes (de habla andaluza) en la percepción y producción oral de la Lengua Francesa. j) Establecer la relación existente entre la asignatura de Fonética de la Lengua Francesa y las del resto del currículo de la especialidad. k) Aprender a reconocer, formular y resolver las propias dificultades para la corrección y perfeccionamiento de la pronunciación, de la lectura y de la escritura de la Lengua Francesa. l) Utilizar el material didáctico disponible para aprender en autonomía las destrezas orales y las competencias metodológicas necesarias para la enseñanza de la fonética de la Lengua Francesa en Primaria. m) Valorar la importancia que tiene una pronunciación cuidada y correcta como futuros modelos orales de la Lengua Francesa en el aula de Primaria. n) Asumir la necesidad de la reflexión y la formación continuas en didáctica de la fonética de la Lengua Francesa.
Programa
1. Introducción teórica: Competencias específicas LE 1.a, 1.b, 2.a, 2.d, 2.e, 2.i, Ámbitos de la fonética y de la fonología, tipos de fonética. Signo lingüístico. Lengua y habla. Norma y variación. IPA / AFI. Conceptos de fonema, alófono y archifonema. Descripción y análisis del sistema audiofonador. Procesos de percepción auditiva y de producción oral. Interferencias. Sensibilización heurística hacia los hechos fonéticos y hacia la distinción Código oral / Códigos escritos (AFI / Ortografía). Reconocimiento heurístico del propio sistema audio-fonador y de la propia percepción y producción de los sonidos (fonemas y alófonos en LM). 2. Características del sistema fonético francés. Competencias LE 1.a, 2.e, 2.j Descripción articulatoria y descripción perceptiva. Introducción a las características de la cadena hablada. El encadenamiento. La e inestable: la elisión y la ligazón. Homófonos y homógrafos. 3. Introducción a la prosodia: Competencias LE 1.a, 2.e, 2.j Estructura silábica y ritmo: Sílaba fonética y sílaba ortográfica. Parámetros rítmicos: Unidades y secuencias rítmicas. Acento. Trascripción del ritmo. Entonación y sintaxis oral. Diagnóstico de dificultades y métodos de corrección para los hispanohablantes. 4. El sistema vocálico: Competencias LE 1.a, 2.e, 2.j Caracterización general: Tensión, labialización, anterioridad, agudeza. Clasificación y descripción de las vocales. Correspondencia grafema-fonema. Discriminación auditiva, integración corporal, asociación visual grafema/fonema, producción dirigida, producción espontánea. Diagnóstico de dificultades, métodos de corrección para los hispanohablantes. 5. El sistema consonántico: Competencias LE 1.a, 2.e, 2.j Caracterización general de consonantes y semivocales/ semiconsonantes. Clasificación y descripción de las consonantes y semiconsonantes. Correspondencia grafema-fonema. Discriminación auditiva, integración corporal, asociación visual grafema/fonema, producción dirigida, producción espontánea. Diagnóstico de dificultades y métodos de corrección para los hispanohablantes. 6. Introducción a la problemática de la enseñanza oral de la lengua francesa: Competencias LE 1.b, 2.g, 2.f, 2h, 2.i, 2.j, 2.k, Metodologías, estrategias y actividades apropiadas para la enseñanza oral de la lengua francesa. Este último tema se trabajará de forma trasversal a lo largo del curso, adaptándolo al propio proceso de enseñanza-aprendizaje del sistema fonético francés en el aula. Las competencias genéricas recorren todo el temario ya que implican integrar en esta materia los conocimientos adquiridos en las demás materias del currículo y han de desarrollarse en el trabajo personal cotidiano y en el aula.
Actividades
Actividades de discriminación auditiva, producción dirigida y producción espontánea. Acividades de asociación visual grafema-fonema. Actividades de integración corporal. Actividades deductivas e inductivas a partir de documentación seleccionada.
Metodología
· Exposición de los temas por parte del profesor, con aportación de documentos de apoyo a las explicaciones en el aula, seguida de debate sobre los contenidos propuestos en clase. · Propuestas deductivas: lectura y comentario de textos que contribuyan a la asimilación y ampliación de los contenidos teóricos expuestos en clase. Trabajos de investigación individual relacionados con los contenidos teóricos y didácticos. · Propuestas inductivas: observación, reflexión, deducción y aplicación didáctica sobre hechos fonéticos planteados en clase y recogidos en las consultas biliográficas. . Estrategias de de sensibilización heurística y de adaptación audio-vocal para la integración del fonetismo francés.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,50
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 10
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 3
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 8
- Sin presencia del profesorado: 4
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 15
- Preparación de Trabajo Personal: 28
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
MSe recomienda especialmente raelizar todo tipo de actividad que implique la audición de documentos originales en lengua francesa: TV, cine (Campus Cinema Alcances, Ciclos de cine francés, TV5Monde en internet, etc.), radio, música, etc., en función de los recursos existentes en la propia universidad así como de las ofertas públicas propuestas, que se anunciarán oportunamente en el tablón de anuncios del departamento (Facultad de CC de la Educación, 2ª planta). |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Inicial: Ficha diagnóstico de cada estudiante sobre sus dificultades específicas. Evaluación continua: 30% o Participación en las clases. 15% o Realización de AADD: trabajo individual y en grupo. 15% Evaluación final sumativa: 70% o Examen escrito: Contenidos teóricos. Conversión transcripción fonológica / escritura ortográfica. 35% o Examen oral: Lectura ortográfica y fonológica, dictado fonológico.35%. Ambos exámenes han de ser superados para establecer la nota media final. La evaluación de los alumnos y alumnas repetidores se establece de la siguiente manera: -Una prueba oral y otra escrita, que supondrán el 70% de la nota final, debiéndose superar ambas para establecer la nota media. -Un trabajo individual sobre un tema del programa que supondrá el 30% de la nota final.
Recursos Bibliográficos
. ABRY, D., CHALARON, M.L. (1994). Phonétique, 350 exercices, col. Exerçons-nous. Libro, cuaderno de ejercicios, cuaderno de correcciones y 6 casettes. Paris : Hachette. . CATACH, N. (2003). L'Orthographe française. Paris: Nathan université. · CHAMPAGNE - MUZAR, C. (1998). Le point sur la phonétique. Paris: CLE International. · CHARLIAC, L. et MORTON, A.-C. (1998). Phonétique progressive du français. Paris: CLE International. · GUIMBETIÈRE, E. (1994). Phonétique et enseignement de loral. Paris: Didier/Hatier. · KANEMAN-POGATCH, M. et PEDOYA-GUIMBRETIÈRE, É. (1989). Plaisir des sons. Paris: Hatier-Didier-Alliance Française. Livre et 3 cassettes. · LÉON, P. (1993). Phonétisme et prononciation du Français. Paris: Nathan. · YLLERA, A. (1982). Fonética y fonología francesas. Madrid. .Otros recursos: http://www3.unileon.es/dp/dfm/flenet/phon/indexphon.html http://flecampus.ning.com/ http://flenet.rediris.es/wpcours/index.html
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.